Ir al contenido
Gestión del Talento

Reskilling y upskilling: Qué son, ventajas y ejemplos

·
9 minutos de lectura
¿Necesitas ayuda gestionando equipos?
Selecciona a las personas ideales para tu equipo en menos tiempo, sigue su progreso paso a paso, evaluaciones y mucho más. Conoce más
Escrito por

En México, cada vez es más difícil cubrir las vacantes de las empresas. Esta situación refleja un problema estructural: la escasez de talento con las habilidades necesarias para enfrentar los retos actuales, especialmente en áreas tecnológicas y estratégicas. Ante este panorama, conceptos como reskilling (recualificación) y upskilling (mejora de habilidades) se vuelven fundamentales. 

Estas estrategias permiten a las organizaciones desarrollar internamente el talento que necesitan, al mismo tiempo que ofrecen a las personas oportunidades reales de crecimiento profesional y adaptación a los cambios constantes del entorno laboral.

En este artículo vamos a explicar qué es reskilling y upskilling.  Hablaremos sobre cuáles son sus diferencias, ventajas, ejemplos y sobre todo, por qué es tan importante. Además, te daremos herramientas y métodos para implementar estos procesos dentro de tu equipo.

¿Qué es el rreskilling?

Reskilling es el proceso de adquirir nuevas habilidades. Su objetivo es dar a los colaboradores las herramientas necesarias para adquirir competencias que les permitan asumir nuevas tareas y responsabilidades en la empresa. Y de esta forma mantener vigente al talento de la organización. 

El término reskilling en español se conoce como “recapacitación”. Es decir, volver a capacitar a los trabajadores en habilidades y competencias. Con el objetivo de poder desempeñar distintos trabajos y roles dentro de la compañía. Sin duda, es una de las tendencias de RR.HH. más fuertes para este año.

¿Qué es el upskilling?

Upskilling es el proceso que busca reforzar las habilidades que el trabajador ya tiene. O bien, desarrollar nuevas competencias relacionadas a su área de conocimiento y expertise. Su traducción es “perfeccionamiento”. Entonces, el upskilling se refiere a la especialización de los trabajadores.

En este caso, la capacitación no se orienta a preparar al talento para cubrir nuevos roles en la empresa, sino a mejorar su desempeño laboral. Ya sea que esto mejore su desempeño en el puesto actual, o bien, para recibir una promoción dentro de la misma área.

Así, el objetivo del upskilling es mejorar las aptitudes y capacidades de los colaboradores, para que estos puedan avanzar y crecer en su carrera profesional. Y, al mismo tiempo, desempeñarse mejor en su trabajo dentro de la empresa.

Diferencias entre reskilling y upskilling

Dado que el reskilling y upskilling se enfocan en la capacitación del talento, es bastante común que se confunda el alcance y objetivo de cada uno. Entonces, ¿cómo diferenciar reskilling de upskilling? Aquí te contamos las principales diferencias.

La primera de estas diferencias está en la propia definición. Como ya vimos, el reskilling busca recapacitar o reconvertir al talento. Mientras que el upskilling tiene como objetivo perfeccionar y especializar a los trabajadores.

Esto implica que con el reskiling los colaboradores desarrollen nuevas habilidades y en el upskilling fortalezcan las competencias laborales que ya tienen, o puedan desarrollar nuevas para profundizar los conocimientos de su área.

Su objetivo tampoco es el mismo. El propósito del reskilling es capacitar a los colaboradores para que desarrollen nuevos roles y trabajos dentro de la empresa. Por otro lado, el objetivo del upskilling es mejorar el desempeño de los empleados dentro de su área.

Ambas estrategias (reskilling y upskilling) son fundamentales para responder a los retos del mercado laboral de hoy en día. Pero entender sus diferencias es solo el primer paso. El verdadero desafío está en reconocer por qué son tan importantes en la agenda de las empresas y los profesionales. 

Comparativa entre reskilling y upskilling

Aspecto Reskilling Upskilling
Definición Recapacitación o reconversión profesional. Perfeccionamiento y especialización en habilidades existentes.
Tipo de habilidades Desarrollo de nuevas habilidades para un rol distinto. Fortalecimiento de habilidades actuales o desarrollo profundo.
Objetivo principal Preparar a los colaboradores para desempeñar nuevos roles. Mejorar el desempeño dentro de su puesto actual o área laboral.
Aplicación común Cuando un puesto desaparece o el colaborador cambia de área. Cuando el rol se mantiene, pero requiere mayor especialización.
Beneficio para la empresa Flexibilidad para cubrir vacantes estratégicas y retener talento. Mayor productividad y competitividad en puestos clave.

¿Por qué son tan importantes el reskilling y el upskilling?

La transformación digital, la automatización de procesos y la adopción acelerada de tecnologías están cambiando profundamente el mercado laboral. Y si de algo estamos seguros es de que esto no va a parar. 

Según el Informe sobre el Futuro del Empleo 2025 del Foro Económico Mundial (FEM), el 39% de las habilidades clave requeridas en el mercado cambiarán para 2030. Esta cifra representa una disrupción importante que obliga a las empresas y a las personas a adaptarse a las necesidades del entorno. Además, debe hacerse con rapidez, pues según estas expectativas estamos solo a cinco años. 

El crecimiento de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el análisis de datos o la ciberseguridad está acelerando esta transición. Las empresas ya no pueden depender únicamente del talento existente: necesitan formar, actualizar y reorientar a sus equipos para responder a nuevas demandas.

Las habilidades más demandadas para el futuro

El informe del FEM identifica dos grandes grupos de habilidades que están cobrando relevancia:

  1. Habilidades técnicas:
  • Conocimientos en inteligencia artificial y análisis de datos.
  • Redes y ciberseguridad.
  • Alfabetización digital y tecnológica.
  1. Habilidades humanas y estratégicas:
  • Pensamiento creativo, resiliencia y adaptabilidad.
  • Curiosidad y aprendizaje continuo.
  • Liderazgo e influencia social.
  • Gestión del talento y gestión ambiental.
  • Pensamiento analítico.

Y esto resulta interesante, pues ahora el reto es ayudar a las personas trabajadoras a combinar capacidades técnicas con habilidades humanas, que serán esenciales en los próximos años. 

Empresas, instituciones académicas y gobiernos ya están trabajando de forma conjunta en iniciativas como Jobs Initiative y Reskilling Revolution, lideradas por el Foro Económico Mundial, para cerrar las brechas de habilidades y preparar a la fuerza laboral para la economía del mañana.

Ventajas del reskilling y upskilling

Una de las principales ventajas del reskilling y upskilling, es que permite a las empresas capacitar a su talento actual y no sufrir la escasez de talento.

Dado que muchos de los roles deben implementar nuevas herramientas digitales conforme van surgiendo, es imperativo mantener al equipo actualizado. Un claro ejemplo de ello es lo que ocurre con la Inteligencia Artificial y la necesidad que ha surgido de mantener la competitividad de los talentos en las organizaciones. 

Precisamente aquí entra  el upskilling, con esta clase de iniciativa puedes apoyar a tu personal para que siempre esté actualizado. Esto les permitirá desarrollarse profesionalmente y crecer dentro de su área de expertis. 

Estas iniciativas promueven el desarrollo y la mejora continua de los equipos. Además de que, ofrecer estas herramientas, mejora el atractivo de tu empresa para la fuerza laboral, y aumenta las tasas de retención de talento. 

La principal ventaja del reskilling y upskilling es que ayudan a crear una cultura organizacional de mejora continua, donde todos pueden desarrollarse y crecer. Con esto, la empresa se vuelve más competitiva.

Los procesos de formación continua impactan positivamente en:

  • La productividad: equipos más capacitados responden mejor a las exigencias del mercado.
  • La retención de talento: las personas valoran trabajar en entornos que promueven su crecimiento profesional.
  • La sostenibilidad organizacional: la adaptación constante permite a las empresas mantenerse vigentes a largo plazo.

✅ Descarga la plantilla plan de desarrollo profesional para establecer una ruta en el plan de carrera de tus colaboradores.

Ejemplos de cada tipo

Hay múltiples ejemplos de reskilling y upskilling que se pueden incluir en los planes de capacitación que las empresas implementan.  A continuación, te compartimos algunos de ellos:

Ejemplos de reskilling

  • Apoyar a un colaborador que trabaja en el área administrativa de la empresa para que reciba capacitación en análisis de datos. Para que pueda desempeñarse en un nuevo rol de analista de datos.
  • Capacitar a un gerente de ventas en Project Management, para que pueda trabajar en un nuevo puesto como gerente de proyecto.
  • Impartir conocimientos a un periodista sobre optimización SEO, para que pueda desempeñarse como editor SEO dentro de un medio de comunicación digital.

En este caso, algunos ejemplos de iniciativas de reskilling pueden ser los bootcamps sobre determinadas áreas de conocimiento o programas de rotación interna para que los colaboradores adquieran experiencia en diferentes áreas.

Ejemplos de upskilling

  • Capacitar a un diseñador gráfico en diseño UX/UI para ampliar sus conocimientos y capacidad para diseñar interfaces fáciles de usar.
  • Perfeccionar las habilidades en idioma inglés de un representante de servicio al cliente. Para que pueda comunicarse mejor con la clientela de habla inglesa.
  • Enseñar a usar un software a un trabajador que hasta el momento realizaba su trabajo de forma manual.

Así, algunos ejemplos de iniciativas de upskilling pueden ser las capacitaciones en herramientas tecnológicas. Así como obtener certificaciones específicas en un área. Esto puede ser tanto para soft skills, como para hard skills, según se requiera.

Para llevar adelante cualquiera de las iniciativas de reskilling o upskilling, un software de capacitación laboral es fundamental. Con este puedes planificar, implementar, medir y ajustar todos los programas de formación en tu empresa.

¿Cómo implementar reskilling y upskilling?

Ahora que conoces los beneficios de estos procesos, es momento de conocer cómo implementar el reskilling y upskilling. Para poder implementar esto primero debes cumplir estos requisitos: 

  • Contar con una visión clara. Para poder medir el impacto que puede tener en tu compañía el reskilling y upskilling es importante definir cómo quieres que esté tu empresa en corto, mediano y largo plazo. Así como cuáles crees que serán las habilidades y competencias que deben estar presentes en el mediano y largo plazo en tu organización.

  • Tener un equipo que desee desarrollarse y crecer.  Antes de decidir a qué miembros de tu equipo involucrar en los procesos de reskilling y upskilling, es clave conocer sus expectativas y objetivos en la empresa. Así como sus metas profesionales. Esto te dará una pauta de quienes son los idóneos para participar en estos programas de formación.

5 pasos para implementarlo correctamente

1. Reconocer las habilidades críticas y darles prioridad 

Reconocer las habilidades críticas que tu compañía necesita en la actualidad. Así como las que requerirá en el futuro. Este es el primer  paso para diseñar un programa de reskilling y upskilling.

Esta clase de programas de formación funcionan mejor cuando se basan en las habilidades más relevantes para la empresa en el corto, mediano y largo plazo.  Por eso, es necesario identificar y clasificar las habilidades esenciales para el éxito continuo de la organización.

2. Detectar las brechas de habilidades

Recuerda que no se puede mejorar lo que  no se mide. Por ello, el segundo paso dentro del desarrollo de un programa de reskilling y upskilling consiste en realizar una evaluación detallada de las habilidades que hoy posee tu fuerza laboral y las que demanda la empresa.

¿Cómo realizar este análisis? Existen varias formas de hacerlo, algunas de las siguientes técnicas pueden servirte:

  • Evaluación de desempeño. Aquí podrás detectar con mayor claridad las competencias, habilidades, fortalezas y debilidades de tu personal y los resultados alcanzados.
  • Revisiones de desempeño. Estas se pueden hacer con la información que se extrae de la evaluación de desempeño, combinada con reuniones uno a uno con los trabajadores.
  • Observación de los colaboradores en sus puestos. Esta técnica consiste en evaluar a los empleados mientras realizan sus tareas diarias, para entender mejor cómo se desempeñan.

Aunque este puede parecer un proceso arduo, se puede simplificar  con un software de evaluación de desempeño. Esta herramienta te ayuda a identificar las habilidades en tu equipo, detectar necesidades de capacitación y crear planes de acción de manera ágil y eficiente.

🚀 ¡Conoce todo sobre el software de evaluación del desempeño!

3. Definir qué colaboradores necesitan reskilling y cuáles upskilling

Aunque es importante que todos los miembros del equipo accedan a las capacitaciones, existen diferentes necesidades de formación. Por eso es importante evaluar qué colaboradores son más adecuados para un programa de reskilling y cuáles para el upskilling.

Para poder determinar qué  iniciativa es la adecuada para cada trabajador, debes conocer en qué situación se encuentran. Nuevamente, la evaluación del desempeño puede darte claridad en este sentido.

4. Involucrar al equipo para que participe del proceso

Es importante tener en cuenta que para muchos colaboradores desarrollar nuevas habilidades y roles puede ser un desafío. Por ello, es importante incentivar al equipo a participar de estos procesos de capacitación. Esto se puede lograr con una adecuada comunicación interna:

  • Explicar la importancia de volver a capacitarse o de mejorar las habilidades que ya tienen. Enfatizando en su crecimiento profesional y en el hecho de que pueden seguir siendo competitivos en el mercado laboral.
  • Dejar en claro que la empresa brindará apoyo para capacitarse a lo largo de toda la trayectoria profesional de los empleados dentro de la compañía.
  • Vincular los hitos que alcance el personal en reskilling y upskilling, con los objetivos de desempeño o con futuros aumentos salariales y ascensos.

5. Medir los avances y mejorar

Al diseñar procesos de reskilling y upskilling es fundamental establecer objetivos claros que te ayuden a medir de forma regular lo que se consigue con la implementación de este plan.  Esto sirve, entre otras cosas, para conocer con mayor precisión qué modalidades de capacitación son más efectivas.

Al mismo tiempo, esta instancia puede ser útil para brindar retroalimentación al talento sobre sus progresos en la recapacitación o en el perfeccionamiento de sus habilidades y escuchar sus comentarios sobre los programas de capacitación de la empresa.

¿Cómo implementarlo con el software de Recursos Humanos de Factorial?

El software de Recursos Humanos de Factorial te brinda múltiples funcionalidades en una única plataforma. Su sistema de evaluación del desempeño te ayuda a determinar las habilidades presentes en tu equipo y las necesidades de formación de tu personal.

Asimismo, con su software para capacitación de empleados puedes definir las iniciativas de formación a implementar y trazar el plan completo de capacitaciones en tu empresa. De la misma forma, podrás medir los avances y recopilar datos que te ayuden a hacer mejoras en tus procesos de reskiling y upskilling.

Sobre todo, Factorial te permite agilizar todas las gestiones del área de talento y, con ello, liberar tiempo de RR.HH. para poder acompañar mejor a tu equipo y potenciar su desarrollo y crecimiento.

banner-objetivos-de-empleados

Dejar comentario