Ir al contenido
Gestión del Talento

Brecha digital: el papel de Recursos Humanos en la transformación digital

·
7 minutos de lectura
¿Necesitas ayuda gestionando equipos?
Selecciona a las personas ideales para tu equipo en menos tiempo, sigue su progreso paso a paso, evaluaciones y mucho más. Conoce más
Escrito por

En plena era digital, el acceso a la tecnología aún es un privilegio para ciertos sectores de la población global. Mientras algunos disfrutan de conexión estable y dispositivos actualizados, millones de personas, siguen sin acceso a internet ni a herramientas básicas para formar parte del entorno digital. A esto se le llama brecha digital; a la desigualdad en el acceso, uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 

Pero esta brecha no se explica únicamente por la falta de acceso a infraestructura o dispositivos. También tienen que ver factores tan importantes como la carencia de competencias digitales, limitaciones económicas y pocas (o nulas) políticas públicas. ¿El resultado? Millones de personas alrededor del mundo quedan fuera de oportunidades educativas, laborales y sociales. 

Y en todo esto, ¿qué tiene que ver Recursos Humanos? Mucho más de lo que parece. En este artículo te explicamos cómo el área de talento humano puede ser una aliada clave para reducir la brecha digital, creando entornos más inclusivos, conectados y sostenibles. 

La brecha digital en el mundo

A pesar de los avances tecnológicos, la brecha digital persiste y refleja desigualdades significativas en el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a nivel global. Aproximadamente el 68% de la población mundial—equivalente a 5.5 mil millones de personas—utiliza Internet, lo que indica que 2.6 mil millones de personas aún permanecen desconectadas, de acuerdo con datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), en 2024.

Disparidades regionales 

África

En Nigeria, solo el 38% de la población africana tiene acceso a Internet, según datos del informe 2024 de la ITU citados por BusinessDay. Esta cifra baja aún más en las zonas rurales, donde apenas el 23% tiene conectividad, frente al 57% en zonas urbanas.

Europa

Eurostat reporta que el 93% de los ciudadanos de la Unión Europea, entre 16 y 74 años, utilizó Internet en los últimos tres meses de 2024, lo que confirma una alta adopción digital en la región.

Estados Unidos

El 96% de los adultos estadounidenses utilizan Internet, consolidando la posición del país como uno de los más conectados del mundo, de acuerdo con Pew Research Center,

Brecha digital en Latinoamérica y México 

En América Latina, la conectividad ha mejorado, pero los desafíos estructurales persisten. Aproximadamente el 78% de la población latinoamericana utiliza Internet, aunque existen marcadas diferencias entre países, según el informe Digital 2024 Global Overview Report de DataReportal. Por ejemplo, Argentina y Chile superan el 90% de penetración, mientras que Honduras y Nicaragua se mantienen por debajo del 60%.

Mientras que en México, durante los primeros meses del 2024 contaba con 107.3 millones de usuarios de Internet, lo que representa un 83.2% de la población. No obstante, esto significa que alrededor de 21.6 millones de personas aún permanecen fuera de la red digital, de acuerdo con DataReportal – Digital 2024: México.

Estas cifras dejan en evidencia la urgencia que existe en Latinoamérica por cerrar esta brecha digital. No obstante, aquí es importante considerar que en nuestra región el acceso físico no es el único desafío. La alfabetización digital es otra de las barreras más grandes. Muchas personas carecen de las competencias necesarias para utilizar herramientas digitales, lo que limita su participación en la economía digital y su acceso a oportunidades educativas, laborales y sociales.

Impacto de la pandemia

La pandemia de COVID-19 visibilizó y profundizó esta desigualdad. Actividades esenciales como la educación, el trabajo y el acceso a servicios se trasladaron al entorno digital, dejando en desventaja a quienes no contaban con conexión ni con habilidades tecnológicas. Según investigaciones internas de Factorial HR, solo el 18% de los hogares en América Latina están conectados a banda ancha por fibra óptica, y la situación es aún más crítica en zonas rurales. Esta carencia tecnológica no solo afecta el desarrollo individual, sino que también amplía la brecha social en toda la región.

💡 Este artículo te puede interesar 👉 Decisiones informadas con la digitalización en Recursos Humanos

¿Cuáles son las 3 brechas digitales?

Existen varios tipos de brecha digital, pero nos enfocaremos principalmente en tres: la brecha de acceso, la brecha de uso y la brecha de calidad de uso. 

  • La brecha de acceso se refiere a las posibilidades que tienen las personas de acceder a la tecnología, y se debe en gran medida a las diferencias socioeconómicas entre las personas y los países.
  • La brecha de uso hace referencia a la falta de competencias digitales que impide el manejo de la tecnología, mientras que
  • La brecha de calidad de uso se refiere a la falta de conocimientos para hacer un buen uso de la tecnología y sacarle el mayor partido posible.

¿Cuáles son las vías para disminuir la brecha digital?

Para abordar la necesidad de disminuir la brecha digital en Latinoamérica, que trabaje por resolver las diferentes causas de la desigualdad en el acceso y uso de la tecnología, es fundamental mejorar la infraestructura de tecnología en las regiones menos desarrolladas y en las zonas rurales, así como proporcionar dispositivos electrónicos a las personas que no los tienen.

También, se requiere invertir en programas de formación y alfabetización digital para mejorar las competencias digitales de la población. Por último, es importante que se promueva un acceso equitativo a la tecnología y que se reduzcan las diferencias socioeconómicas que contribuyen a la brecha digital.

  • Infraestructura

El sector privado, en este sentido, es un actor clave en la expansión de las instalaciones de telecomunicaciones en Latinoamérica. Sin embargo, en muchas zonas rurales, las inversiones en infraestructura no son rentables para las empresas de telecomunicaciones, lo que hace que la expansión de Internet sea más lenta y más difícil.

Por esta razón, muchos expertos señalan la importancia de que los gobiernos incentiven la inversión en infraestructura de telecomunicaciones en zonas rurales y remotas, ya sea a través de incentivos fiscales o de obligaciones de inversión ligadas a procesos de adquisición de espectro.

Es importante que los gobiernos trabajen en la alfabetización digital de la población, especialmente en las zonas rurales, donde la falta de habilidades digitales es más aguda. La inversión en programas de capacitación y en la promoción de dispositivos de bajo costo puede ser una forma efectiva de abordarlos.

  • Conciencia de alfabetización digital

El público en general debe ser informado sobre los beneficios de desarrollo económico y social de integrar la tecnología en el espacio educativo. El Banco Mundial informa que es valioso que muchas personas vean la necesidad de volverse digitalmente activas.

Para obtener resultados fructíferos, los gobiernos también deben crear oportunidades de retroalimentación a través de las cuales las masas puedan compartir sus puntos de vista, necesidades y opiniones sobre cómo desean ver mejoras.

Crear más conciencia sobre la alfabetización digital al generar confianza en el usuario, explicar los beneficios de la utilización y comprender las restricciones de seguridad y privacidad tiene un impacto positivo comprobado en los resultados educativos.

  • Inclusión de idiomas locales en la creación de contenido educativo

Los creadores de contenido educativo en línea deben intentar que la información esté disponible en tantos idiomas como sea posible. Según el Banco Mundial, cuando los usuarios confían en que pueden ver el contenido en su idioma nativo o local, se inclinan más a utilizar herramientas similares que brindan beneficios personalizados.

Las herramientas de creación de contenido y los recursos de traducción de idiomas pueden amortiguar la brecha digital de idiomas y, al mismo tiempo, crear oportunidades para un apoyo mejor y más responsable para todas las categorías de estudiantes que más lo necesitan.

  •  Mejorar las oportunidades para los estudiantes con discapacidades 

Las tecnologías de asistencia y adaptativas especialmente diseñadas, como lectores de pantalla, dispositivos de aumento, dispositivos de comunicación aumentativos y alternativos que ayudan a las personas con dificultades en la comunicación verbal, dispositivos de retransmisión de telecomunicaciones, pizarras blancas interactivas, videos con subtítulos y más, pueden impulsar la independencia, la participación , equidad tecnológica y acceso a una educación de calidad para estudiantes con discapacidades.

Estas tecnologías hacen que la educación sea fácilmente accesible para todas las categorías de estudiantes.

¿Cuáles son las consecuencias negativas de la brecha digital?

El Gran Gap Digital puede provocar incomunicación y aislamiento en las personas que no tienen acceso a la tecnología, lo que a su vez puede afectar su salud mental y emocional.

También puede limitar las oportunidades laborales y educativas de las personas, ya que muchas empresas y universidades exigen habilidades digitales para contratar o admitir a sus empleados o estudiantes.

Además, la brecha digital, hoy en día, tiene la capacidad de perpetuar la desigualdad social y económica, ya que las personas con menos acceso a la tecnología tienen menos oportunidades para desarrollarse y generar riqueza.

¿Cómo puede Recursos Humanos ayudar a cerrar la brecha digital?

Y, aunque la brecha digital suele abordarse desde políticas públicas o infraestructura tecnológica, las áreas de Recursos Humanos también tienen un papel estratégico para mitigarla, especialmente dentro de las organizaciones. ¿Cómo? A través de iniciativas enfocadas en la inclusión digital, el desarrollo de competencias y la democratización del conocimiento tecnológico.

1. Formación continua en habilidades digitales

Una de las principales acciones que puede liderar RR. HH. es la implementación de programas de capacitación digital accesibles para todo el personal. Desde cursos introductorios sobre el uso de herramientas básicas, hasta entrenamientos más especializados en software o plataformas colaborativas. Esto puede ser clave sobre todo en empresas con equipos operativos o administrativos que no crecieron en entornos digitales.

2. Evaluación de brechas de competencias tecnológicas

Recursos Humanos puede aplicar diagnósticos internos para identificar niveles de alfabetización digital entre los empleados. Esto permite diseñar planes de formación segmentados, que respondan a las necesidades reales del equipo y promuevan una cultura de aprendizaje continuo.

3. Fomentar la equidad digital desde la contratación

Los procesos de selección también pueden contribuir a reducir la brecha si se diseñan con enfoque inclusivo. Por ejemplo, simplificando plataformas de postulación, ofreciendo opciones offline o brindando soporte a personas que no están familiarizadas con herramientas digitales. Así, se amplía el alcance de las vacantes a talentos diversos y se evita excluir perfiles valiosos por falta de acceso.

4. Acceso a tecnología dentro de la organización

Además de formar, es clave dotar a los colaboradores de los recursos necesarios para aplicar lo aprendido. RR. HH. puede coordinar con otras áreas la entrega de equipos, el acceso remoto seguro o la creación de espacios físicos con conectividad para quienes lo necesiten.

5. Promoción de una cultura digital inclusiva

Cerrar la brecha digital implica más que enseñar a usar tecnología. También se trata de generar confianza y sentido de pertenencia en los entornos digitales. Recursos Humanos es el departamento indicado para impulsar campañas internas, mentorías entre compañeros o actividades de socialización digital que refuercen la participación activa de todos los equipos.

Brindar experiencias excepcionales a los empleados es ahora un imperativo comercial, y las organizaciones que prioricen a sus empleados se convertirán en empresas ágiles que pueden escalar y adaptarse para el futuro.

Una muy buena opción es usar herramientas como Factorial HR, que integran toda la experiencia de los usuarios internos para lograr transformaciones digitales y organizacionales efectivas.

Comunicadora y marketera senior, Máster en liderazgo y Máster laureada en Estudios Políticos. Experiencia en desarrollo de negocios, innovación y empoderamiento de mujeres líderes.