Cada año, las empresas en México se preparan para uno de los momentos más importantes del calendario fiscal, la declaración anual del ISR. Este trámite representa un verdadero reto para las áreas contables y de Recursos Humanos, que deben garantizar que toda la información esté en orden y que las retenciones se hayan realizado correctamente.
Más allá del cumplimiento, la declaración anual es una oportunidad para detectar ajustes, prevenir errores en nómina y facilitar que el personal reciba su devolución cuando le corresponde. Por eso, entender cómo funciona este proceso impulsa a las empresas al cumplimiento fiscal y a fortalecer la confianza de su equipo.
En esta guía te explicamos qué es la declaración anual del ISR, quiénes deben presentarla, cómo se calcula, qué deducciones pueden aplicar y qué sucede si no se cumple con los plazos establecidos por el SAT.
¿Qué es y para qué sirve la declaración anual del ISR 2025?
La declaración anual del ISR, o Impuesto Sobre la Renta, es el proceso mediante el cual el Servicio de Administración Tributaria (SAT) verifica los ingresos obtenidos durante el año y el impuesto que realmente corresponde pagar.
Tanto personas físicas como empresas deben presentarla para regularizar su situación fiscal y confirmar que las retenciones o pagos provisionales realizados a lo largo del año coincidan con el monto final calculado por el SAT. Si se pagó de más, puede solicitarse una devolución; si se pagó de menos, se debe cubrir la diferencia.
Para las empresas, este trámite también es una oportunidad para revisar que los cálculos de nómina y las retenciones estén correctos, mantener la contabilidad en cumplimiento y evitar ajustes posteriores. Cuando todo está en orden, la declaración anual es un ejercicio de transparencia y control financiero, más que en una carga administrativa.
¿Quiénes deben presentar la declaración anual del ISR en México?
En México, la declaración anual del ISR no aplica para todos por igual. La obligación depende del tipo de ingresos que percibe cada persona y de cómo se registran ante el SAT.
En el caso de las personas físicas, deben presentarla quienes cumplan con alguno de los siguientes supuestos:
- Si tuvieron dos o más empleadores durante el mismo año fiscal. Esto ocurre cuando alguien cambió de trabajo o combinó distintos empleos. El SAT necesita verificar que la suma de ingresos y retenciones esté correctamente calculada.
- Si obtuvieron ingresos anuales mayores a 400 000 pesos. Aun cuando trabajen con un solo empleador, superar ese monto vuelve obligatorio presentar la declaración.
- Si recibieron ingresos adicionales, por ejemplo: honorarios, arrendamientos, intereses, comisiones, venta de bienes o inversiones.
- Si trabajan de manera independiente y facturan por honorarios o actividades empresariales, sin importar el monto de sus ingresos.
- Si percibieron ingresos del extranjero o de criptomonedas, ya que deben reportarse dentro del marco fiscal mexicano.
Por otro lado, las personas asalariadas que solo tuvieron un empleador durante el año y cuyos ingresos no rebasaron los 400,000 pesos no están obligadas a declarar, aunque pueden hacerlo de forma voluntaria si desean solicitar una devolución de ISR.
Declaración anual del ISR para personas morales (empresas)
Las personas morales, es decir, las empresas legalmente constituidas, también deben presentar su declaración anual del ISR, pero con un calendario y un alcance distintos al de las personas físicas. En su caso, el proceso implica reportar todos los ingresos acumulables del ejercicio fiscal, así como las deducciones autorizadas, inversiones, gastos operativos y utilidades.
A través de esta declaración, el SAT determina el impuesto sobre la utilidad fiscal neta, es decir, la diferencia entre lo que la empresa ganó y lo que invirtió o gastó para operar. Por eso, este trámite no solo tiene un carácter obligatorio, sino que también funciona como una fotografía completa del estado financiero del negocio.
Para las áreas contables y de Recursos Humanos, conocer los plazos, requisitos y documentos necesarios es fundamental, ya que así evitan errores de cálculo, sanciones o discrepancias fiscales. Además, una declaración bien presentada refuerza la credibilidad de la empresa ante el SAT y facilita cualquier proceso de devolución o ajuste que pueda surgir.
De esta forma, las personas morales suelen presentar su declaración durante marzo, mientras que las personas físicas lo hacen en abril.
Fechas y plazos para presentar tu declaración anual ante el SAT
Cada año, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) define los plazos oficiales para presentar la declaración anual del Impuesto sobre la Renta (ISR), tanto para personas morales como para personas físicas. Aunque las fechas suelen mantenerse estables, es importante tenerlas presentes, ya que el cumplimiento puntual evita recargos, multas o restricciones de facturación.
De acuerdo con la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), las personas morales deben presentar su declaración dentro de los tres meses siguientes al cierre del ejercicio fiscal, es decir, hasta el 31 de marzo. Esto lo establece el artículo 9, donde también se indica que el impuesto del ejercicio debe calcularse sobre la utilidad fiscal y pagarse mediante declaración presentada ante las oficinas autorizadas.
En cuanto a las personas físicas, el artículo 150 de la misma ley dispone que quienes obtengan ingresos durante el año (excepto los exentos o aquellos por los que ya se haya pagado impuesto definitivo) deberán presentar su declaración a más tardar en abril del año siguiente.
Así, para el ejercicio fiscal 2025, los plazos quedaron de la siguiente forma:
- Personas morales (empresas): del 1 de enero al 31 de marzo de 2025.
- Personas físicas: del 1 al 30 de abril de 2025.
El proceso se realiza completamente en línea desde el portal del SAT, donde solo se requiere el RFC, la contraseña y la e.firma. El sistema precarga información relevante como ingresos, deducciones y retenciones, lo que simplifica el llenado y envío de la declaración.
Aunque esas fechas se repiten año con año, anticiparse siempre es buena práctica. Para las empresas, mantener las deducciones y retenciones correctamente registradas y la contabilidad al día evita ajustes posteriores y refleja cumplimiento ante la autoridad fiscal.
Cómo se calcula el ISR anual paso a paso
Calcular el Impuesto Sobre la Renta implica seguir una serie de pasos que ayudan a determinar cuánto debe pagarse al cierre del ejercicio fiscal. Aunque el proceso puede variar entre personas físicas y morales, la lógica es la misma: identificar los ingresos, restar las deducciones permitidas y aplicar la tasa correspondiente.
1. Define la base gravable
Se suman todos los ingresos acumulables del año y se restan las deducciones personales o autorizadas por la ley (como gastos médicos, aportaciones al retiro o inversiones empresariales).
2. Determina el tipo de contribuyente
Las personas físicas aplican una tabla progresiva: el porcentaje del impuesto aumenta conforme crece el ingreso. Las personas morales, en cambio, aplican una tasa fija del 30 % sobre su utilidad fiscal.
3. Aplica la tarifa o tasa correspondiente
Una vez que conoces la base gravable, debes ubicar el ingreso dentro de la tabla del ISR 2025 publicada por el SAT en el Diario Oficial de la Federación.
Esta tabla indica los límites inferior y superior de ingreso, la cuota fija y el porcentaje aplicable sobre el excedente. Con esa información se calcula el impuesto total que corresponde al año.
| Límite inferior (MXN) | Límite superior (MXN) | Cuota fija (MXN) | % sobre el excedente del límite inferior |
| 0.01 | 8,952.49 | 0.00 | 1.92 % |
| 8,952.50 | 75,984.55 | 171.88 | 6.40 % |
| 75,984.56 | 133,536.07 | 4 461.94 | 10.88 % |
| 133,536.08 | 155,229.80 | 10 723.55 | 16.00 % |
| 155,229.81 | 185,852.57 | 14,194.54 | 17.92 % |
| 185,852.58 | 374,837.88 | 19,682.13 | 21.36 % |
| 374,837.89 | 590,795.99 | 60,049.40 | 23.52 % |
| 590,796.00 | 1,127,926.84 | 110,842.74 | 30.00 % |
| 1,127,926.85 | 1,503,902.46 | 271,981.99 | 32.00 % |
| 1,503,902.47 | 4,511,707.37 | 392,294.17 | 34.00 % |
| 4,511,707.38 en adelante | — | 1,414,947.85 | 35.00 % |
Nota:
Esta tarifa fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2024, con fundamento en los artículos 97 y 152 de la Ley del ISR y en la regla 3.17.1 de la Resolución Miscelánea Fiscal 2025. Es la base para calcular el impuesto anual de personas físicas y las retenciones anuales de sueldos y salarios.
4. Resta las retenciones y pagos provisionales
Finalmente, se descuentan los montos ya pagados o retenidos durante el año para saber si hay impuesto a favor o por pagar.
Te recomendamos leer: ¿Qué es el ISR y cómo se calcula?
Deducciones personales del ISR 2025: qué sí puedes incluir
Las deducciones personales son los gastos que el SAT te permite restar de tus ingresos acumulables para reducir el impuesto a pagar en tu declaración anual del ISR. Es decir, son aquellos gastos comprobables que demuestran que parte de tu dinero se destinó a salud, educación o ahorro, y no necesariamente a consumo.
Gastos que sí son deducibles en 2025
Durante el ejercicio fiscal 2025, el SAT mantiene las mismas categorías de deducciones personales que en años anteriores. Para que sean válidas, deben contar con factura electrónica (CFDI) a tu nombre y haberse pagado mediante transferencia, cheque o tarjeta bancaria.
Entre las más comunes están:
- Gastos médicos y hospitalarios, que incluyen honorarios, análisis, tratamientos dentales y lentes ópticos graduados.
- Primas de seguros de gastos médicos y gastos funerarios.
- Intereses reales pagados por créditos hipotecarios destinados a tu vivienda.
- Aportaciones voluntarias a tu Afore o a planes personales de retiro.
- Donativos a instituciones autorizadas por el SAT.
- Pagos por colegiaturas en niveles educativos que estén reconocidos oficialmente.
Un consejo importante es guardar todos los CFDI de estos gastos. El SAT los identifica automáticamente cuando haces tu declaración, así que tenerlos en orden puede ayudarte a obtener una devolución más rápida.
Gastos que el SAT no acepta como deducciones personales
Aunque parezcan relacionados, hay gastos que no son deducibles ante el SAT, ya sea porque no están contemplados en la ley o porque no cumplen con los requisitos fiscales. Algunos ejemplos son:
- Compras en efectivo o sin factura.
- Tratamientos estéticos, cirugías o procedimientos no médicos.
- Donativos a organizaciones no autorizadas o informales.
- Gastos escolares como uniformes, útiles o transporte.
- Membresías, gimnasios o servicios recreativos.
Si tienes dudas sobre qué CFDI sí son válidos, el portal del SAT te permite consultar directamente tus deducciones registradas antes de enviarla.
Te recomendamos leer: Percepciones y deducciones en la nómina
Qué hacer si tu declaración sale a favor o en contra
Cuando terminas de llenar tu declaración anual del ISR, el sistema del SAT te mostrará un resultado: puede ser a favor (te devuelven dinero) o en contra (tienes un saldo pendiente por pagar).
- Si tu declaración sale a favor:
Significa que durante el año pagaste más ISR del que realmente te correspondía. En esos casos, el SAT te devuelve el excedente de forma automática a la cuenta bancaria que registraste, siempre que esté a tu nombre y asociada a tu RFC. El reembolso suele realizarse en un plazo de 5 a 40 días hábiles, dependiendo del monto y de si los CFDI fueron validados correctamente. - Si tu declaración sale en contra:
Indica que te faltó pagar impuesto. Puedes cubrirlo directamente en el portal del SAT, ya sea en una sola exhibición o a través de un plan de pagos en parcialidades. Si optas por pagarlo en partes, se generan recargos mínimos, pero evita acumularlos para no afectar tus finanzas ni tu historial fiscal.
Consecuencias de no presentar la declaración anual de ISR
De acuerdo con el artículo 82 del Código Fiscal de la Federación, así como reportes recientes de medios como Infobae y El Cronista, las multas por omitir la presentación de la declaración pueden variar según el tipo de contribuyente y si hubo o no requerimiento previo:
- Personas físicas: entre $1,810 y $22,400 pesos por cada obligación no declarada.
- Personas morales (empresas): las sanciones pueden ir de $18,870 hasta más de $44,000 pesos, dependiendo de la gravedad de la omisión y del historial fiscal de la compañía.
Además de las multas, el SAT puede imponer:
- Recargos y actualizaciones por los impuestos no pagados.
- Restricción temporal del RFC o suspensión de facturación electrónica, lo que impide emitir CFDI hasta regularizar la situación.
Y si tenías saldo a favor, perderías el derecho a solicitar devolución en ese mismo ejercicio fiscal.
Consejos para presentar tu declaración anual sin errores
Presentar tu declaración anual del ISR 2025 puede ser un proceso sencillo si te preparas con anticipación. Estas recomendaciones te ayudarán a evitar errores comunes y a agilizar el trámite:
- Revisa tus CFDI de nómina, facturas y deducciones personales antes de ingresar al portal.
- Aprovecha la precarga automática del SAT, que incluye la mayoría de tus ingresos y retenciones del año.
- Verifica que tus deducciones sean válidas, estén a tu nombre y se hayan pagado con tarjeta, transferencia o cheque (los pagos en efectivo no aplican).
- Haz el trámite con tiempo. Evita los últimos días del mes, cuando la plataforma suele saturarse.
- Guarda tu acuse de recibo, ya que es la constancia oficial de cumplimiento.
- Confirma si tienes saldo a favor y valida que tu cuenta CLABE esté activa y registrada correctamente.
Si tu empresa usa una solución digital de Recursos Humanos, puedes facilitar este proceso desde antes: centralizar la información fiscal y de nómina evita errores y te permite presentar la declaración sin contratiempos.
Mantén tus obligaciones fiscales al día
Cumplir con la declaración anual del ISR, además de una obligación, es una oportunidad para mantener tus finanzas y las de tu empresa en orden. Cuando los datos de nómina, deducciones y percepciones están bien registrados desde el inicio del año, el proceso se vuelve más ágil y sin errores.
Con el software integral de Factorial, puedes centralizar toda la información fiscal de tu equipo, automatizar reportes y mantener actualizada la documentación necesaria para cada cierre de ejercicio. Así, es posible lograr una gestión contable transparente y eficiente.
👉 Solicita una demo gratuita y descubre cómo Factorial puede ayudarte a simplificar tu próxima declaración anual y mantener el cumplimiento fiscal de tu empresa todo el año.



