Como responsables de recursos humanos sabemos que cuando un empleado inicia su carrera laboral empieza a darle importancia aproyectos de vida que aseguren su estabilidaden el futuro.
Una de las principales preocupaciones es la pensión que recibirá una vez que se haya jubilado y termine su actividad profesional. Por eso, es muy importantetener una provisión económicaque le apoye llegado el momento.
En este artículo te diremos cómo funciona en México elsistema de ahorro para el retiro, cuáles son los agentes y los organismos que participan en su funcionamiento y losfondos de ahorrode los que dependerá la pensión de los trabajadores de tu empresa, cuando esto suceda.
Tabla de contenidos
¿Qué es el sistema de ahorro para el retiro?
Elsistema de ahorro para el retiroes la legislación que permite que los empleados puedan contar con recursos económicos suficientes para cuando finalizan su vida laboral y poder disfrutar de una pensión.
Estefondo de ahorroes financiado por medio de aportaciones individuales tanto del trabajador, del patrón como del Gobierno Federal.
Dicho fondo se encuentra en una cuenta individual propia del trabajador a la que puede acceder en situaciones en las que requiera de apoyo económico. La finalidad de este fondo esasegurar ingresosen caso de que el empleado se jubile o sufra algún accidente que le impida trabajar.
Con este sistemase protege económicamente a los trabajadores y se les garantiza una seguridad monetaria en caso de vulnerabilidad. Al cumplir los requisitos establecidos por la ley, los trabajadores podrán retirar parte o la totalidad de su saldo para cobrar lapensiónque les corresponda.
Plan de ahorro para el retiro
Losplanes de ahorro para el retirose plantean como una previsión social para el futuro, especialmente cuando llega la jubilación. Una vez que hemos acabado nuestra carrera profesional debemos contar con un plan económico que cubra el costo de nuestra vida.
Para eso hay herramientas quepermiten calcular y controlar nuestras nóminas y los aportespara nuestro plan de ahorro para el retiro, facilitando los procesos y reduciendo las operaciones.
En definitiva, si quieres tener un mayor control de tus gastos, aportaciones y salarios,gestiona las nóminas y aportes con Factorial.

Ley de sistemas de ahorro para el retiro
La ley de sistemas de ahorro para el retiro es la norma que protege el funcionamiento de estos planes. Mediante esta ley se crea una Comisión Nacional, conocida por sus siglasCONSAR, cuya labor fundamental es supervisar y vigilar que los recursos de los trabajadores se inviertan apropiadamente.
Así como asegurar que las operaciones y los pagos de los retiros se realicen de acuerdo con las normas para evitar anomalías que afecten la estabilidad financiera de dicho plan de ahorro.
Esta comisión tiene el poder de castigar e imponer multas a los agentes involucrados en el sistema de ahorro. LaCONSARse encarga de crear los parámetros y los límites en los que deben realizarse las aportaciones y las inversiones destinadas a crear los fondos para las futuraspensiones de todos los trabajadores.
Ahora bien, estas aportaciones no se dan cuando se trata deun trabajador que cobra por honorarios, de acuerdo con laLey Federal de Trabajoque regula las relaciones laborales entre el patrón y el trabajador.
En conclusión, este organismo vigila que el sistema de ahorro sea un mecanismo eficaz. También se encarga de que los derechos de los trabajadores sean respetados y tengan a su disposición los recursos económicos que les corresponden siempre que los necesiten.
Se trata de un organismo cuya misión es hacer del sistema de ahorro para el retiro un sistema confiable y eficaz.
Qué es una Afore
Afore son las siglas utilizadas para Administradoras defondos para el retiro. Son aquellos organismos financieros que administran y gestionan estas cuentas individuales de los trabajadores. Sus funciones están reguladas por la CONSAR y principalmente se dedican a invertir los recursos que han sido depositados en las cuentas.
Las Afores se agrupan en cuatro tipos de subcuentas que son las siguientes:
- Retiro, Vejez y Cesantía. En esta cuenta la contribución es obligatoria y deben hacerla tanto el Gobierno Federal, como el patrón y el trabajador. En total se aporta alrededor de un 8% del salario base del trabajador.
- Aportaciones voluntarias. Éstas están destinadas a todo el ahorro que el trabajador quiera dedicar a su plan, para conseguir así mayor rendimiento económico en el futuro. También se pueden adquirir algunos beneficios fiscales. El dinero de esta cuenta puede retirarse en cualquier momento.
- Vivienda. En este apartado se acumulan las aportaciones que destina el patrón para la construcción de vivienda para los trabajadores. Estos fondos están administrados por el INFONAVIT.
- Aportaciones adicionales o complementarias. En esta subcuenta están las aportaciones que tanto el patrón o el trabajador realizan para aumentar la pensión de la que dispondrá dicho trabajador. El dinero de esta cuenta es manejado por las Afores para llevar a cabo inversiones y así poder generar rendimientos mayores.
IMSS y ISSSTE
El Instituto Mexicano del Seguro Social así como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, son dos organismos cuyo objetivo es ofrecer el servicio de salud a los trabajadores afiliados, así como otras prestaciones que garanticen subienestar social y económicosegún lo establecido por laLey de Seguro Social.
Por medio de estas instituciones los trabajadores obtienen ayuda médica, protección social y otros servicios que aseguren el bienestar colectivo e individual. También estos dos organismos se encargan de otorgar las pensiones a aquellos trabajadores que hayan cotizado en ellos.
La única diferencia entre elIMSSy elISSSTEconsiste sobre todo en que en la primera están afiliados los trabajadores de la iniciativa privada y en la segunda cotizan los funcionarios públicos.
💡Tal vez quieras leer este post👉 IDSE o IMSS desde tu empresa
Aportes de la empresa y del empleado al ahorro para el retiro
En la cuenta donde se destinan los fondos para el ahorro, el empleado y la empresa realizan diferentes aportaciones. El trabajador otorga el1,125% de su salario base de cotización, mientras que el patrón ofrece el4,15%.El Gobierno por su parte contribuye con el0,225%.Aparte el patrón también destina otro5%del salario base de cotización para la construcción y la adquisición de vivienda.
Estas son las instituciones que en México permiten conseguir una pensión que garantice nuestro bienestar en el futuro. Tener una previsión económica de este tipo nos ayuda a construir nuestros proyectos de vida y nuestros planes para el futuro.
