Aunque puede parecer un concepto bastante abstracto, cuando hablamos de la fuerza laboral nos referimos a algo tangible. Porque, en esencia, se trata del capital humano con el que cuenta un país o una empresa. Es decir, las personas que los conforman y que son, de alguna manera, su principal motor productivo.
Si nos enfocamos en la fuerza laboral en México. Tenemos que decir que, como en el resto de las economías de América Latina. La pandemia por COVID-19 ha dejado en evidencia problemáticas que siempre estuvieron ahí. Pero que se profundizaron a raíz de la crisis sanitaria.
Millones de personas trabajadoras en México tuvieron que quedarse en sus casas. Recurrir al home office, afrontar reducciones en sus salarios o despidos desde finales de marzo de 2020. La tasa de desempleo, de hecho, trepó al 5,5% en junio del año pasado.
Esta situación desencadenó un shock en la actividad económica del país y, por supuesto, afectó a un mercado laboral ya debilitado por las brechas en materia de acceso al empleo decente.
Desde Factorial creemos que es importante entender los rasgos distintivos de la fuerza laboral mexicana. Por ello, en este artículo abordaremos las distintas características que determinan cómo es la fuerza trabajadora en el país. Así mismo como las problemáticas y los desafíos enfrenta. Y esto es importante para nosotros porque entendemos que para las empresas nada es más valioso que las personas que la componen.
👉 Entérate todo sobre la gestión de personas en esta guía.
Tabla de contenidos
¿Qué es fuerza laboral?
Para empezar a abordar este tema es clave entender qué es fuerza laboral. Como dijimos antes, a simple vista puede parecer un concepto algo abstracto, pero no lo es.
Para entender fuerza laboral definición debemos hablar de la población activa. Este es el número de personas que tienen un empleo. Sumado a aquellas que no lo tienen, pero que lo buscan de manera activa.
Hacemos esta distinción porque la fuerza laboral no incluye a los desempleados que no buscan insertarse en el mercado laboral. Por ejemplo, estudiantes, jubilados, pensionados o amas de casa.
Tampoco se incluye aquí a quienes están en la edad de trabajar, pero que han decidido no hacerlo.
Para que una persona sea considerada parte de la fuerza laboral. Debe estar disponible, dispuesta a trabajar y haber buscado trabajo en los últimos meses.
La fuerza laboral en México se denomina Población Económicamente Activa (PEA). La misma está compuesta por todas las personas a partir de los 15 años de edad que aportan su trabajo. Para producir bienes y servicios económicos en el país en un período determinado. Y, como mencionamos antes, también forman parte de la PEA las personas que están desempleadas, pero buscando trabajo activamente.
Fuerza laboral en México, lo que debes saber
Ahora que ya hemos definido qué es fuerza laboral. Llegó el momento de conocer las características que reúne la población activa en México.
Para ello nos basaremos en la información que ofrece la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). La misma corresponde al mes de septiembre de 2021.

Población Económicamente Activa en México
Como dijimos antes, la fuerza laboral en México se denomina Población Económicamente Activa. Según la ENOE, en septiembre de 2021 la PEA fue de 57.7 millones de personas. Es decir que ese total de mexicanos y mexicanas están en condiciones de trabajar y buscan hacerlo de manera activa.
Esto representa una tasa de participación del 58.4% con respecto a la población total. De igual manera, demuestra que, de un año a esta parte. Se han sumado a la fuerza laboral México 3.9 millones de personas.
Si debemos distinguir entre la proporción de hombres y mujeres. Tenemos que decir que hay un 75.2% de hombres y un 43,2% de mujeres en la fuerza laboral mexicana.
👉 Descubre qué es la brecha salarial entre hombres y mujeres en México.
Población ocupada en México
Del total de individuos que forman parte de la fuerza de trabajo en el país el 95,8% tuvo una ocupación durante el mes de septiembre. Esto indica que un total de 55.1 millones de personas tuvieron acceso al empleo.
Esta cifra es superior en un 4.25% con respecto al trimestre anterior, donde hubo 53 millones de personas ocupadas. Y, al mismo tiempo, registra un aumento en 4.2 millones de individuos si lo comparamos con el mismo periodo, pero del 2020.
De esos 55.1 millones de personas que laboraron durante septiembre, el 60.7% fueron hombres y el 39.3% fueron mujeres. 33.6 millones de trabajadores y 21,4 trabajadoras respectivamente.
Por supuesto que no toda la población activa ejerce el mismo rol. En relación a esto, debemos distinguir que 38 millones de personas laboran como trabajadores subordinados y remunerados. Ese total de la fuerza laboral ocupa una plaza o puesto de trabajo. En esta cifra se registra un crecimiento de 3.2 millones de personas en su comparación anual.
12.4 millones de personas laboran de manera independiente o por su cuenta, sin contratar a otros trabajadores. En este sentido, se evidencia un aumento en 916 mil personas con respecto al año pasado.
Por su parte, 2.6 millones de personas dentro de la fuerza laboral en México son jefes o patrones. Aquí encontramos que este sector de la población ocupada creció en 144 mil empleadores.
Finalmente, debemos mencionar que hay 2.1 millones de personas que se desempeñan en negocios familiares. En este caso, la distinción de esta fuerza laboral reside en que si bien contribuyen de manera directa a los procesos productivos del país, no cuentan con un contrato laboral o acuerdo de remuneración monetaria.
¿En qué sectores se desempeña la fuerza laboral ocupada?
Otro dato que se desprende de la información que recoge la ENOE. Con respecto a la población activa se relaciona a la distribución de las personas trabajadoras en los distintos sectores.
En este sentido, durante el segundo trimestre de 2021 la fuerza laboral se distribuyó en las siguientes áreas:
- Servicios. En este sector se concentraron 23.6 millones de personas, exactamente el 42.9% del total.
- Comercio. Aquí se registraron 10.6 millones de trabajadores y trabajadoras, el 19.3%.
- Industria manufacturera. Este sector concentró 9.1 millones de personas trabajadoras, correspondientes al 16.4%.
- Actividades agropecuarias. En estas actividades se reunió un total de 6.7 millones de trabajadores, equivalente al 12.2%.
- Construcción. Este sector tuvo 4.3 millones de personas trabajadores, lo que se constituye como el 7.8%.
- Otras actividades económicas. En este punto se incluye la minería, electricidad, agua. Y, suministro de gas con un total de 377 mil personas trabajadoras, representando el 0.7%.

Con respecto al mismo periodo, pero del 2020 encontramos algunos cambios en cuanto al volumen de trabajadores en ciertos sectores.
En este sentido, la fuerza laboral ocupada con mayor crecimiento se registró en el comercio. 845 mil personas se sumaron a este sector. Le siguieron los restaurantes y servicios de alojamiento con 748 mil personas nuevas en el segmento. Finalmente, en los servicios profesionales, financieros y corporativos hubo 689 mil personas más en comparación al año pasado.
Población sub-ocupada en México
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El mayor impacto de la pandemia en México no fue tanto de desempleo, sino de inactividad.
En este sentido, un 12.4% de personas han salido de la población ocupada hacia la inactividad disponible. La cifra anterior situaba este porcentaje en 9.3%.
Por otro lado, también debemos mencionar lo que ocurre con la población sub-ocupada. Este es otro fenómeno que cobró fuerza a partir de la crisis sanitaria. Se trata de ese porcentaje de la fuerza laboral que declaró tener necesidad y disponibilidad para
trabajar más horas de lo que su ocupación actual le demanda.
La información de la ENOE para septiembre de 2021 muestra que la población sub-ocupada es 6.8 millones de personas. Esta es una cifra inferior en 1.2 millones de individuos frente a la del mismo mes de 2020.
La tasa correspondiente en septiembre de 2021 fue del 12.3% en relación a la población ocupada. Un porcentaje menor que el del mismo periodo del año pasado. Sin embargo, si se compara con las cifras previas a la pandemia. Cuando la población sub-ocupada en México era del 8%, podemos ver un incremento considerable.
Según recoge el sitio de noticias El Economista, entre quienes conservaron su empleo durante la crisis sanitaria. Se observó una disminución en las horas trabajadas, así como una reducción en los salarios.
En cuanto a la distribución por género. La tasa de subocupación en los hombres fue de 12.4%. Y en las mujeres del 12%.
La informalidad en México
Con 31 millones de personas, un 56% de la fuerza laboral en México tiene empleo en la economía informal. El porcentaje es superior en 1.3% al de septiembre de hace un año.
Pero ¿qué es la informalidad en materia laboral? Se trata, en principio, de una característica estructural en los mercados laborales y que incide negativamente sobre las personas trabajadoras. Bajo este esquema de trabajo, el talento ve vulnerados sus derechos fundamentales. Principalmente en materia de seguridad social y de condiciones de trabajo decente.
Por otro lado, la informalidad también incide en las empresas. Puesto que, compromete su sostenibilidad a largo plazo. Teniendo en cuenta que este fenómeno genera niveles de productividad más bajos y una competencia desleal.

En México, durante el último trimestre de 2019, la población ocupada informal fue de 31,3 millones de personas. Esto quiere decir que la cifra actual está prácticamente en los mismos niveles que antes de la pandemia.
¿Cuántos hombres y mujeres trabajan en la informalidad? De acuerdo con las cifras que suministra la ENOE, 18.955.889 hombres y 12.007.117 mujeres.
Es importante destacar cómo afecta a la fuerza laboral la informalidad en el mercado de trabajo. La palabra de Ana Gutiérrez. Coordinadora de Comercio Exterior y Mercado Laboral del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) lo grafica con mucha claridad.
Por definición (el trabajo informal) no es trabajo digno. No tienen cumplidos los derechos laborales, no tienen prestaciones, acceso a días de vacaciones (…) no hay contratos firmados, ni nada que les dé certeza o seguridad.
Así, con una tasa del 56% de la fuerza laboral en la informalidad. Esta se constituye como una problemática estructural del mercado de trabajo mexicano. Una dificultad que ya estaba presente previo a la pandemia. Y que no hizo más que acentuarse en el último tiempo.
El desempleo en México
¿Y qué podemos decir del desempleo en México? La fuerza laboral desocupada, es decir la población que se encuentra sin trabajar. Pero que está buscando empleo activamente, se situó en 2.4 millones de personas en septiembre de 2021. Esto representa una tasa del 4.2% de la PEA. Se trata de 344 mil personas menos frente al mismo mes de 2020.
En cuanto a la población desocupada masculina la cifra se ubicó en 1.4 millones de personas. Marcando un descenso de 390 mil desempleados con respecto al año pasado. La cantidad de mujeres sin empleo pasó de 924 mil a 970 mil. Así, la tasa de desempleo en los hombres se sitúa en el 4.1% y en las mujeres en 4.3%.
¿Cómo influye la reforma del outsourcing en la fuerza laboral México?
Si hay algo que ha caracterizado los últimos meses del mercado de trabajo en México son las distintas reformas laborales que han sucedido. Una de las que mayores transformaciones ha generado es la reforma del outsourcing.
En este sentido, en septiembre el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tuvo cifras históricas en materia de empleo formal. Se registraron 174.000 nuevos contratos. Una proporción que se convirtió en la participación más alta de los últimos 11 años.
Sin embargo, septiembre también ha sido el primer mes de la entrada en vigor de la reforma que prohíbe la subcontratación de personal en el país. Esto obliga a las empresas a integrar en sus nóminas a los trabajadores subcontratados. Así, desde el IMSS señalan que la medida ha llevado a un incremento de las contrataciones permanentes.
La búsqueda de un trabajo decente en México
De acuerdo con la OIT, el empleo decente es aquel que garantiza un ingreso justo. La seguridad en el centro de trabajo y la protección social para las familias. Este debe brindar mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social. Libertad de expresión, de organizarse y participar en las decisiones que afectan sus vidas. El trabajo digno debe facilitar la igualdad de oportunidades y trato para todas las personas sin distinción.
Pero, en la práctica ¿cómo se vive y se siente el trabajo decente en México? De acuerdo con ENOE, el 61% de la fuerza laboral ocupada en el país no cuenta con acceso a seguro médico. Mientras que el 34% de los trabajadores laboran sin prestaciones laborales.
Sumado a ello, el 42% de la fuerza laboral subordinada no ha celebrado un contrato de trabajo por escrito. Es decir que no cuentan con un documento que dé certeza a la relación laboral que mantienen con sus jefes. Por lo tanto, las condiciones en las que se desarrolla la actividad. O las tareas que se desempeñan tampoco están recogidas en un escrito. Por consiguiente, no hay garantías de cumplimiento de sus derechos laborales.
Y a todo ello debemos agregar que, a pesar de los incrementos históricos en el salario mínimo. El 25% de la fuerza laboral ocupada en el país percibe un sueldo de $4.307 pesos mensuales. Este ingreso aún está por debajo de la línea de bienestar.
El trabajo digno en México parece ser todavía una asignatura pendiente.

¿Cómo garantizar el trabajo digno en tu empresa?
Hasta aquí hemos visto qué es fuerza laboral y cuáles son las cifras vinculadas a la población activa en México. Pero lo cierto es que los números son solo eso. Contar con datos es útil y, por supuesto que tiene un gran valor en la toma de decisiones. Pero aquí nos gusta centrarnos en las personas.
Conociendo ahora en detalle cómo es la fuerza laboral México. Puedes entender a la perfección el contexto en el que se desarrolla tu empresa. Sobre todo, puedes comprender mejor las dinámicas del mercado de trabajo. Sumado a cómo esto influye en la calidad de vida de tus trabajadores.
Si tienes una organización centrada en las personas que la conforman. Sabes que cumplir con las leyes laborales es mucho más que simplemente evitar sanciones. Se trata, principalmente, de garantizar un empleo digno al talento que es parte de tu compañía.
Parece un pequeño grano de arena en la transformación de la fuerza laboral del país. Sin embargo, para tus trabajadores tendrá un valor enorme.
Y para poder llevar adelante una gestión de Recursos Humanos realmente centrada en las personas, necesitas la herramienta adecuada.
Por último, todas las funcionalidades de nuestro software de RRHH están orientadas a facilitarle la vida a tu equipo de talento. Para que así tengan la posibilidad de delegar las tareas repetitivas. Y, de esta manera, puedan ocuparse de lo en verdad importa: las personas.
🚀¡Transforma la gestión de la fuerza laboral de tu empresa con Factorial!
