Todos los jóvenes que comienzan a estudiar una carrera universitaria, persiguen el sueño de trabajar de ello algún día. Pero antes, o incluso apenas obtenida su titulación, no tienen la experiencia suficiente para poder insertarse en el mercado laboral. Para resolver esto, durante sus estudios tienen la posibilidad de complementar su formación con prácticas profesionales en empresas. Con esta finalidad es que existe la figura de becario.
Se trata de un programa en el que los estudiantes pueden adquirir experiencia y complementarla con los conocimientos teóricos que les da la universidad. Pero no solo los estudiantes se benefician de esta clase de iniciativa. Las compañías también encuentran interesantes ventajas al contratar a un practicante.
¿Conoces cuáles son los requisitos para contratar un becario? En este artículo te explicamos todos los beneficios de la incorporación de un becario a las empresas y cómo esta relación es un ganar – ganar.
¿Qué es un becario?
Comencemos por lo más básico. Es importante entender la figura del becario, también conocido como practicante. En principio, una de las dudas frecuentes de los patrones acerca de este rol es si se trata de un trabajador. Si lo fuera tendría los mismos derechos que el resto de colaboradores. Pero en este caso, debemos decir que no es un trabajador más en plantilla.
La Ley Federal del Trabajo establece con claridad qué es una relación laboral:
- “Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le dé origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario”.
Pero en el caso del becario, la obligación del patrón se reduce a pagar los gastos indispensables para sostener los estudios técnicos, industriales o prácticos. Esto no representa en ningún caso un salario.
Por otra parte, en el contrato de becario no existe una relación de subordinación. El practicante cumple un horario y una serie de tareas, pero el patrón no tiene poder de mando sobre este.
En cuanto a la definición de practicante, encontramos que se trata de un estudiante universitario. Este puede encontrarse en la segunda mitad de su carrera o recién egresado del plan de estudios. Lo que lo define como becario es que accede al programa de prácticas profesionales en una empresa. Ahí obtiene capacitación complementaria a su formación académica y por lo general esta es su primera aproximación al mercado laboral.
Beneficios de contratar becarios
Para grandes compañías y también para pequeñas y medianas empresas, contratar becarios resulta una gran oportunidad.
Los estudiantes son, sin lugar a dudas, la posibilidad de incorporar talento joven en la empresa. Esta clase de colaboradores suele tener ansias de aprender y por ello pone mucha energía para realizar su trabajo. Eso es siempre positivo en las organizaciones porque contribuye a aumentar la productividad del departamento en el que se incorpora.
Además, la actitud proactiva que puede aportar un becario también se ve reflejada en una mejora notable del clima laboral. Porque, así como el joven estudiante necesitará mentoring de un experto para alcanzar sus objetivos, los empleados con mayor antigüedad en la empresa también podrán sentirse motivados por el practicante.
Por otra parte, los estudiantes tienen conocimientos actualizados, tanto en procesos como en tecnologías. Esto es vital para darle un aire fresco a la forma en que se hacen las cosas en la compañía.
Al mismo tiempo, debido a que estas prácticas suelen ser su primera incursión en el mercado laboral, no tienen malos hábitos adquiridos en anteriores empleos.
Y por supuesto, uno de los beneficios más notables de una pasantía es el ahorro de costos que supone. En promedio, las empresas pueden llegar a ahorrar hasta $126,000 pesos por cada becario contratado al año. Esto se debe a que los pasantes no requieren afiliación al Instituto Méxicano del Seguro Social (IMSS), dado que ya cuentan con seguro de estudiantes.
Beneficios de ser becario en una empresa
Entrar como becario a una empresa puede ser el punto de partida para crear una carrera profesional exitosa. Es la oportunidad perfecta para cualquier estudiante de poner en práctica todo lo aprendido en la carrera universitaria. Además de ser una experiencia de gran valor personal y que, muy probablemente, le abrirá camino en el mundo laboral real.
Uno de los principales beneficios de ser becario en una empresa es el contacto directo con el entorno profesional. De esta forma, aprenderán a familiarizarse con las dinámicas del mundo laboral. Cómo se trabaja en equipo, cómo se toman decisiones, cómo gestionar el tiempo y, en general, el sentido de responsabilidad.
Además, pueden crear una valiosa red de contactos dentro del sector en el que desean desarrollarse. En muchos casos, una pasantía bien aprovechada se convierte en una oferta de trabajo al finalizar el periodo de prácticas.
Aunque la remuneración puede ser simbólica, la experiencia y referencias obtenidas, así como la posibilidad de adquirir competencias reales hacen que valga totalmente la pena.
Una relación ganar-ganar: beneficios de contratar y ser becario |
|
---|---|
Para la empresa | Para el becario |
Incorpora talento joven con energía y ganas de aprender | Accede a experiencia real en un entorno profesional |
Aumenta la productividad del equipo | Aprende sobre dinámicas organizacionales y trabajo en equipo |
Mejora el clima laboral y motiva a colaboradores con más antigüedad | Recibe mentoría, orientación y retroalimentación continua |
Renueva procesos con ideas frescas y conocimientos actualizados | Desarrolla habilidades técnicas y blandas clave para el mundo laboral |
No arrastra malas prácticas de trabajos anteriores | Genera contactos y posibles oportunidades laborales futuras |
Reduce costos (ahorro promedio de hasta $126 mil MXN por becario al año) | Enriquece su currículum con experiencia y referencias concretas |
Contrato de becario, ¿qué es?
El contrato de becario no es un contrato como tal. Es decir, no se encuentra establecido dentro de los tipos de contratos laborales en la ley de trabajo. Se trata, en realidad, de un convenio en el que intervienen tres partes: universidad, estudiante y empresa.
Este contrato de pasantía establece que el estudiante va a adquirir en una empresa capacitación práctica sobre su formación académica. Esto en ningún caso implica que el pasante se convierte en trabajador de esa compañía.
El rol de las universidades
La mayoría de las instituciones de educación superior cuentan con programas destinados a vincular estudiantes con empresas. En muchos casos, las prácticas son instancias clave para que los alumnos puedan concluir sus estudios.
Así, los centros de estudios garantizan a los jóvenes el acceso al mercado laboral. Gracias a ello, estos pueden realizar sus prácticas profesionales y finalizar su formación académica.
En este sentido, es obligación de la institución educativa establecer tutores académicos. Estos se encargarán de evaluar el aprendizaje y desarrollo del estudiante en sus prácticas en empresas.
El rol de los estudiantes
Cuando definimos qué es un practicante dejamos en claro de qué se trata esta figura. Su rol es, básicamente, continuar su formación, en este caso, práctica, dentro de una empresa. Para ello cumplirán con una serie de condiciones estipuladas en el contrato de becario:
- Se comprometerán a cumplir un horario.
- Tendrán tareas específicas asignadas que deberán entregar en tiempo y forma.
- En algunas ocasiones y dependiendo el convenio, tendrán que entregar un informe sobre sus prácticas profesionales.
- También deben comprometerse a estar en la empresa por un determinado número de horas en un periodo específico.
El rol de las empresas
Por lo general, las empresas e instituciones públicas y privadas e incluso organizaciones gubernamentales, tienen convenios específicos con universidades para la incorporación de practicantes en sus estructuras de trabajo.
En estos casos, las empresas brindan un espacio de formación, desarrollo y crecimiento para las habilidades de los becarios.
Durante el tiempo que dure el contrato de prácticas, la empresa puede o no otorgar una compensación económica. Claro que esta será en concepto de subvención y no salario.
En México no existe una ley o sistema de pasantía a nivel nacional. Sin embargo, la ley laboral establece que cuando una empresa tiene más de mil trabajadores debe incorporar tres becarios. Es por ello que muchas compañías tienen convenios con universidades para poder cumplir con esta normativa.
¿Cuáles son los requisitos para contratar un becario?
El proceso de reclutamiento y selección de pasantes no es como el que se suele realizar para incorporar trabajadores.
Al momento de contratar un becario, la empresa tiene que tener algún convenio con instituciones de educación superior. Este sería el primer requisito. Pero, además, se trata de una ventaja, ya que agiliza el proceso de selección. Debemos tener en cuenta que es la universidad la que elige a los estudiantes más adecuados para la compañía.
Una vez que la empresa tiene convenio con una universidad, hay una serie de documentos a presentar:
- Lo primero es redactar una carta donde se establezca la duración del contrato de prácticas. El plazo puede ser de un mínimo de 6 meses y un máximo 2 años.
- En segundo lugar, redactar una carta que avale el convenio con la universidad, sumado a la aceptación de la empresa.
- En tercer lugar, hay que presentar un comprobante que demuestre que el becario tiene seguro de estudiante. Esto es lo que permitirá demostrar ante el IMSS que el pasante ya se encuentra afiliado y tiene cobertura en este sentido.
- En cuarto lugar, redactar un acuerdo sobre la suma económica que recibirá el practicante. Este dinero lo recibirá en concepto de remuneración por sus tareas en la empresa.
Es importante aclarar, en este último punto, que, en México, no existe un monto designado para este tipo convenio. De hecho, hay becarios que no reciben compensación alguna. Sin embargo, en promedio las empresas les pagan lo equivalente al salario mínimo y hasta $5,000 pesos mensuales.
Por otro lado, el monto que reciben como “beca” está alcanzado por el Impuesto Sobre la Renta (ISR). De acuerdo con la ley tributaria, este dinero que le paga la empresa a un pasante se toma como ingreso, por lo tanto, es gravable.
¿Cómo contratar practicantes en México?
Las empresas que buscan contratar practicantes deben tener en cuenta los requisitos anteriores. La clave es buscar instituciones educativas que tengan programas de prácticas profesionales. Luego, será necesario evaluar cuáles de estos centros de estudios cuentan con carreras que, de algún modo, se complementan con la actividad que desarrolla la compañía.
En este sentido las opciones son múltiples. Por eso, antes de emprender la búsqueda de pasantes, es necesario saber en qué áreas se incorporará a estos estudiantes.
Cuando todos los criterios de búsqueda están bien claros, se puede establecer el convenio de colaboración con la universidad. De esta forma, la compañía podrá contratar un becario adecuado para la vacante.
Sin dudas, el contrato de becario es una enorme ventaja para estudiantes y patrones. Lo interesante para las empresas es que pueden obtener múltiples beneficios y una oportunidad de encontrar talento con mucho potencial.
También puedes leer: Qué es el contrato de prácticas: requisitos y características
Software de RR.HH. para el reclutamiento de personal
¿Quieres agilizar todas las gestiones vinculadas al departamento de recursos humanos? Un software de RR.HH. te permite administrar todas las tareas del equipo de talento desde un solo lugar.
Deja de perder tiempo con tareas cotidianas, confía en un software de recursos humanos para tus procesos diarios y concéntrate en lo que de verdad importa, ¡hacer crecer tu empresa!
Hola , me parece muy interesante…pero que pasa con los riesgos laborales.. quien se hace cargo?… si un becario se lesiona como se procede?…
Quisiera obtener más información para contratar los servicios de un becario en un despacho jurídico.