Un programador en Guadalajara arranca su jornada a las 7 de la mañana, mientras su compañera de QA en Buenos Aires se conecta cuatro horas más tarde. En medio de esta dinámica global, el control horario para empresas de tecnología de la información (IT) se ha convertido en un punto de gran importancia. Y, es que, más allá de saber a qué hora empieza o termina la jornada, lo más importante es asegurar que los equipos remotos trabajen con claridad y confianza.
Hoy, en México y LATAM, las empresas IT enfrentan el reto de cumplir con la normativa laboral sin frenar la flexibilidad que caracteriza al sector. Afortunadamente, la respuesta está en herramientas digitales que permiten registrar, organizar y optimizar el tiempo de forma ágil y, especialmente, transparente.
¿Por qué es clave el control horario para empresas de tecnología?
El trabajo en el sector tecnológico ya no cabe en una oficina común y eso lo podemos ver en proyectos globales, con equipos distribuidos por todo el mundo, de ahí que la flexibilidad es hoy, la regla y no la excepción.
No obstante, esta evolución ha incrementado la complejidad operativa, y reorganizado la manera en que medimos el tiempo y las jornadas laborales. Así, no registrar adecuadamente las horas trabajadas puede tener consecuencias reales. Desde sanciones legales por incumplimiento de la ley laboral, confusiones en el pago de horas extra, hasta lo más crítico, el desgaste por falta de límites entre lo personal y lo profesional, especialmente en entornos remotos.
El sector tecnológico en México, por su parte, sigue en expansión: la Tendencia Neta de Empleo para TI en el país se sitúa en un positivo 26 % para el tercer trimestre de 2025, según datos de ManpowerGroup. Este crecimiento no solo implica más contrataciones, también exige a las empresas mejorar la forma en que gestionan las jornadas laborales para garantizar orden y confianza en sus equipos.
Normativa de control horario en empresas tecnológicas
La Ley Federal del Trabajo (LFT) establece que todas las empresas deben llevar un registro preciso del horario de entrada y salida de sus colaboradores, incluyendo las horas extra trabajadas. Además, el patrón debe llevar un registro, para posibles inspecciones, y cuenta con flexibilidad de elegir el formato para hacerlo, siempre y cuando sea confiable y accesible.
Retos específicos en IT: teletrabajo, descansos y jornadas extendidas
Con la reforma al artículo 311 y la creación del capítulo XII‑Bis en la LFT desde enero de 2021, el teletrabajo (cuando el colaborador trabaja más del 40 % del tiempo fuera de las instalaciones de la empresa) quedó regulado.
En este modelo:
- Las empresas deben proveer y mantener equipos, así como cubrir parte proporcional de servicios como Internet o energía eléctrica.
- Garantizar el derecho a la desconexión laboral fuera del horario de trabajo.
- Respetar la privacidad del colaborador; herramientas como cámaras o micrófonos solo se permiten de forma excepcional según riesgo o necesidad.
Obligaciones del empleador para cumplir con la ley, incluso en entornos remotos
La empresa, además del registro horario, debe:
- Incluir el teletrabajo en el Reglamento Interior de Trabajo o en contratos colectivos, asegurando definiciones claras de horarios y métodos de supervisión.
- Implementar mecanismos de seguridad para proteger datos e información en el entorno digital.
- Respetar el derecho a la desconexión y compensar los gastos relacionados con el teletrabajo (equipo, servicios).
Te recomendamos leer: Todo sobre la Ley del Teletrabajo en México
Beneficios del control de asistencia digital en empresas IT
Si algo caracteriza al mundo tecnológico es la rapidez con la que se mueven los equipos. Entre proyectos simultáneos, entregas continuas y colaboradores trabajando desde distintas ciudades, llevar el control de las jornadas es un reto. Pero aquí es donde un software especializado para el control de asistencias hace la vida más fácil, ¿cómo?
- Automatización del fichaje y reducción de errores: el sistema registra entradas, salidas y horas extra de forma automática, asegurando que todo cuadre sin problemas.
- Transparencia en horas trabajadas, ideal para equipos distribuidos: cada persona puede consultar su propio registro y Recursos Humanos tiene la información en un solo lugar. Esto crea confianza, algo muy importante cuando tu equipo está repartido en distintas ubicaciones y horarios.
- Reportes en tiempo real que facilitan la gestión de RR. HH.: no hay que esperar al cierre de mes para tener claridad. Se pueden ver métricas actualizadas sobre asistencia, puntualidad o incidencias.
- Menos carga administrativa en startups y scaleups de software: en empresas en crecimiento, los equipos de RR. HH. suelen ser pequeños y multitarea. Un software de asistencia les ahorra tiempo valioso.
5 Funcionalidades clave del control horario para equipos tecnológicos remotos
Los equipos distribuidos, el trabajo por proyectos y los distintos husos horarios hacen que el control horario exige un control pensado para el entorno digital, es decir, flexible y accesible.
Estas son cinco funcionalidades que debes considerar que estás en búsqueda de un software de control horario en empresas tecnológicas:
1. Registro flexible de jornadas
En tecnología no siempre se aplica el típico de “9 a 6”. Los equipos pueden trabajar por entregables, con horarios escalonados o incluso en distintos países. Un sistema de control horario debe adaptarse a esa realidad, permitiendo registrar jornadas personalizadas y configurables.
Así, un programador en Ciudad de México y un diseñador en Madrid pueden reportar sus horas de manera clara sin importar la diferencia horaria. La flexibilidad no está peleada con el orden, al contrario, es la forma de dar estructura a un modelo de trabajo moderno.
2. Apps móviles y fichaje en la nube
Cuando el equipo está distribuido, depender de relojes checadores o formatos físicos es inviable. Las apps móviles permiten que cada colaborador fiche desde su celular o computadora, con respaldo inmediato en la nube.
Esto garantiza acceso en cualquier momento y lugar, al mismo tiempo que asegura trazabilidad. Cada registro queda guardado con fecha, hora y ubicación. De esta manera, tanto el empleado como la empresa tienen certeza de que la información es confiable.
3. Sincronización global
Las compañías de software suelen operar con oficinas en varias ciudades o incluso con talento contratado de forma internacional. En ese escenario, lo importante es contar con un sistema que unifique la información y la muestre en un solo tablero.
La sincronización global permite tener reportes consolidados en tiempo real, comparando métricas de asistencia sin importar dónde se encuentre cada equipo. De esta forma es más fácil tomar decisiones estratégicas y evitar problemas con datos en múltiples sistemas o documentos.
4. Integración con nómina y ausencias
Uno de los mayores dolores de cabeza en Recursos Humanos es calcular horas extra, días de vacaciones o permisos sin errores. Cuando el control horario se integra de manera automática con la nómina y el sistema de ausencias, esa carga desaparece.
Los datos fluyen directo al cálculo de sueldos, reduciendo el riesgo de inconsistencias y garantizando que cada persona reciba lo que corresponde. Además, se eliminan procesos duplicados, lo que ahorra tiempo y evita malentendidos entre empleados y administración.
5. Seguridad y transparencia
Un software de control horario en la nube aporta esa transparencia: tanto empleados como empleadores pueden consultar registros actualizados y auditables en cualquier momento. Esto protege a la empresa frente a inspecciones laborales y genera confianza en los equipos, porque saben que su tiempo está siendo reconocido de manera justa y sin manipulaciones.
También puedes leer: NOM 037 del teletrabajo: ¿Qué dice esta nueva normativa?
¿Cuál es el mejor software de control horario para empresas de tecnología?
Cuando hablamos de equipos remotos, híbridos o distribuidos, no se puede improvisar. Es importante investigar, comparar y tener certeza de que tendremos como aliado un sistema simple para los colaboradores y completo para el equipo de Recursos Humanos.
En este contexto, el reloj checador de Factorial está diseñado para llevar el ritmo de las empresas tecnológicas:
¿Sus principales características?
- Fichaje desde app móvil, navegador o kiosko digital, ideal para quienes trabajan en oficina, desde casa o en viajes de negocio.
- Geolocalización y validación biométrica opcional, para garantizar seguridad y evitar registros dudosos.
- Reportes automáticos listos para nómina, lo que elimina cálculos manuales y reduce errores en pagos.
- Configuración flexible para equipos remotos, híbridos o presenciales, adaptándose a la realidad de cada área.
- Integración total con gestión de ausencias y vacaciones, todo en un mismo sistema centralizado.
👉 Agenda una demo gratuita y gestiona el control horario de tu empresa tecnológica con Factorial.
El control horario para empresas de tecnología como aliado
En una empresa de tecnología, la cultura no se mide solo en perks, metodologías ágiles o en la última herramienta de colaboración. También se refleja en la manera en que se gestiona algo tan básico, y a la vez tan sensible, como el tiempo de las personas.
El control horario digital no es un freno a la flexibilidad, por el contrario, busca darle estructura a los equipos que trabajan en remoto, híbrido o en distintas zonas horarias. Cuando todo es claro y accesible, se protege al personal del desgaste y se fortalecen los vínculos de confianza, creando un entorno donde cada quien sabe que su tiempo importa.
Las compañías IT que lo entienden no solo cumplen con la ley: logran que su cultura tecnológica sea coherente, transparente y sostenible en el largo plazo.