Hace algunas décadas, era común que el crecimiento laboral se midiera a través de los ascensos, títulos y años de experiencia. También era común que las empresas se enfocaran solo en las habilidades técnicas, dejando de lado las motivaciones personales o el bienestar emocional de sus colaboradores. El desarrollo profesional y el personal se veían como caminos que no debían cruzarse.
Pero la fuerza laboral cambió. Las estructuras organizacionales evolucionaron y con ellas, la forma en que entendemos el trabajo. Hoy sabemos que el crecimiento laboral no es solo cuestión de escalar puestos: es un proceso que involucra propósito, aprendizaje continuo y bienestar integral.
En este artículo te contamos cómo ha cambiado esta visión, por qué es clave apostar por el desarrollo de tu equipo y qué elementos debe incluir un buen plan de crecimiento laboral.
También veremos de qué forma se entrelazan el crecimiento personal y profesional y cómo diseñar estrategias que realmente marquen una diferencia en la vida de quienes forman parte de tu empresa. ¡Sigue leyendo!
Aprende la diferencia entre crecimiento laboral y crecimiento profesional
Antes de entrar de lleno al tema que nos concierne es importante establecer la diferencia entre dos términos que suelen confundirse o utilizarse como sinónimos: crecimiento laboral y crecimiento profesional. Al entender sus diferencias podrás diseñar mejores estrategias de desarrollo para tus equipos.
Por un lado, el crecimiento profesional se refiere al desarrollo continuo de habilidades, conocimientos y competencias que una persona adquiere a lo largo de su trayectoria. Aquí se incluyen aspectos como formación académica, cursos especializados, aprendizaje autodidacta, y la adquisición de soft skills como liderazgo, comunicación o inteligencia emocional. Es un camino más personal, que cada quien puede construir, incluso fuera de su trabajo actual.
En cambio, el crecimiento laboral tiene que ver con las oportunidades que una organización ofrece a sus colaboradores para avanzar dentro de la estructura interna: ascensos, nuevos retos, mejores condiciones, movilidad interna, entre otros. Este tipo de crecimiento está estrechamente ligado a la cultura de la empresa, a su visión de talento humano y a su capacidad para impulsar a las personas desde dentro.
Ambos caminos están conectados. Una empresa que apuesta por el crecimiento profesional de su equipo también está invirtiendo, de forma indirecta, en su crecimiento laboral. Y viceversa: brindar oportunidades dentro de la empresa puede motivar a las personas a seguir desarrollándose profesionalmente.
Por eso, al hablar de planes de desarrollo, es clave no separar estos conceptos. Integrarlos de manera estratégica es lo que realmente puede marcar una diferencia en la motivación, el compromiso y la retención del talento.
👉Descarga nuestra plantilla de plan de crecimiento profesional
¿Qué es el crecimiento laboral?
Como ya mencionamos antes, el crecimiento laboral es el conjunto de oportunidades y condiciones que una empresa ofrece para que sus colaboradores puedan avanzar dentro de la organización. Es decir, se trata de cómo evoluciona una persona en su puesto de trabajo actual. Y esto incluye responsabilidades, beneficios y reconocimiento.
Cuando hablamos de crecimiento laboral, nos referimos a aspectos como:
- Ascensos y promociones internas
- Incremento de responsabilidades o rol estratégico en el equipo
- Mejoras salariales o en prestaciones
- Movilidad horizontal (cambio de puesto o área para diversificar habilidades)
- Participación en proyectos de alto impacto
- Acceso a programas de liderazgo o mentoría
Por otro lado, fomentar el crecimiento laboral no solo beneficia a la persona colaboradora. Esta estrategia tiene un impacto directo en el rendimiento de los negocios. Los equipos que se sienten valorados y, sobre todo, que ven futuro dentro de la empresa trabajan con mayor compromiso, iniciativa y sentido de pertenencia.
Hoy en día, el crecimiento laboral es un factor relevante para las personas trabajadoras que buscan desarrollo personal y profesional. De hecho, el 84% de los trabajadores se ha preparado o capacitado en el último año para ser más eficientes en su profesión, ya sea a través de cursos proporcionados por la empresa o por iniciativa propia, según el estudio Tendencias del Entorno Laboral en México 2024 de Kelly Services.
Por eso, cualquier estrategia de desarrollo debe ir más allá de la capacitación o la formación externa. Y, de ahí la importancia de crear un entorno donde los logros se reconozcan, el potencial se impulse y el avance sea posible. En pocas palabras: una cultura que no solo permita crecer profesionalmente, también laboralmente.
¿Qué implica exactamente el crecimiento profesional?
El crecimiento profesional es un proceso continuo de mejora y superación en el ámbito laboral. Establecer metas y objetivos que nos ayuden a determinar un avance en nuestra trayectoria profesional.
Se trata de poder ver la evolución continua en nuestro camino como profesionales. Es un crecimiento en nuestro rol de trabajadores, tener aspiraciones y no solo escalar posiciones. Más bien, es convertirnos en una mejor versión de uno mismo como profesional.
Implica definir metas claras, trazar un plan de acción y asumir nuevos retos que permitan ver una evolución tangible en el propio desempeño. Desde mejorar competencias técnicas hasta fortalecer habilidades blandas como la comunicación o el liderazgo, todo suma en este camino de desarrollo.
Claro está, que alcanzar estas metas a nivel profesional, involucra también la superación a nivel personal.
Crecimiento profesional y crecimiento personal
El crecimiento profesional no ocurre aislado. Para avanzar en tu carrera, también necesitas trabajar en tu desarrollo personal. Habilidades como la disciplina, la empatía o la resiliencia (que nacen en lo individual) tienen un impacto directo en tu desempeño laboral.
¿Por qué? Porque el crecimiento es integral: lo que aprendes y mejoras en tu vida personal se refleja en tu vida profesional, y viceversa.
Este proceso es progresivo. Cada paso que das, ya sea aprendiendo algo nuevo o enfrentando un reto, te prepara para el siguiente nivel. A medida que creces, también evolucionas: te adaptas mejor, tomas decisiones más conscientes y te conoces más como persona.
Por qué debemos impulsar el crecimiento profesional de nuestros colaboradores
Trabajar en modelos y estrategias que impulsen el crecimiento profesional de nuestros equipos de trabajo, puede traernos grandes beneficios. Es por eso, que este aspecto se ha convertido en un punto importante de desarrollo para los departamentos de Recursos Humanos en las empresas.
Contar con planes de desarrollo profesional, nos ayudará a tener equipos de trabajo más motivados. También, será una gran oportunidad para gestionar de manera efectiva nuestro talento que, como ya hemos mencionado, es el activo más importante en las empresas.
Beneficios de promover el desarrollo profesional
Por si aún tienes dudas, te enlistamos los beneficios que tiene promover el desarrollo profesional dentro de tu empresa:
- Personal más motivado. Es una realidad que contar con un equipo de trabajo motivado, nos ayuda a alcanzar nuestras metas de manera más rápida y eficaz.
- Disminuir la tasa de rotación. Una alta tasa de rotación de personal implica una curva de aprendizaje no continua. Lo que puede verse reflejado en poco conocimiento de los objetivos y procesos del negocio. Esto influye en nuestros resultados.
- Mejora el desempeño laboral. Los planes de desarrollo profesional están vinculados con el desempeño, ya que para que un aspecto mejore debemos contar con el otro.
- Mayor satisfacción laboral. Un equipo de trabajo satisfecho suele estar más comprometido con la empresa y sus objetivos.
Mira este video sobre cómo gestionar el crecimiento profesional
Tuvimos la oportunidad de charlar con Juan Valles, quien se describe como un médico que se dedica a cuidar la salud profesional de sus clientes. Y nos contó todo lo que necesitas saber para administrar tu carrera profesional o la de tus equipos.
¿Por dónde empiezo?
Si ya entendiste por qué el crecimiento profesional es importante, el siguiente paso es saber cómo impulsarlo. Aquí los pasos para guiar ese proceso:
- Autoconocimiento. Empecemos por una autoevaluación. Para poder generar e implementar cambios primero debemos saber en dónde estamos y a dónde queremos llegar.
- Análisis de competencias. Es importante conocer cuáles son sus fortalezas y debilidades. De esta manera, sabremos qué aspectos debemos reforzar y cuáles podemos potenciar.
- Establece metas y objetivos. Para establecer objetivos, queremos que recuerdes que deben ser SMART. Es decir, específicos (Specific), medibles (Measurable), alcanzables (Achievable), realistas (Realistic) y deben tener un tiempo de realización (Timed).
- Ponte en acción. Ahora es importante definir cómo vamos a alcanzar cada uno de estos objetivos. Una vez tengas esto definido, es cuestión de ponerse en acción y dar seguimiento.
Del desarrollo personal al crecimiento laboral: cómo conectar los puntos
Hasta ahora hemos visto cómo el desarrollo personal impulsa el crecimiento profesional, y cómo este puede abrir nuevas oportunidades. Pero no perdamos de vista lo más importante: si queremos que las personas crezcan laboralmente, necesitamos estructuras que lo hagan posible.
Aquí es donde la empresa entra en juego.
El crecimiento laboral (a diferencia del profesional) no depende solo del esfuerzo individual. Requiere una cultura organizacional que valore el talento interno, que promueva la movilidad y que facilite el acceso a nuevos retos dentro de la misma compañía.
Para lograrlo, hay que trazar puentes entre lo que la persona quiere (sus objetivos de desarrollo) y lo que la empresa necesita (sus metas estratégicas). Esta conexión es clave para que el crecimiento no solo sea posible, sino sostenible.
Y esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Cómo alineamos los objetivos personales y profesionales con los objetivos de negocio?
Cómo alinear el crecimiento laboral con los objetivos de la empresa
El crecimiento laboral debe ir de la mano con los objetivos estratégicos del negocio. Alinear ambos aspectos permite desarrollar talento interno y, al mismo tiempo, fortalecer a la organización.
1. Detecta los intereses de desarrollo
Escucha a tus colaboradores para entender en qué áreas desean crecer profesionalmente. Este primer paso es clave para identificar caminos viables dentro de la estructura actual del equipo o de la empresa.
2. Vincula sus metas con su puesto actual
Analiza cómo esos intereses pueden conectarse con las tareas que ya realiza. Esto permite aprovechar sus conocimientos y abrir espacios para aplicar nuevas habilidades sin afectar su desempeño.
3. Evalúa su potencial para nuevos retos
Considera si el colaborador tiene el perfil para asumir nuevas responsabilidades. Su experiencia y conocimiento del negocio lo convierten en una opción sólida para roles de mayor impacto.
4. Capacita al equipo y diversifica funciones
Muchas veces, el crecimiento laboral implica liderar, delegar o incorporar nuevas herramientas. Apoyar la formación de otros miembros del equipo crea un entorno colaborativo y ágil ante los cambios.
5. Refuerza una cultura de evolución interna
Promover el crecimiento profesional desde dentro motiva al talento y también demuestra que la empresa confía en su gente como parte activa de su transformación.
¿Cómo impulsar el crecimiento laboral desde Recursos Humanos?
Fomentar el crecimiento laboral dentro de la empresa va más allá de abrir vacantes o promover ascensos. Por eso, desde el área de Recursos Humanos podemos generar estructuras, procesos y dinámicas que permitan a cada persona avanzar dentro de la empresa de forma sostenible y alineada con los objetivos del negocio.
Aquí te compartimos cinco estrategias para impulsar el crecimiento laboral desde tu rol como responsable de talento:
1. Diseña rutas de desarrollo claras
Una de las principales barreras para el crecimiento laboral es la falta de visibilidad sobre las oportunidades dentro de la empresa. Crear rutas de desarrollo internas ayuda a que cada colaborador sepa cómo puede avanzar en su carrera y qué necesita para lograrlo.
2. Fomenta la movilidad interna
Promueve el movimiento horizontal y vertical dentro de tu equipo. A veces, crecer no significa ascender, sino adquirir nuevas habilidades desde otro rol. La movilidad interna permite a las personas explorar su potencial sin salir de la organización.
3. Crea planes de carrera personalizados
No todos quieren lo mismo. Algunos colaboradores buscan liderazgo; otros, especialización técnica. Escucha las metas individuales y diseña, junto con ellos, planes de crecimiento laboral que se adapten a su perfil, motivaciones y al rumbo de la empresa.
4. Reconoce y recompensa los logros
El reconocimiento oportuno es uno de los motores más potentes para seguir creciendo. Asegúrate de que exista un sistema que valore tanto los resultados como el esfuerzo y las competencias desarrolladas en el camino.
5. Alinea el crecimiento laboral con las necesidades del negocio
Impulsar el crecimiento laboral no debe estar desconectado de los objetivos estratégicos de la organización. Asegúrate de que las oportunidades de crecimiento estén alineadas con las competencias que necesita el negocio para seguir avanzando.
Recordemos que el crecimiento laboral es un proceso compartido: la empresa crea las condiciones, pero cada persona traza su camino. Desde Recursos Humanos, nuestra tarea es facilitar ese recorrido con claridad, herramientas y una cultura que acompañe.
Modelo de aprendizaje 70:20:10
De acuerdo con la Fundación Factor Humà, el modelo de aprendizaje 70:20:10, indica que la forma más efectiva de aprendizaje, se da cuando se dedica el 10% del tiempo a cursos formativos. Ya sean en formato presencial u online. A este aprendizaje lo categoriza como educación estructurada.
El 20% del tiempo, se refiere a todo el aprendizaje que puedas absorber de tus compañeros de trabajo. Esto confirma, una vez más, la importancia del trabajo en equipo. El aprendizaje, en este tiempo, también proviene de perfiles como mentores u otros profesionales. Lo categoriza como aprendizaje social.
Por último, el 70% del aprendizaje, se lo adjudica al aprendizaje experimental. Es decir, todo lo que aprendes en tu día a día de trabajo. Llevando a cabo tus tareas y resolviendo inconvenientes que puedan surgir en el proceso. En este caso, este aprendizaje lo cataloga como aprendizaje informal.
¿Cuáles son sus ventajas?
Uno de los objetivos de este modelo es combatir la fatiga de aprendizaje. Principalmente, porque utiliza distintas fuentes de aprendizaje, que se dan en formas distintas. Estas son algunas de las ventajas que puedes obtener de la formación 70:20:10.
- Es un formato flexible. Cada colaborador puede manejar su formación de acuerdo al tiempo y espacio que disponga en su día a día.
- Fortalece el trabajo en equipo. Ya que una de las variables de este modelo es el aprendizaje a través de tus compañeros de trabajo. Nos ayuda a que los integrantes del equipo se apoyen el uno al otro y tengan mayor confianza entre ellos.
- Estímulo por exposición de aprendizaje. Con este modelo trabajamos distintos estímulos en cada individuo que les permite estar atentos a nuevas fuentes de aprendizaje.
- Genera espacios colaborativos. Impulsa la colaboración entre distintos miembros del equipo y permite crear nuevos espacios de aprendizaje. Promueve el intercambio de ideas, habilidades y conocimientos entre los distintos departamentos de la organización.
El rol de los recursos humanos en este modelo
Para que podamos implementar este modelo dentro de nuestras organizaciones. El rol de los gestores del talento humano, es fundamental. De acuerdo con Fundación Factor Humà, estos son algunos de los aspectos que debemos tomar en cuenta:
- Tener total conocimiento. Ser capaces de dar respuestas a los colaboradores sobre cómo implementar este modelo de acuerdo a su rol.
- Apoyar un ambiente de colaboración. Tener los ojos puestos en nuestro equipo y descubrir nuevas oportunidades de colaboración entre los diferentes equipos. Encontrar referentes y profesionales que puedan ser parte del aprendizaje social.
- Abrir nuevos espacios de interacción. Encontrar canales que sean funcionales para una mejor comunicación, aprendizaje y feedback. Incentivar y promover una cultura de aprendizaje. Creando espacios en donde se puedan compartir habilidades, procesos y conocimientos.
Programa Individual de Desarrollo [Plantilla]
Sabemos que como responsables en el departamento de recursos humanos, existen muchas responsabilidades. Es por eso que hemos creado una plantilla que te ayude a empezar y documentar mejor todo este proceso.
✅Descarga aquí la plantilla GRATIS
Software para darle seguimiento al crecimiento profesional de tu equipo
Es hora de poner en marcha planes de desarrollo para el crecimiento profesional de tus colaboradores. Si bien es cierto que nuestra plantilla puede ser muy funcional y te ayudará a documentar mejor este proceso. Sería mucho más fácil, rápido y eficaz, llevarlo a cabo a través de un software de Recursos Humanos que te permita tener todo en un solo sitio y al alcance siempre que lo necesites.
Es por eso que el objetivo de Factorial es agilizar todos los procesos relacionados a la gestión del talento humano. Dentro de nuestro software podrás darle seguimiento a las capacitaciones, evaluar el desempeño laboral, agilizar la gestión documental, tener un mejor registro horario de toda la organización, entre muchas otras soluciones que desarrollamos para ti.
🚀 ¡Agiliza todas las gestiones de tu organización con Factorial y solicita una demo aquí!