Ir al contenido
Gestión del Talento

Programas de capacitación en una empresa: tipos, ejemplos y cómo implementarlos

·
8 minutos de lectura
¿Necesitas ayuda gestionando equipos?
Selecciona a las personas ideales para tu equipo en menos tiempo, sigue su progreso paso a paso, evaluaciones y mucho más. Conoce más
Escrito por

En más de una empresa, la diferencia entre equipos que solo cumplen y aquellos que realmente quieren ser parte de su crecimiento, está en la manera en que se forman. Cuando los colaboradores reciben herramientas, acompañamiento y espacios para aprender, los resultados se sienten en la motivación, innovación y hasta en la retención de talento. Por eso, hablar de programas de capacitación en una empresa no debería considerarse un lujo o un simple requisito legal. Porque en realidad se trata de una estrategia que revoluciona la cultura de trabajo y prepara a la organización para el futuro. 

Si quieres conocer qué tipos de programas existen, cómo aplicarlos y qué ejemplos puedes tomar de grandes compañías, sigue leyendo. Aquí te explicamos todo lo que necesitas para llevar una capacitación exitosa. 

¿Qué son los programas de capacitación en una empresa?

Un programa de capacitación en una empresa es la estrategia planificada que tiene como objetivo que los colaboradores adquieran o refuercen conocimientos, habilidades y competencias necesarias para desempeñar mejor su trabajo. La clave está en que no son cursos aislados, más bien se trata de un plan estructurado con objetivos claros, alineado a la cultura y a las metas del negocio.

Entre las características más destacadas de los programas de capacitación se encuentran: 

  • Planificación estructurada: define metas, contenidos y tiempos específicos.
  • Orientación al desempeño: busca mejorar la productividad y la calidad del trabajo.
  • Enfoque integral: incluye tanto habilidades técnicas como competencias blandas.
  • Adaptabilidad: se ajusta a distintos perfiles, niveles y áreas de la organización.
  • Medición de resultados: permite evaluar el impacto en el desempeño individual y colectivo.

Te recomendamos leer: Capacitación y adiestramiento: qué son y cómo aplicarlos según la LFT

banner-objetivos-de-empleados

Importancia de los programas de capacitación en las empresas

Si bien es cierto que invertir en la formación de los equipos eleva la motivación y la permanencia del talento, este proceso también es una obligación legal. En México, la Ley Federal del Trabajo (LFT) en el Capítulo III Bis establece que todo empleador tiene la responsabilidad de ofrecer capacitación y adiestramiento continuos a sus trabajadores, como parte de su derecho a desarrollarse dentro de la organización. Esta disposición refuerza la idea de que la capacitación no es opcional, sino un elemento central en la gestión del talento.

Ahora bien, más allá del cumplimiento normativo, la evidencia muestra que la capacitación también es un parteaguas para impulsar la competitividad. Las empresas que integran programas de desarrollo de capacidades, dentro de sus procesos de transformación tienen 4.1 veces más probabilidades de alcanzar el éxito y generan 2.2 veces más beneficios operativos, en comparación con aquellas que no lo hacen, de acuerdo con McKinsey & Company.

Sin embargo, el reto aún es grande. El informe del 2024 de Deloitte, Human Capital Trends expone que solo el 43% de los trabajadores cree que su organización los ha dejado en mejores condiciones que cuando comenzaron, y apenas el 5% de los ejecutivos afirma que su empresa invierte lo suficiente en ayudar a las personas a aprender nuevas habilidades en un mundo laboral en constante cambio. 

Estos datos dejan ver una brecha importante: mientras la capacitación está reconocida como una obligación legal y una palanca probada para lograr transformaciones exitosas, en la práctica muchas organizaciones todavía invierten poco en el desarrollo real de sus equipos. Esto representa una contradicción; las empresas saben que la formación impulsa la competitividad y la retención, pero no siempre destinan los recursos necesarios para convertirla en un motor de cambio sostenible.

Tipos de programas de capacitación empresarial

Existen distintos programas de capacitación en una empresa, cada uno con objetivos y alcances específicos. Conocerlos te ayudará a elegir la estrategia adecuada para cada necesidad y etapa del equipo. Aquí te contamos sobre cada uno: 

Capacitación inicial (inducción)

También conocido como onboarding, se ofrece a los nuevos colaboradores para que comprendan la cultura, los procesos y las herramientas básicas de la organización. Ayuda a reducir la curva de aprendizaje y a mejorar la integración desde el primer día.

Capacitación continua (actualización)

Busca mantener a los empleados al día con las nuevas tecnologías, procesos y tendencias de su sector. Es clave en industrias cambiantes como la manufactura, la salud o la tecnología.

Reskilling y upskilling

Se trata de dos enfoques complementarios: el reskilling prepara a un colaborador para asumir un nuevo rol, mientras que el upskilling mejora sus competencias actuales. 

Puedes leer más en nuestra guía sobre Reskilling y upskilling.

Programas de liderazgo

Están enfocados en desarrollar habilidades de gestión, comunicación y toma de decisiones en mandos medios y altos. Permiten preparar a futuros líderes y fortalecer la cultura organizacional.

Capacitación técnica y normativa

Se centra en el aprendizaje de procedimientos, normativas y estándares de seguridad o calidad. Es esencial para cumplir con regulaciones específicas y evitar riesgos operativos o legales.

Cursos de capacitación empresarial externos

Son formaciones contratadas con proveedores o instituciones especializadas. Aportan nuevas perspectivas y conocimientos que complementan la formación interna.

Revisa esta tabla comparativa para entender mejor cada tipo de programa de capacitación: 

 

Objetivos y ventajas de cada programa de capacitación

Tipo de capacitación Objetivo principal Beneficios para la empresa
Inicial (inducción) Integrar a los nuevos colaboradores Reduce la rotación temprana y acelera la productividad.
Continua (actualización) Mantener vigentes conocimientos y habilidades Asegura competitividad en mercados cambiantes.
Reskilling y upskilling Reentrenar o potenciar competencias actuales Permite adaptarse a nuevos roles y reduce costos de contratación.
Liderazgo Formar y fortalecer mandos medios y altos Mejora la toma de decisiones y la motivación del equipo.
Técnica y normativa Cumplir estándares de calidad y seguridad Evita sanciones y eleva la eficiencia operativa.
Cursos externos Incorporar conocimiento especializado Enriquece la visión del equipo con mejores prácticas globales.

 

Cómo implementar un programa de formación corporativa continua

Diseñar un plan de capacitación realmente funcional no es complicado si se sigue un proceso claro. A continuación te compartimos los pasos para implementar un programa de capacitación en una empresa: 

1. Diagnóstico de necesidades

El primer paso es entender qué le falta al equipo. Pregúntate: 

  • ¿Qué habilidades necesitan reforzar?,
  • ¿Qué conocimientos son prioritarios para enfrentar los retos actuales? 

Este análisis puede apoyarse en evaluaciones de desempeño, encuestas internas o entrevistas con líderes.

2. Definir objetivos alineados con la estrategia de la empresa

No basta con capacitar al equipo solo por hacerlo. Los objetivos deben responder a lo que la organización quiere lograr: 

  • ¿Mejorar la productividad? 
  • ¿Prepararse para un cambio tecnológico? 
  • ¿Aumentar la satisfacción del cliente o retener talento clave?

3. Diseñar el plan de acción

Aquí se definen los contenidos, la duración de las sesiones y los recursos necesarios (internos o externos). También es el momento de decidir si será presencial, online o híbrido, y qué metodologías se usarán (clases, talleres, simulaciones, mentoring).

4. Ejecución del programa

Considera que la implementación debe ser práctica, flexible y pensada en la experiencia del colaborador. Esto implica:

  • Coordinar calendarios
  • Elegir instructores
  • Dar acceso a materiales digitales
  • Comunicar con claridad los beneficios de participar

5. Medición y evaluación de resultados

Un programa bien diseñado siempre incluye métricas, por ejemplo: participación, satisfacción, aprendizaje adquirido y, sobre todo, impacto en el desempeño del trabajo. Estos datos permiten saber si la capacitación está logrando los objetivos definidos.

6. Ajustes y mejora continua

No olvides que la formación no es estática. Con base en los resultados y la retroalimentación de los participantes, se ajustan contenidos, metodologías y formatos para que cada nueva edición del programa sea más efectiva que la anterior.

Guía STPS para elaborar programas de capacitación

Para quienes buscan un respaldo técnico y oficial, la Guía para la elaboración de programas de capacitación de la Secretaría del Trabajo (STPS) es una herramienta muy valiosa. Esta guía ofrece una metodología paso a paso, que incluye cómo redactar objetivos claros, estructurar contenidos, seleccionar técnicas de instrucción, elegir recursos didácticos y organizar evaluaciones. Es un excelente complemento para estructurar tu capacitación con rigor y acorde a los criterios oficiales.

Tendencias en capacitación para empleados

Hoy los colaboradores esperan experiencias de aprendizaje dinámicas, personalizadas y conectadas con su realidad. Este año las tendencias apuntan hacia metodologías más flexibles y tecnológicas, que colocan al empleado en el centro del proceso.

Aprendizaje online y microlearning

Cada vez más empresas adoptan contenidos cortos, accesibles desde cualquier lugar, pensados para el ritmo diario. 

Plataformas digitales permiten que los colaboradores aprendan justo cuando lo necesitan, favoreciendo la retención y la aplicación inmediata.

Gamificación y experiencias inmersivas

Introducir dinámicas lúdicas como retos, puntos, insignias o realidad aumentada convierte la capacitación en algo motivador y memorable. 

Estas metodologías elevan la participación y el compromiso, haciendo que el proceso de aprendizaje sea más activo y divertido.

Aprendizaje colaborativo (peer learning y mentoring)

Compartir conocimientos entre colegas —ya sea mediante mentoring, talleres internos o comunidades de práctica— potencia la confianza, facilita el intercambio de ideas y consolida una cultura de aprendizaje continuo dentro de la empresa.

Formación personalizada con IA 

La capacitación ya no puede ser genérica. Según Deloitte, en la era de la inteligencia artificial (IA) es muy importante personalizar el aprendizaje, ajustándolo al rol, ritmo y necesidades de cada persona. 

Esta tendencia ya está marcada como estratégica en su reporte de tendencias globales en capital humano en 2025. 

👉 Conoce Factorial AI y desata el poder dual

Ejemplos de programas de capacitación en empresas famosas

Ahora queremos contarte de un par de casos que muestran cómo los programas de capacitación en una empresa pueden pasar de ser un requisito administrativo a convertirse en un diferenciador estratégico que atrae, motiva y retiene al mejor talento.

Amazon – Career Choice

Amazon invierte en el futuro de sus colaboradores a través de Career Choice, un programa que cubre hasta el 95% de las matrículas en áreas de alta demanda, incluso si no están relacionadas con el puesto actual del empleado. 

La lógica es apoyar a su gente para que se desarrolle en el largo plazo, dentro o fuera de la empresa. Esta visión convierte la capacitación en un beneficio tangible que mejora la retención y fortalece la marca empleadora.

IBM – Think Academy

IBM fue pionera en transformar la capacitación en una plataforma de aprendizaje digital y continuo. Con Think Academy, ofrece rutas personalizadas, certificaciones digitales (badges) y contenidos actualizados sobre innovación, data y tecnología. 

Además, fomenta una cultura en la que aprender es parte del trabajo diario, no un evento aislado. Este enfoque ha consolidado su reputación como una organización que apuesta por la innovación y el talento a largo plazo.

Software para gestionar programas de capacitación en tu empresa

Implementar un plan de formación no tiene por qué ser un proceso complicado o difícil de medir. Con el Software de Gestión de Capacitaciones de Factorial, las empresas pueden centralizar todo el ciclo de aprendizaje en un solo lugar. Desde el diseño de los programas hasta el seguimiento del progreso de cada colaborador.

¿Cuáles son los principales beneficios de Factorial?

  • Centraliza cursos, materiales y certificaciones en una sola plataforma.
  • Permite dar seguimiento al avance de cada empleado con reportes automáticos.
  • Facilita la creación de rutas de aprendizaje personalizadas.
  • Se integra con evaluaciones de desempeño y otros procesos de RR. HH.
  • Reduce la carga administrativa al digitalizar toda la gestión de la capacitación.

👉 Agenda una demo gratuita y descubre cómo Factorial facilita la formación corporativa continua en tu empresa.

Invertir en programas de capacitación en una empresa es invertir en el futuro 

La capacitación ya no puede verse como un trámite, ni mucho menos como un gasto. Esta estrategia es, hoy por hoy, es el motor que eleva la productividad, impulsa la innovación y fortalece la motivación de los equipos. Y los datos lo muestran; las empresas que apuestan por desarrollar las capacidades de su gente son las que logran adaptarse mejor y crecer en un mercado competitivo y en constante cambio.

Al integrar programas de formación estructurados y apoyarse en soluciones digitales como Factorial, las organizaciones cumplen con la ley y también crean un entorno donde las personas aprenden, evolucionan y aportan más valor al negocio.

👉 ¿Listo para dar el siguiente paso? Transforma la capacitación en tu empresa con Factorial y convierte el aprendizaje en una verdadera ventaja competitiva.

Me dedico a transformar ideas complejas del mundo de los Recursos Humanos en contenidos claros. Si un artículo te resolvió una duda, te inspiró una acción o te hizo guardar el link… entonces mi trabajo está hecho.