Skip to content
Payroll

Honorarios Profesionales: conoce tus derechos laborales

·
6 min read
¿Necesitas ayuda gestionando equipos?
Stay ahead of all things HR so you can elevate your business, team, and people Check out Factorial
Written by

Los tiempos cambian y los entornos laborales también lo hacen. Del mismo modo evolucionan las necesidades y exigencias del mercado de trabajo. Contratar personal es uno de los desafíos de las empresas de hoy.  En este sentido, entre las dudas recurrentes de los patrones está el tipo de contratos a celebrar con el talento de sus organizaciones. ¿Contrato de trabajo o contrato por honorarios profesionales? Esa es la cuestión. 

Hay notorias diferencias entre uno y otro. Hablamos de dos remuneraciones diferentes en cada caso. Por un lado, el salario, por el otro los honorarios profesionales

En este artículo vamos a indagar en la definición de honorario y en todas las particularidades de este esquema de trabajo. 

¿Qué son los honorarios profesionales?

De acuerdo con la Ley Federal Del Trabajo (LFT), en México, el trabajador es la persona física que presta a otra un trabajo personal subordinado. Al mismo tiempo, en la misma normativa, se entiende por relación laboral a la prestación de un trabajo personal subordinado mediante el pago de un salario.

¿Qué características comunes encontramos en estas definiciones? La realización de un trabajo personal subordinado a otra persona y el pago de un salario. Estas son las características esenciales en la relación laboral empleado-patrón. Pero entonces, ¿qué son honorarios?

Los honorarios son el pago que reciben las personas que prestan un servicio de manera independiente a una empresa o individuo. Esto quiere decir que estos colaboradores brindan un servicio, pero no hay subordinación en este vínculo y tampoco hay salario. Lo que existe es un pago establecido por los servicios que brinda.

¿En qué consiste el contrato de prestación de servicios con honorarios?

Más allá de definir qué son los honorarios profesionales, es importante tener en claro en qué consiste el contrato bajo esta modalidad de trabajo. Al respecto diremos que el derecho mexicano se ocupa de regular la prestación de servicios profesionales. Se entiende a estos como contratos de naturaleza civil por los que un determinado profesional presta sus servicios. Esto implica que las partes que firman el contrato fijan, de común acuerdo, los alcances del mismo. Así como también establecen el sueldo por honorarios correspondiente. 

¿Dónde se encuentra regulado este contrato? En el Código Civil Federal y en la Ley de Profesiones. En estas normativas, se define a esta clase de contrato como un convenio a través del cual un profesional se obliga a trabajar por honorarios. El contenido de esta clase de contrato varía en función de la especialización del trabajador, actividad que realiza o cualquier disposición que ambas partes quieran indicar. 

Algunas características de esta clase de contrato son:

  • Puede contener una fecha o un plazo de entrega. También puede ser un evento el que marque la finalización de los servicios prestados. 
  • Del mismo modo, puede incluir varias entregas, sobre todo, si se trata de un proyecto de medio plazo. 
  • En este contrato se puede establecer una colaboración por tiempo indeterminado. Esto ocurre comúnmente con servicios de asesoría, por ejemplo. 
  • Es posible convenir el pago de honorarios al concluir con los servicios o varias retribuciones a lo largo de un periodo determinado.
  • En muchos casos se especifican las actividades que desarrollará el profesional en el periodo establecido. Esto no figura como un listado de tareas detallado, puesto que se equipararía a este convenio con el contrato de trabajo, lo que implicaría otros derechos y obligaciones para el trabajador y la empresa. 

Banner-finanzas-salarios.webp

¿En qué se diferencia el contrato por honorarios del contrato laboral?

Como mencionamos antes, el contrato por honorarios profesionales está regulado por el Código Civil Federal como “prestación de servicios profesionales”. Por su parte, el contrato laboral se encuentra contemplado en la Ley Federal del Trabajo. Esta es la primera de las diferencias y a partir de ella se desprenden las demás.

¿Por qué el contrato por honorarios no figura en la ley de trabajo? Porque no formaliza una relación laboral de subordinación entre patrón y empleado. Es el contrato de trabajo el que le da un marco legal a esa relación y detalla los derechos y las obligaciones de ambas partes, de acuerdo a lo que la propia ley establece. En este contrato el empleado se compromete a realizar la labor encomendada por el patrón a cambio de un salario. 

Por su parte, el contrato por honorarios no regula una relación laboral de subordinación, sino que establece una relación laboral autónoma y voluntaria por ambas partes. Esto es:  el individuo que presta los servicios y la empresa que paga por ellos.  

En ese sentido, la diferencia entre sueldo y honorarios radica en que el primero responde a una relación laboral formal con prestaciones y seguridad social, mientras que los honorarios corresponden únicamente al pago pactado por el servicio.

Las disposiciones que incluye este contrato se fijan de común acuerdo y varían en cada caso. La única obligación para el profesional en esta relación autónoma es brindar su servicio. Mientras que para la empresa o persona que lo contrata la obligación es el pago de los honorarios correspondientes.  

¿Cuáles son los derechos de un trabajador por honorarios profesionales?

En principio, quienes trabajan por honorarios tienen como derecho principal recibir una retribución por los servicios prestados. Sin embargo, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social  (STPS) establece que, si en la práctica existe una relación de subordinación, el trabajador puede reclamar sus derechos laborales.

¿Cuándo se considera que existe una relación laboral?

  • Cuando el trabajador cumple un horario fijo.
  • Si recibe órdenes o instrucciones directas de un superior.
    Cuando realiza sus tareas en un lugar de trabajo definido por la empresa.

En estos casos, el trabajador puede acudir a la Profedet para solicitar el cambio de esquema: de un contrato por honorarios a un contrato individual de trabajo.

Prestaciones a las que tendría derecho con honorarios profesionales

Una vez reconocido como trabajador subordinado, la empresa deberá otorgar las prestaciones establecidas en la ley, entre ellas:

Ventajas de trabajar por honorarios profesionales

Trabajar por honorarios ofrece autonomía y flexibilidad que no suelen estar presentes en un empleo bajo nómina. Pero también ofrece otros beneficios que aquí enlistamos: 

  • Autonomía en el trabajo: no existe un horario fijo ni supervisión directa de un superior jerárquico. El profesional organiza su tiempo y modo de trabajo.
  • Conciliación laboral y personal: la flexibilidad facilita equilibrar compromisos profesionales con la vida personal.
  • Determinación del sueldo: el trabajador define el valor de sus servicios y puede negociar con cada cliente.
  • Potencial de mayores ingresos: en muchos casos, la independencia permite obtener honorarios superiores a los de un salario fijo.

Eso sí, es importante tener en cuenta que los costos de seguridad social y seguro médico recaen directamente en el trabajador independiente, por lo que conviene considerarlos al fijar tarifas.

Calculadora-sueldo-neto

Ventajas de contratar un trabajador por honorarios

Para las empresas, los trabajadores independientes representan una alternativa flexible y rentable frente a la contratación tradicional. Entre sus principales ventajas se encuentran:

  • Contratación por periodos específicos. Ideales para proyectos temporales o necesidades puntuales, lo que permite ajustar la fuerza laboral según la demanda.
  • Flexibilidad operativa. La organización puede aumentar o reducir su equipo sin compromisos a largo plazo.
  • Ahorro en costos administrativos. No es necesario procesar nómina, deducir impuestos ni cubrir cargas sociales, lo que reduce trámites y gastos.

¿Cuándo se recomienda la contratación de trabajadores por honorarios profesionales?

La contratación de trabajadores independientes es una alternativa flexible que permite a las empresas adaptarse a necesidades específicas sin ampliar su plantilla fija. No obstante, es importante evaluar en qué situaciones resulta más conveniente optar por este esquema. Algunos de los casos más comunes son:

  • Cuando el trabajo puede ser realizado por un profesional que no requiera supervisión.
  • En proyectos de corto plazo y tiempo definido. 
  • En caso de que la tarea a realizar implique conocimientos que otros miembros del equipo no poseen.
  • Cuando el proyecto no es central para la organización. 

Gestiona equipos de trabajo con diferentes contratos 

La realidad es que las empresas están en constante transformación. Uno de los cambios más notorios es la necesidad de flexibilizar procesos y equipos. En este contexto, muchas organizaciones están implementando un enfoque híbrido en la contratación de talento. Esto es combinar colaboradores fijos y colaboradores dinámicos o independientes, es decir, trabajadores por honorarios. 

¿Necesitas gestionar equipos de trabajo diversos? El software de RH puede ser la clave para centralizar toda la información del talento de tu empresa en un solo lugar. 

🚀Centraliza contratos, nómina y honorarios en un solo lugar. Solicita una demo gratis en Factorial y prueba cómo simplificar la gestión de tu equipo.