Hablar de los diferentes tipos de nóminas genera muchas dudas y es que, no es raro que alguien confunda la nómina ordinaria con la extraordinaria, o que se mezcle lo semanal con lo quincenal al calcular los pagos. Pero detrás de esa confusión hay algo más que simples diferencias de frecuencia. Cada tipo de nómina tiene implicaciones legales, fiscales y administrativas que impactan directamente en la relación con el personal y en el cumplimiento ante el SAT y el IMSS.
Conocer cómo se clasifican las nóminas es el primer paso para evitar errores, mantener la documentación en regla y asegurar pagos justos y puntuales. En esta guía te explicamos cómo se clasifican los tipos de nómina en México.
¿Qué es una nómina y por qué existen distintos tipos?
En México, toda empresa debe llevar un registro claro de lo que paga a su personal. Este proceso está regulado por la Ley Federal del Trabajo (LFT), que establece cómo deben calcularse y entregarse los salarios. Pero más allá del requisito legal, la nómina cumple con la importante función de mantener el orden y transparencia entre la empresa y sus colaboradores.
Conocer los distintos tipos de nómina es una forma de evitar errores que afectan directamente al equipo y al cumplimiento ante instituciones como el SAT o el IMSS. Una nómina bien clasificada facilita los pagos, reduce cargas administrativas y refleja una gestión responsable. En cambio, no distinguir entre una nómina ordinaria, semanal o extraordinaria puede derivar en confusiones, pagos duplicados o deducciones mal aplicadas.
Clasificación general de los tipos de nómina
Los tipos de nómina en México se agrupan en tres grandes categorías que ayudan a entender cómo y por qué se realizan los pagos dentro de una empresa. Tener clara esta clasificación es el primer paso para el correcto cálculo del salario, cumplir con la LFT y mantener una administración ordenada.
A continuación te explicamos cada uno:
1. Según la periodicidad del pago
Este criterio se refiere a cada cuánto tiempo se paga el salario al personal. La periodicidad puede variar según el tipo de empresa, la jornada y el acuerdo establecido en el contrato laboral. En México, los periodos más comunes son:
Nómina semanal
Se utiliza principalmente en industrias donde el personal cobra por jornada o por hora, como manufactura, construcción o servicios operativos. Permite dar liquidez constante a los trabajadores, aunque representa más carga administrativa para la empresa. Un ejemplo es cuando un operador cobra cada viernes los días laborados de lunes a sábado.
Nómina quincenal
Es la más extendida en empresas grandes y medianas. Suele aplicarse a personal administrativo o de oficina. Facilita la planeación del flujo de efectivo y el cálculo del ISR. Aquí es donde se realizan los pagos el día 15 y último de cada mes.
Nómina mensual
Se usa para cargos ejecutivos o con salario fijo. Este tipo de nómina se caracteriza por simplificar la gestión contable, aunque implica que las deducciones se calculen sobre un periodo más largo. En esta clasificación el sueldo se paga el último día hábil de cada mes.
Es importante tener presente que cada modalidad tiene implicaciones fiscales y de flujo de caja distintas. De ahí que, elegir la periodicidad adecuada no solo depende del giro de la empresa, también de la estabilidad que se quiera ofrecer al equipo.
2. De acuerdo a la situación que la origina
No todos los pagos dentro de una nómina son iguales; algunos forman parte del salario habitual y otros surgen por circunstancias específicas, como un bono o una liquidación. De ahí que se dividan en:
Nómina ordinaria
Corresponde al pago regular por el trabajo habitual. Incluye sueldo base, prestaciones fijas y deducciones recurrentes (ISR, IMSS, INFONAVIT). Se trata, básicamente, del pago quincenal con el salario acordado y descuentos habituales.
Nómina extraordinaria
Contempla percepciones no recurrentes, como horas extra, comisiones, bonos de productividad o el aguinaldo. Se timbra con un CFDI distinto, ya que el SAT la clasifica como “complementaria” o “de evento único”. Por ejemplo, puede ser el pago de bono por resultados o prima vacacional.
Nómina especial o de liquidación
Se emite cuando finaliza la relación laboral o se realizan ajustes retroactivos. Debe incluir los días trabajados, proporción de aguinaldo y vacaciones, además de las deducciones legales correspondientes.
Al diferenciar estos tipos se lleva un control más transparente y, al mismo tiempo, se evitan errores fiscales. Una empresa que paga un bono dentro de una nómina ordinaria, por ejemplo, podría tener discrepancias al timbrar o calcular impuestos.
3. Por el tipo de puesto o categoría laboral
Este criterio distingue la nómina según la naturaleza del trabajo y el nivel jerárquico de la persona empleada. No es lo mismo calcular el salario de un operario por hora que el de un gerente con bonos anuales.
Personal operativo
Cobra por jornada o por hora. Su nómina suele incluir variables como horas extra, descansos trabajados o incentivos por productividad. Ejemplo en este caso sería en una a planta, donde los operadores reciben pago semanal con ajuste por turnos.
Personal administrativo
Percibe un sueldo fijo con prestaciones integradas (IMSS, vacaciones, vales, etc.). Sus incidencias suelen ser bajas, pero deben reflejarse en cada cierre de nómina. Este es el pago típico en las oficinas, quincena y deducciones regulares.
Personal ejecutivo
tiene esquemas de compensación más complejos, con bonos, comisiones o variables anuales. Estos conceptos deben registrarse en la nómina extraordinaria y verse reflejados correctamente en el Salario Base de Cotización (SBC). Por ejemplo, directores que reciben bono trimestral vinculado a resultados.
No te pierdas nuestra Guía práctica: Contabilización de la nómina
Diferencias entre nómina ordinaria y extraordinaria
Aunque suelen mencionarse juntas, la nómina ordinaria y la nómina extraordinaria cumplen funciones distintas dentro de la gestión laboral. Por un lado, la nómina ordinaria es la base del pago regular que recibe una persona trabajadora por su jornada habitual. Incluye el salario pactado, las prestaciones fijas y las deducciones recurrentes como ISR, IMSS o INFONAVIT.
En cambio, la nómina extraordinaria se utiliza para reflejar pagos no habituales, como bonos, horas extra, comisiones, aguinaldo, prima vacacional o finiquitos. Estos conceptos no forman parte del salario fijo, pero deben registrarse y timbrarse correctamente, ya que tienen implicaciones fiscales distintas.
Por ejemplo, si una empresa paga el salario quincenal del personal administrativo, ese pago corresponde a una nómina ordinaria. Pero si ese mismo mes entrega un bono por desempeño o paga horas extra, esos montos se registran en una nómina extraordinaria con un CFDI independiente.
Cómo elegir el tipo de nómina adecuado para tu empresa
Definir la frecuencia con la que pagarás a tu equipo es una cuestión administrativa que, además, afecta tu flujo de efectivo, la carga contable y, sobre todo, la satisfacción de las personas. Lo ideal es encontrar un esquema que funcione en la práctica y te mantenga en cumplimiento con la ley.
Aquí algunos puntos que considerar antes de tomar una decisión:
- Analiza la estructura de tu plantilla
Si tienes personal operativo o con turnos rotativos, una nómina semanal puede darles mayor estabilidad económica. En cambio, si la mayoría ocupa puestos administrativos, pagar de forma quincenal o mensual suele ser más práctico y reduce la carga contable.
- Considera la rotación y la antigüedad
En empresas con alta rotación, los pagos semanales facilitan el control y la planificación. Pero si tu equipo es más estable y los sueldos son fijos, los periodos quincenales funcionan mejor.
- Evalúa tu flujo de caja
Cuando los ingresos llegan de forma constante, una nómina semanal puede sostenerse sin problema. Si tus cobros son más variables, espaciar los pagos te ayudará a mantener liquidez.
- Apóyate en la tecnología
Implementar un software integral te permite centralizar la información, automatizar cálculos de impuestos y dar seguimiento a cada pago de forma transparente.
Conoce cómo Factorial puede ayudarte a automatizar el proceso de nómina en tu empresa. ¡Solicita una demo gratuita!
Cómo la tecnología simplifica la gestión de distintos tipos de nómina
Cuando una empresa maneja distintos esquemas de pago (por ejemplo, nóminas semanales para el personal operativo, quincenales para administrativos y extraordinarias por bonos o comisiones), el margen de error aumenta. Cada cálculo implica fechas, incidencias, topes de ISR y reglas diferentes del IMSS. Si todo se lleva en hojas de cálculo, basta un cambio en la plantilla o una modificación de jornada para que los números no cuadren.
Un sistema de nómina digital ayuda a resolver esos casos sin multiplicar tareas. Todo gracias a que centraliza la información, aplica plantillas uniformes y mantiene actualizados los registros de cada empleado. Así, los procesos se ejecutan con mayor coherencia y trazabilidad, sin depender de fórmulas manuales ni revisiones interminables.
Principales ventajas de digitalizar la gestión de nómina:
Digitalizar la nómina no solo ahorra tiempo ya que también permite mantener el control y el cumplimiento en cada pago. Entre sus beneficios más destacados se encuentran:
- Asocia los conceptos ordinarios y extraordinarios a cada trabajador.
- Organiza la información por puesto, jornada o tipo de contrato.
- Permite timbrar y almacenar los CFDI de nómina válidos ante el SAT.
- Ofrece reportes actualizados sobre incidencias y costos laborales.
De ahí que cada vez más empresas implementen este tipo de herramientas tecnológicas para la nómina. Pues es una forma sencilla de administrar todos los tipos de nómina desde un mismo entorno y tener visibilidad total del historial de pagos, incidencias y comprobantes.
👉 Factorial México integra estos procesos en una sola herramienta. Centraliza los registros de nómina, timbra CFDI válidos ante el SAT y guarda toda la información en la nube para que puedas consultarla o descargarla cuando lo necesites.
Una gestión clara de nómina construye confianza desde dentro
Además de ser una obligación administrativa, la nómina es una muestra de organización y de respeto hacia quienes hacen posible el trabajo diario. Clasificar correctamente los tipos de nómina y gestionarlos con claridad, evita confusiones, asegura pagos justos y demuestra que la empresa valora el esfuerzo de su equipo.
La constancia en cada periodo de pago genera confianza. Cuando las personas saben que su salario llegará completo y a tiempo, se fortalecen la comunicación, el compromiso y el sentido de pertenencia. Y cuando esa constancia se apoya en una herramienta tecnológica, la gestión se vuelve más ligera y transparente para todos.
👉 Optimiza la gestión de tu nómina con Factorial México. Centraliza la información, organiza los comprobantes CFDI emitidos y mantén todos tus registros laborales seguros y accesibles, sin depender de procesos manuales.



