Ir al contenido
Gestión del tiempo

Registro de entrada y salida de personal: guía completa para RR. HH.

·
7 minutos de lectura
¿Necesitas ayuda gestionando equipos?
Controla de forma fácil vacaciones, turnos, ausencias, horas trabajadas, todo centralizado en un mismo lugar. ¡Adiós Excel! ¡Hola Factorial!
Escrito por

Hay días en los que Recursos Humanos parece una sala de control: llamadas, correos, mensajes preguntando “¿a qué hora llegó?”, “¿por qué no está registrado el turno?”, “¿se aprobó esa hora extra?”. En medio de todo eso, el registro de entrada y salida de trabajadores es el eje que sostiene el orden y la herramienta que permite entender cómo se vive el tiempo dentro de la empresa. 

El problema es que muchos registros se vuelven rutina; una hoja que se firma sin mirar o un Excel que ya nadie actualiza. Y ahí es cuando los errores se acumulan, las horas extra se confunden y la nómina tiene errores.

Por eso, vale la pena detenerse y revisar cómo lo estás haciendo: ¿tu sistema refleja la realidad o solo cumple el trámite? En esta guía te contamos cómo implementar un registro eficiente, qué métodos existen, qué dice la normativa y qué errores conviene evitar.

¿Qué es el registro de entrada y salida de personal y por qué es necesario?

Saber a qué hora empieza y termina la jornada de cada persona no es solo un tema administrativo, es una manera de cuidar el orden, la productividad y hasta la confianza entre el equipo. El registro de entrada y salida de trabajadores permite justo eso; una visión clara y comprobable de cómo se distribuye el tiempo dentro de la organización. 

Pero este registro no se limita a anotar una hora de entrada y otra de salida. También abarca pausas, horas extra, ausencias o cualquier ajuste que modifique la jornada. A partir de esos datos, Recursos Humanos puede calcular la nómina con precisión, planificar mejor los turnos y detectar desbalances antes de que se vuelvan un problema.

Además, llevar este control es una obligación legal y la Ley Federal del Trabajo establece que los empleadores deben conservar registros de asistencia y horarios de trabajo. De esta forma se garantiza el cumplimiento de la jornada y evitar abusos. Ignorarlo no solo puede derivar en sanciones, también complica la defensa ante cualquier reclamo laboral.

Tener este registro, entonces, no es cuestión de desconfianza, sino de transparencia. Todos saben qué se trabaja, cómo y cuándo. Y esa claridad beneficia tanto a la empresa como a las personas que la hacen funcionar.

Métodos y herramientas para el registro de jornada

Cada empresa tiene su forma de llevar el control del tiempo. Algunas siguen usando hojas de asistencia o relojes de registro, otras ya migraron a plataformas digitales que registran cada movimiento en segundos. Lo importante no es solo el método, sino que el sistema sea confiable, fácil de usar y adaptado a la realidad del equipo.

Métodos tradicionales

Durante años, el registro de entrada y salida de trabajadores se hacía de manera manual:

  • Listas o hojas de asistencia. Cada persona anotaba su hora de entrada y salida.
  • Tarjetas físicas. Se usaban relojes checadores o tarjetas perforadas que marcaban el horario.
  • Registros en Excel. Aún comunes en empresas pequeñas, permiten cierto orden, pero requieren actualizaciones constantes.

Sin embargo, aunque estos métodos son funcionales, presentan varios límites:

  • No ofrecen trazabilidad ni evitan manipulaciones.
  • Generan carga administrativa para RR. HH.
  • No se adaptan a esquemas híbridos o trabajo remoto.

Son opciones útiles solo cuando el equipo es pequeño o cuando no hay presupuesto para digitalizar. Pero conforme la empresa crece, mantener estos registros manuales se vuelve insostenible.

Sistemas digitales modernos

La digitalización cambió por completo la forma de registrar la jornada. Hoy puedes fichar desde el celular, con una app o incluso con reconocimiento facial. Este tipo de soluciones hacen que los datos se registren en segundos y se integren con otras áreas como nómina o control de ausencias.

Entre los sistemas más comunes están:

  • Terminales biométricas: reconocimiento de huella o rostro, ideales para entornos industriales o con alta rotación.
  • Lectores RFID o QR: tarjetas o códigos escaneables para validar asistencia en puntos de acceso.
  • Aplicaciones móviles: permiten fichar desde cualquier lugar, útiles para equipos en campo o remotos.
  • Plataformas web integradas: registran la jornada, generan reportes automáticos y se sincronizan con nómina, turnos o vacaciones.

¿Sus principales ventajas? Que todo queda registrado en tiempo real y RR. HH. ya no necesita revisar registro por registro, ni calcular horas extra por separado, ya que el sistema lo hace todo de manera automática y segura. 

Cómo elegir la herramienta adecuada para el registro de entrada y salida de trabajadores

Antes de decidir por un sistema y otro, la recomendación es mirar tu contexto: 

  • ¿Tu empresa tiene varios turnos o ubicaciones?
  • ¿El equipo trabaja en campo o de forma remota?
  • ¿Necesitas integrar el registro con la nómina o con la gestión de turnos?

El mejor sistema no siempre es el más sofisticado, sino el que se adapta sin complicar el día a día. Por ejemplo, si el registro es tedioso, el equipo lo abandona. Por eso, lo ideal es elegir una herramienta intuitiva, con buena trazabilidad y compatible con las leyes laborales de tu país.

Te recomendamos leer: Top 6 apps para registrar horarios de entrada y salida en tu empresa

Beneficios de un control de entrada y salida bien implementado

Tener un registro claro del tiempo de trabajo no solo ayuda a cumplir con la ley, también hace más sencillo el día a día. Cuando los datos son confiables, las decisiones se vuelven más justas y el ambiente laboral mejora.

Entre sus principales beneficios se encuentran:

  • Confianza y transparencia. Cada persona puede revisar sus horarios y saber que su tiempo se respeta.
  • Menos errores en la nómina. Las horas extra, permisos y descansos se registran automáticamente y con precisión.
  • Datos útiles para planificar. RR. HH. puede identificar ausencias, sobrecargas o necesidades de personal con base en información real.
  • Cumplimiento legal garantizado. Los registros sirven como respaldo ante inspecciones o auditorías laborales.
  • Mejor organización del equipo. Las incidencias se detectan a tiempo y se evita la confusión entre turnos o reportes.

Buenas prácticas y errores que evitar

Llevar el registro deregistro de entrada y salida de trabajadores no es complicado, pero sí requiere atención al detalle y una estrategia. Pero, ¿qué hacen las empresas logran un registro de entradas y salidas eficiente? A continuación te contamos: 

Buenas prácticas que debes seguir:

  • Define una política interna. Explica cómo y cuándo se registra la jornada, y qué hacer si alguien olvida fichar.
  • Capacita al equipo. Asegúrate de que todos entiendan el sistema y sepan usarlo correctamente.
  • Usa tecnología confiable. Prefiere plataformas con trazabilidad y registros inmodificables.
  • Conserva los datos el tiempo legal. En México, lo recomendable es mantenerlos por al menos cinco años, según los plazos de prescripción laboral.
  • Revisa los reportes periódicamente. Detectar errores o incidencias a tiempo evita ajustes innecesarios en la nómina.

Sin embargo, este registro no está exento de errores y es necesario tener presente lo que no debes hacer, ahora te contamos los detalles que no puedes pasar por alto. 

Errores comunes que debes evitar

  • Depender de hojas o archivos en Excel que cualquiera puede modificar.
  • No contemplar al personal remoto o de campo dentro del sistema de fichaje.
  • Implementar una herramienta tan compleja que nadie quiere usarla.
  • Ignorar la protección de datos al usar geolocalización o biometría.
  • No validar los registros antes de integrarlos a la nómina.

En este punto recuerda que un control confiable no solo se logra con tecnología, sino con constancia. La clave está en mantener los datos limpios, actualizados y con reglas claras que todos puedan seguir sin complicaciones.

Checklist para implementar el registro de entrada y salida de trabajadores en tu empresa

Antes de elegir un sistema o una app, la recomendación es detenerse a revisar cómo funcionan las cosas en tu empresa actualmente. Esta checklist te ayudará a establecer un proceso desde el punto de vista del área de Recursos Humanos. 

1. ¿Cómo se está registrando actualmente el horario?

Si todavía usas hojas o Excel, pregúntate cuántas veces se pierden datos o se duplican registros. A veces el problema no está en la herramienta, sino en la falta de consistencia. Identifica qué parte del proceso genera más fricción: ¿la captura, la revisión o la integración con la nómina?

2. ¿Conoces la normativa laboral que aplica a tu empresa?

En México, la Ley Federal del Trabajo pide llevar un control de asistencia claro y conservar los registros durante varios años. No cumplir puede traer multas o problemas ante una revisión. Tener esto claro desde el inicio te ahorra ajustes después.

3. ¿Tu política interna de fichaje está actualizada?

Es común que el documento exista, pero nadie lo recuerde. Define quién debe fichar, qué pasa si alguien olvida hacerlo, cómo se registran las horas extra y qué ocurre con los colaboradores en home office o en campo. Si no lo pones por escrito, cada área interpretará las reglas a su manera.

4. ¿La herramienta que usas se adapta al día a día del equipo?

Una app muy completa no sirve de nada si el personal no la entiende o se tarda demasiado en usarla. Pregunta a quienes fichan todos los días: ¿les resulta práctica?, ¿hay errores frecuentes?, ¿pueden hacerlo desde cualquier lugar? Esa retroalimentación vale más que cualquier demo.

5. ¿Qué tan integrados están tus procesos con el registro de entrada y salida de trabajadores?

El control de horario no debería estar aislado. Lo ideal es que se conecte con nómina, vacaciones, incidencias y turnos. Si tienes que actualizar manualmente la información en varios sistemas, estás perdiendo tiempo y aumentando el margen de error.

6. ¿Haces seguimiento de los reportes o solo los guardas?

Los datos no sirven de nada si no se interpretan. Dedica unos minutos cada mes a revisar tendencias: días con más ausencias, personas con horas extra constantes o equipos que siempre registran tarde. Detectar esos patrones a tiempo evita sobrecargas y malentendidos.

7. ¿Los registros están protegidos y actualizados?

Recuerda que trabajas con información sensible, horarios, ubicaciones y datos personales. Asegúrate de que el sistema cumpla con las normas de protección de datos y de mantener los accesos restringidos a quien realmente los necesita.

Reloj-checador-Factorial

Registro de entrada y salida de trabajadores con Factorial

El registro de jornada no es lo más visible dentro de Recursos Humanos, pero sí una de esas tareas que sostiene todo lo demás. Cuando está bien hecho, pasa desapercibido porque simplemente funciona: las horas cuadran, la nómina fluye y la operación sigue su ritmo sin tropiezos.

Lo interesante es que detrás de un registro preciso hay algo más que control: hay organización, respeto por el tiempo y una cultura que valora la claridad. Eso se nota en cómo la gente trabaja y en cómo confía en el área de RR. HH.

Si estás en ese punto donde los registros manuales ya no alcanzan, tal vez sea momento de probar una herramienta que te ayude a simplificar y ganar control sin complicarte. Factorial puede ser ese aliado que te permita tener todo en un mismo lugar y dejar de preocuparte por los detalles.

👉 Tu tiempo también cuenta. Optimiza la gestión de asistencia con Factorial y automatiza la asistencia, valida horarios y manten todo sincronizado con nómina y turnos. Menos seguimiento, más claridad en tu día a día.