Ir al contenido
Gestión de nómina

Puesto, nivel tabular y Salario Base de Cotización (SBC) en México: qué son y cómo se usan en nómina

·
8 minutos de lectura
¿Necesitas ayuda gestionando finanzas?
Centraliza todos los procesos de gastos y nómina en una única y sencilla plataforma Quiero saber más
Escrito por

Entender los conceptos de nómina es el primer paso para asegurar que la nómina refleje de forma justa lo que cada persona gana y cotiza ante el IMSS. En muchas empresas, los errores aparecen cuando se confunden conceptos como puesto, nivel tabular o salario diario integrado.

Comprender cómo se relacionan estos tres elementos ayuda a evitar inconsistencias en el CFDI, pagos de más o sanciones por diferencias ante la autoridad. En este artículo, te explicamos cómo estructurar los puestos y niveles dentro del tabulador, cómo calcular el salario base de cotización y qué buenas prácticas seguir para mantener una nómina clara, precisa y en cumplimiento.

Conceptos de nómina: tres pilares que dan estructura 

Toda nómina parte de una estructura ya establecida: qué hace cada persona, cuánto debe ganar y cómo se reflejará en su cotización ante el IMSS. Estos tres conceptos de nómina (puesto, nivel tabular y salario base de cotización) son la base para garantizar una gestión salarial justa y en cumplimiento.

  • Puesto o perfil laboral: define lo que cada persona hace, sus responsabilidades y a quién reporta dentro del organigrama.
  • Nivel tabular o banda salarial: establece cuánto se paga por ese puesto según la experiencia, el grado de dominio o la responsabilidad.
  • Salario Base de Cotización (SBC): determina cuánto se cotiza ante el IMSS y cómo se calculan las cuotas, prestaciones y aportaciones patronales.

En conjunto, estos criterios permiten que el cálculo de la nómina sea coherente y que cada pago, deducción o beneficio tenga un respaldo documentado. El puesto define las funciones, el nivel tabular ordena la estructura salarial y el SBC garantiza que las aportaciones reflejen el ingreso real de cada colaborador.

Comprender la diferencia entre ellos previene errores en el timbrado CFDI o en los reportes al IMSS. Pero también es una forma de mantener la equidad interna y la transparencia salarial dentro de la empresa.

Y justamente aquí entra el siguiente punto: entender a fondo cómo funciona el salario base de cotización en México, qué incluye, cómo se calcula y por qué representa uno de los pilares más sensibles en toda gestión de nómina.

👉 Con Factorial México, automatiza el cálculo del salario base de cotización, gestiona niveles tabulares y timbra CFDI 4.0 en segundos.

Salario base de cotización en México

El salario base de cotización (SBC) es uno de los conceptos de nómina más importantes, ya que determina las cuotas obrero-patronales ante el Instituto Mexicanos del Seguro Social (IMSS) y refleja el ingreso real del colaborador. Además, sirve de base para calcular aportaciones al INFONAVIT y al SAR. Y, ¿cómo se integra?

En el SBC incluye el sueldo y todas las percepciones fijas o recurrentes: aguinaldo, prima vacacional, bonos y comisiones habituales. En cambio, las prestaciones exentas o eventuales (como vales de despensa dentro del límite legal o gratificaciones ocasionales) no se integran. 

Calcular bien este pilar previene  diferencias en el Sistema Único de Autodeterminación (SUA), errores en el CFDI o sanciones ante la autoridad. Puedes revisar los lineamientos oficiales en el artículo 27 de la Ley del Seguro Social

Diferencia entre SBC y SDI

Aunque suelen confundirse, el Salario Diario Integrado (SDI) es el cálculo interno que suma las prestaciones integrables, mientras que el SBC es el valor final que se reporta oficialmente al IMSS. Mantener ambos actualizados garantiza exactitud en cuotas, deducciones y prestaciones.

Cómo mantener tu SBC siempre al día

Llevar un control constante del salario base de cotización evita diferencias con el IMSS y mantiene la nómina en orden. Estos pasos te ayudarán a asegurar que todo esté calculado y reportado correctamente:

  • Actualiza los datos de sueldo y prestaciones integrables cada vez que haya incrementos o cambios de puesto.
  • Recalcula el SBC ante cualquier ajuste salarial, bono recurrente o ascenso para mantener la coherencia con el SDI.
  • Verifica que los valores del SBC coincidan con los timbrados en el CFDI de nómina antes de cada cierre.
  • Documenta cada modificación con su respaldo en contrato, recibo o política interna.
  • Controla las percepciones variables y revisa que no se integren prestaciones exentas por error.
  • Haz revisiones internas periódicas para detectar diferencias en el SUA y evitar sanciones.

Conoce más sobre el Salario Base de Cotización en México en este artículo.

Nivel tabular: cómo mantener la equidad y el control salarial en tu empresa

Otro de los conceptos de nómina que no puedes pasar por alto es el nivel tabular, también llamado banda salarial, Esta es la herramienta que ayuda a las empresas a pagar de forma justa y consistente. No se trata solo de números, sino de una estructura que define cómo crece cada puesto dentro de la organización y qué criterios sustentan los aumentos o promociones.

En México, un tabulador de sueldos bien diseñado previene desigualdades internas, errores de cálculo y conflictos laborales. También brinda transparencia a las decisiones de Recursos Humanos, al permitir que todos los movimientos salariales estén respaldados por una lógica clara.

Qué representa el nivel tabular dentro de la nómina

El nivel tabular clasifica los puestos y perfiles laborales según su complejidad, experiencia y grado de responsabilidad. Por ejemplo, una empresa puede definir tres niveles para el mismo puesto: Analista Jr, Mid y Sr, cada uno con un rango salarial definido dentro del tabulador.

Esto permite: 

  • Establecer límites claros entre puestos y sueldos.
  • Definir incrementos basados en desempeño o antigüedad.
  • Mantener la equidad entre áreas y equipos.
  • Planificar incrementos anuales con mayor previsión.

¿En dónde se refleja el tabulador de sueldos? En las políticas internas de cada empresa, en el tabulador de sueldos en México o directamente dentro del sistema de nómina. 

Cómo construir un tabulador justo y funcional

Un tabulador salarial no solo debe responder a la capacidad económica de la empresa, también debe empatar con los objetivos de retención y competitividad. Para que sea efectivo, toma en cuenta:

  • Definir puestos y niveles.
    Establece descripciones de puesto actualizadas, con responsabilidades y resultados esperados.
  • Analizar el mercado laboral.
    Considera estudios de sueldos por industria y región para mantener la competitividad.
  • Asignar rangos salariales.
    Cada nivel debe tener un rango mínimo, medio y máximo, con criterios claros para ascensos.
  • Actualizarlo periódicamente
    Revisa el tabulador al menos una vez al año para reflejar ajustes de inflación, desempeño o cambios legales.

Cambios de puesto, ¿qué marca la Ley Federal del Trabajo?

En México, los cambios de puesto o de nivel tabular deben gestionarse con cuidado, ya que implican ajustes en el contrato, el salario y, en muchos casos, en el cálculo del salario diario integrado.

Aunque la Ley Federal del Trabajo (LFT) no utiliza el término “movilidad funcional”, sí establece que cualquier modificación en las condiciones laborales debe ser legítima, documentada y acordada por ambas partes.

Qué exige la LFT ante un cambio de puesto o nivel

Toda actualización en la estructura del colaborador debe sustentarse en tres principios básicos:

  • Acuerdo entre empresa y trabajador: toda modificación requiere consentimiento mutuo.
  • Actualización del contrato y del CFDI: los datos del puesto, salario y tipo de jornada deben coincidir en ambos documentos.
  • Respeto al salario base pactado: salvo causa justificada, el cambio no puede implicar una reducción en el ingreso o en los derechos adquiridos.

Cuando un ascenso o cambio de nivel incluye nuevas prestaciones integrables; por ejemplo, un bono fijo o una prima adicional, la empresa está obligada a recalcular el SDI para mantener el cumplimiento ante el IMSS y el SAT.

Gestiona tu nómina con precisión, equidad y cumplimiento

Comprender cómo se relacionan el puesto, el nivel tabular y el salario base de cotización en México es necesario para mantener una nómina precisa y sin riesgos legales. Estos elementos no son solo parte del cálculo, también son la base de una estructura salarial justa, transparente y alineada con las obligaciones ante el IMSS y el SAT.

Digitalizar la gestión de nómina te permite automatizar cálculos, mantener actualizados los tabuladores y garantizar que cada cambio se refleje correctamente en el CFDI. Así, las empresas evitan errores costosos, reducen incidencias y fortalecen la confianza del equipo.

👉 Optimiza tu nómina con Factorial México. Automatiza el cálculo del SBC, configura niveles y tabuladores personalizados y genera CFDI 4.0 válidos ante el SAT. Solicita tu demo gratuita y descubre cómo simplificar la gestión de Recursos Humanos desde una sola plataforma.

Preguntas frecuentes sobre puesto, nivel tabular y salario base de cotización en México

1. ¿Cuáles son los principales conceptos de nómina que toda empresa debe conocer?

Los conceptos de nómina que dan estructura a cualquier sistema salarial son tres: puesto, nivel tabular y salario base de cotización (SBC).

El puesto define las funciones y responsabilidades; el nivel tabular, el rango salarial según la experiencia o grado de dominio; y el SBC, cuánto se cotiza ante el IMSS.

Juntos garantizan pagos justos, transparencia interna y cumplimiento con la Ley del Seguro Social.

2. ¿Por qué es importante mantener actualizados los conceptos de nómina?

Porque cada cambio en el puesto, ascenso o ajuste salarial modifica directamente el nivel tabular y el salario base de cotización. Actualizar los conceptos de nómina en tiempo real evita discrepancias en el CFDI, errores en el SUA y sanciones por diferencias ante el IMSS. Además, ayuda a conservar la equidad interna y la confianza del equipo.

3. ¿Qué diferencia hay entre el salario base de cotización (SBC) y el salario diario integrado (SDI)? 

El SDI es el salario diario que ya incluye las prestaciones integrables (como aguinaldo, prima vacacional o bonos fijos). 

El SBC, en cambio, es el valor final que la empresa reporta al IMSS con base en ese cálculo. Ambos están relacionados, pero el SBC es el que determina las cuotas y aportaciones de seguridad social.

4. ¿Qué información debe incluir el CFDI de nómina respecto al puesto y salario?

El CFDI debe contener los campos Puesto, Departamento, TipoContrato, TipoJornada, SalarioBaseCotApor y SalarioDiarioIntegrado. Esa información debe coincidir con el contrato y los registros del sistema de Recursos Humanos para evitar discrepancias ante el SAT.

5. ¿Cómo ayuda un software de nómina a gestionar el nivel tabular y el SBC?

Un sistema como Factorial Nómina automatiza el cálculo del SBC y SDI, genera CFDI 4.0 válidos y mantiene sincronizados los cambios de puesto o nivel. Además, permite configurar tabuladores de sueldos y llevar trazabilidad de ascensos, ajustes y promociones, asegurando precisión y cumplimiento legal en todo momento.