Estamos seguros que has oído hablar del Reparto de Utilidades. Si trabajas en Recursos Humanos seguro que te suena el término PTU. El reparto de utilidades en México sirve como incentivo para estimular la productividad además de contribuir a la redistribución de la riqueza y a la justicia social.
En México todo empleador está obligado a cumplir con sus colaboradores con la prestación del reparto de utilidades. Pero existen excepciones. Por eso es necesario conocer bien la información tanto por parte del empleador como por parte de los colaboradores. En general, cuando comenzamos a trabajar en una empresa es importante conocer las leyes laborales, en este caso la Ley Federal del Trabajo.
¿Quieres saber si tú también entras en los parámetros para recibir el reparto de utilidades? ¿Qué empresas están obligadas y cuáles no? ¿Cómo se calcula? En este artículo explicamos tu derecho al PTU, y más.
¿Qué es la PTU?
La PTU, o Participación de los Trabajadores en las Utilidades, es una prestación establecida por ley que obliga a los empleadores a compartir parte de las ganancias generadas con sus colaboradores.
Este derecho es respaldado por el artículo 123 de la Constitución Mexicana y el artículo 120 de la Ley Federal del Trabajo. Y aplica cuando la empresa declara ingresos anuales superiores a $300,000 MXN ante el SAT.
Sin embargo, cabe destacar que si la empresa no obtuvo utilidades en el ejercicio fiscal correspondiente, no está obligada a realizar el reparto.
¿Qué es el Reparto de Utilidades? (PTU)
El reparto de utilidades es un derecho constitucional que tienen todas las personas trabajadoras en México. Se trata de recibir una parte de las ganancias que obtiene una empresa o un patrón por la actividad productiva o los servicios que ofrece en el mercado, de acuerdo con la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STP).
Este derecho es un importante instrumento para contribuir a la redistribución de la riqueza y a la justicia social, un mecanismo que estimula la productividad, toda vez que la participación es concebida como una retribución al esfuerzo productivo de las personas trabajadoras.
Todos los trabajadores que presten servicios a una persona física o moral un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario, tienen derecho a participar en las utilidades de las empresas donde laboran.
Así, el reparto de utilidades o PTU, funciona como un incentivo que estimula la productividad. La participación es concebida como una retribución al esfuerzo productivo de los colaboradores.
Para que los trabajadores puedan saber si el empleador con el cual laboran declaró utilidades, dicho empleador están obligados a entregar a los representantes de los trabajadores (al sindicato, o bien a la mayoría de los trabajadores) copia de la declaración anual, dentro de diez días contados a partir de la fecha de la presentación de la misma.
¿Tengo derecho al PTU o Reparto de Utilidades?
Todos aquellos que se encuentran al servicio de un empleador son quienes tienen derecho a recibir el pago de su PTU. Entre estos se encuentran:
- Madres y padres que estén en períodos de incapacidad temporal y trabajen.
- Trabajadores eventuales, siempre que su período laboral haya sido de por lo menos 60 días durante el año.
- Ex empleados que hayan trabajado durante el año fiscal anterior en un plazo mínimo de 60 días.
Empleados que NO tienen derecho al Reparto de Utilidades o PTU
De acuerdo al artículo 127 de la Ley Federal del Trabajo, los siguientes empleados son quienes no tienen derecho a recibir el pago de PTU:
- Directores, gerentes generales y administradores.
- Trabajadores eventuales que hayan laborado menos de 60 días.
- Socios y accionistas.
- Colaboradores bajo un esquema de pago por honorarios. Porque no hay una relación de trabajo de subordinado.
- Trabajadores domésticos.
¿Qué empresas no están obligadas a repartir utilidades en México?
Por defecto, si la compañía reporta un ejercicio de pérdidas, no está obligada a realizar reparto. También se da el caso de que una compañía carezca de utilidades fiscales. De todos modos, el resultado es el mismo: están exentas del reparto de utilidades o PTU.
Empleador que no están obligados a dar pago de utilidades:
- Las instituciones de asistencia privada reconocidas por las leyes, que no tengan fines de lucro.
- El IMSS y las instituciones públicas descentralizadas, con fines culturales, asistenciales o de beneficencia.
- Empresas de nueva creación durante el primer año de funcionamiento. Si se tratase, además, de la elaboración de un producto nuevo, quedan exentas durante los dos primeros años.
- Empresas de la industria extractiva de nueva creación, durante el periodo de exploración.
- Aquellas que se fusionen o cambien su nombre o razón social, no se consideran de nueva creación.
- Empresas cuyo ingreso anual declarado al impuesto sobre la renta no sea superior a 300,000 mxn.
¿Cómo se calcula el Reparto de Utilidades? (PTU)
La Procuraduría Federal del Trabajo indica que los trabajadores participarán en las utilidades. Esto, de acuerdo al porcentaje que determine la Comisión Nacional. Ese porcentaje es para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas. ¿Cómo se calcula el PTU? Debes saber que actualmente representa el 10% de las utilidades netas.
La mitad de las utilidades se determina conforme a los días trabajados. Tomando en consideración el número de días trabajados por cada uno en el año. Mientras que la otra mitad según el monto de los salarios percibidos por los colaboradores en tu empresa.
Se considera el monto de la utilidad de la empresa en el ejercicio fiscal pasado: el número de trabajadores, el sueldo y el tiempo laboral de cada uno de los empleados en el año.
Se considera como salario la cantidad que perciba el trabajador en efectivo por cuota diaria. Cuando la retribución sea variable, se tomará como salario el promedio de las percepciones obtenidas en el año. Además, no se consideran ingresos como tiempo extra, gratificaciones, primas o cualquier otro derivado.
¿Cómo se paga el reparto de utilidades o PTU?
Para pagar el reparto de utilidades, el monto se divide en dos partes iguales:
- La primera se reparte por igual entre todos los trabajadores, considerando el número de días trabajados.
- La segunda se divide proporcionalmente con base al salario percibido por el trabajador durante el año.
Excepciones:
- Las empresas de nueva creación en el primer año de funcionamiento están exentas del pago.
- Los directores, administradores y gerentes generales no participan en el reparto.
Multa por no pagar PTU: Entre 22,405 y 448,100 pesos.
¿Cuándo se debe pagar el reparto de utilidades?
Para el cobro o reparto de utilidades, se tiene el plazo de un año a partir del día siguiente en que se genere la obligación. Cuando un trabajador no reclama su derecho al pago del PTU o reparto de utilidades, es importante recordar que, las utilidades del ejercicio anterior no reclamadas en el año en que sean exigibles, se agregará a la utilidad repartible del año siguiente.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) refiere que dicho reparto de utilidades se realiza dentro de los 60 días después de la fecha de la declaración anual o el pago de impuestos de la empresa. El cual se realiza el 31 de marzo en caso de las empresas. Y el 30 de abril las personas físicas. Por lo que las utilidades las deben pagar del 1 de abril al 30 de mayo.
Fechas clave del reparto de utilidades 2025
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) recuerda que el reparto de utilidades es un derecho laboral que debe cumplirse en tiempo y forma. Para 2025, las fechas establecidas son:
- Del 1 de abril al 30 de mayo, si trabajas para una empresa (persona moral).
- Del 1 de mayo al 29 de junio, si trabajas para una persona física.
¿Cuáles son las multas por no pagar el PTU?
Si una empresa no cumple con esta obligación dentro del plazo establecido, puede recibir una multa económica. En 2025, las sanciones van desde
- 28,285 hasta 565,700 pesos, equivalentes a 250 a 5,000 veces el valor de la UMA.
Las multas pueden aumentar según la gravedad del incumplimiento y el número de trabajadores afectados. Estas medidas buscan garantizar el cumplimiento de los derechos laborales y fomentar prácticas responsables en las empresas.
Etapas y plazos para pagar PTU
Plazos y etapas para cumplir con la norma integral de la PTU:
Etapas | Plazos | Fechas límites | Fundamento legal |
1. Ejercicio fiscal correspondiente. | 1 de enero al 31 de diciembre |
31/12 año vigente | Artículo 11, primer párrafo, del Código Fiscal de la Federación. |
2. Presentación de la declaración del ejercicio del impuesto sobre la renta. | Tres primeros meses siguientes al término del ejercicio fiscal. | 31/03 del año vigente | Artículo 86, fracción VI, de la Ley del Impuesto sobre la Renta. |
3. Entrega de la copia de la declaración a los trabajadores. | 10 días a partir de la fecha límite en que la empresa debe presentar la declaración. | 10/04 del año vigente | Artículos 121, fracción I
10 de los Artículos |
4. Integración de la Comisión Mixta que formulará el proyecto que determine la participación de cada trabajador. | 10 días siguientes contados a la fecha de entrega de la declaración. | 20/04 del año vigente | Artículo 125, fracción I, de la LFT. |
5. Revisión de la declaración del ejercicio de la empresa por los trabajadores. | 30 días hábiles, a partir de la entrega de la copia de la declaración a los trabajadores. | 23/05 del año vigente | Artículo 121, fracción I
11 de los Artículos 121 y 122 |
6. Pago de las utilidades. | 60 días siguientes a la fecha en que presentó o debió presentar la declaración. | 30/05 del año vigente | Artículos 122, primer párrafo
7 de los Artículos |
7. Presentación del escrito de objeciones ante la autoridad fiscal. | 60 días hábiles, a partir de la fecha en que sea recibida la copia de la declaración por los trabajadores. | 4/07 del año vigente | Artículo 121, fracción II
14 de los Artículos |
Puntos importantes a considerar antes de hacer el Reparto de Utilidades o PTU
- Aquellos en puestos de directores, gerentes y administradores no serán considerados para el reparto de utilidades.
- Los trabajadores de confianza si son candidatos a recibir PTU siempre y cuando su salario no exceda un límite definido por el salario más alto de un empleado sindicalizado.
- Los trabajadores que se dediquen al cuidado de bienes que generen rentas o al cobro de créditos sí son candidatos para recibir PTU. Pero para ser así, esta cantidad no puede exceder el mes de salario.
- Se considerará también a las madres que se encuentren en períodos previos y posteriores a la maternidad. Al igual que a los trabajadores que fueron víctimas de un accidente de riesgo de trabajo como empleados en servicio activo.
- No se compensarán los años de pérdida de utilidades con los de ganancia.
- El pago de la PTU no es parte del salario y por lo tanto no debe considerarse como tal.
¿Te gustaría contar con una plataforma que digitalice el control de gastos y las incidencias en nómina? Con un Software de Recursos Humanos es posible realizar todas estas acciones para tu empresa en solo unos minutos.
¿Quieres saber más sobre el Reparto de Utilidades o PTU? ¡Mira este video!
En este video te hemos resumido en pocos minutos los conceptos básicos que debes saber sobre el Reparto de Utilidades.
✅ Descarga la guía para el cumplimiento de las obligaciones del Reparto de Utilidades
En esta guía podrás encontrar lo básico para cumplir con las obligaciones establecidas en la Ley Federal del Trabajo con respecto al pago del reparto de utilidades. ¡Descárgala gratis aquí! 👇
Preguntas frecuentes sobre el reparto de utilidades (PTU)
1. ¿Qué es el reparto de utilidades?
Es una prestación obligatoria que otorga a los trabajadores un porcentaje de las ganancias netas que genera la empresa durante el año fiscal.
2. ¿Quiénes tienen derecho a recibir utilidades?
Todos los trabajadores que hayan laborado al menos 60 días en una empresa con fines de lucro, excepto directores, socios y accionistas.
3. ¿Cuándo se paga el reparto de utilidades 2025?
Del 1 de abril al 30 de mayo si trabajas para una empresa, y del 1 de mayo al 29 de junio si laboras para una persona física.
4. ¿Qué pasa si mi empresa no me paga las utilidades?
Puedes presentar una denuncia ante la PROFEDET. La empresa puede ser multada con hasta 565,700 pesos por incumplimiento.
5. ¿Cómo se calcula el monto que me toca de PTU?
Se divide el 10 % de las utilidades entre los trabajadores, considerando los días laborados y el salario percibido durante el año.
Digitaliza el control de gastos de tu empresa
¿Quieres contar con un software de recursos humanos que te ahorre el 80% del tiempo agilizando trámites aburridos? Con Factorial puedes hacer todas las gestiones del Capital Humano de tu empresa en minutos.
Con Factorial puedes manejar fácilmente el control de los gastos de tu empresa y colaboradores con la herramienta de control de los gastos. De este modo podrás recibir notificaciones automáticas de recibos de gastos, y aprobarlas o rechazarlas al instante.
Además, con la app de control de gastos de Factorial puedes ver y revisar cualquier recibo de gasto.
Cómo llevar el control de gastos de una empresa con un programa especializado
¿Por qué gestionar plantillas de Excel cuando podrías estar empleando esos esfuerzos en gestionar tus equipos y trabajadores?
El software de gestión o control de gastos de Factorial ha desarrollado una herramienta con la que solucionar estos problemas. ¿En qué áreas de los Recursos Humanos puede ayudarte?
- Los empleados pueden subir a la plataforma de manera automática sus gastos y recibos, y clasificarlos según las categorías que haya creado la empresa.
- Los managers pueden revisar esos informes, y la su gestión consistirá solamente en aceptar o rechazar los gastos.
- Se crearán informes que pueden ayudar a la empresa a tomar mejores decisiones en cuanto a presupuesto.
En Factorial combinamos la gestión de turnos, el control horario y el seguimiento de los gastos en una herramienta todo en uno. Además, nuestro software te permite hacer todo lo que tiene que llevarse a cabo desde un departamento de Recursos Humanos; desde gestionar las vacaciones hasta monitorear el desempeño de los trabajadores, pasando por el envío online de documentos con firma electrónica. ¿No te parece el momento perfecto de digitalizar y automatizar tu empresa?
Muy buen artículo. La redacción es muy clara y entendible. El contenido es extenso pero sirve muy bien para profundizar en el tema. Felicidades