Ir al contenido
Gestión del tiempo

Ausentismo laboral en México: qué lo causa y cómo disminuirlo

·
12 minutos de lectura
¿Necesitas ayuda gestionando equipos?
Controla de forma fácil vacaciones, turnos, ausencias, horas trabajadas, todo centralizado en un mismo lugar. ¡Adiós Excel! ¡Hola Factorial!
Escrito por

Las faltas en el trabajo son inevitables, pero cuando se vuelven recurrentes, pueden afectar gravemente la productividad y el ambiente laboral dentro de las empresas. Este fenómeno, conocido como ausentismo laboral, representa uno de los principales retos en la gestión del talento humano en México.

Por eso, entender qué lo causa, cómo se manifiesta y qué impacto tiene en las organizaciones es de gran importancia para reducirlo, y en el mejor de los casos eliminarlo, así como mejorar los resultados del negocio.

En este artículo te explicamos qué es el ausentismo laboral, cuál es su situación actual en México, sus causas más comunes y qué estrategias y herramientas pueden ayudarte a gestionarlo.

¿Qué es el ausentismo laboral?

El ausentismo laboral se refiere a la ausencia del trabajador en su puesto de trabajo durante el horario establecido, ya sea por causas justificadas o injustificadas. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el ausentismo se define como la no asistencia al trabajo cuando estaba prevista la presencia del trabajador. Esta definición abarca tanto las totales como los retrasos o abandonos durante la jornada. 

En otras palabras, el ausentismo incluye: 

  • Faltas en el trabajo
  • Llegada tarde 
  • Salidas temprano 
  • Abandono del puesto sin autorización 

Y todas estas situaciones representan un incumplimiento del contrato laboral, ya que afectan directamente a los procesos y calidad del trabajo. 

Si bien, en muchos casos, las ausencias pueden estar justificadas (por enfermedad, emergencias o trámites legales), su impacto en las empresas es importante. Esto se debe a que, cuando una persona falta al trabajo, sus tareas deben ser cubiertas por otros compañeros, o simplemente quedan pendientes, afectando la productividad, flujo de trabajo y el clima laboral. 

Por eso, el ausentismo laboral es considerado uno de los principales retos en las organizaciones hoy en día. Especialmente cuando se convierte en un evento recurrente o generalizado. 

El ausentismo laboral en México

Aunque suele pasar desapercibido o tratarse como algo inevitable, el impacto del ausentismo es real y medible. Desde la sobrecarga de trabajo para los compañeros hasta la disminución de la calidad en los procesos, sus consecuencias se reflejan tanto en el clima organizacional como en la rentabilidad.

En esta sección analizamos los datos más recientes sobre la tasa de ausentismo en México, las causas más frecuentes que lo provocan y el impacto económico que genera en las organizaciones.

¿Cuál es la tasa promedio de ausentismo en México?

Según datos recientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la tasa de ausentismo no programado cerró en 3.33% en 2023, superando la meta institucional de 3.09%. Durante 2024, esta tasa se ha mantenido estable en 3.22%. Por otro lado, diversos estudios de consultoras privadas y reportes de bienestar laboral ubican el ausentismo general en un rango de 7.3% a 7.5% anual, considerando todos los sectores económicos.

Las principales causas reportadas incluyen enfermedades generales, faltas injustificadas, licencias sin goce de sueldo, y accidentes o riesgos de trabajo.

¿Qué factores influyen en el ausentismo laboral?

El ausentismo no ocurre de manera aislada. Organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y diversos reportes análisis nacionales, exponen que los principales factores que contribuyen a la ausencia laboral en México:

  • Altos niveles de estrés laboral, superiores a los de países como China y Estados Unidos.
  • Condiciones de trabajo deficientes o inseguras.
  • Falta de equilibrio entre la vida laboral y personal.
  • Baja motivación o satisfacción laboral.
  • Problemas de salud mental, exacerbados por ambientes laborales poco saludables.

Estos factores, además de incrementar las ausencias en el trabajo, son responsables de elevar los riesgos de rotación de personal y disminuyen el compromiso de los colaboradores dentro de la empresa. 

¡Conoce cuál es la Tasa de rotación de personal en las empresas y cómo mejorarla!

Impacto económico del ausentismo laboral

En 2023, el IMSS erogó 6,411 millones de pesos para cubrir 16.9 millones de días no laborados debido a incapacidades temporales por riesgos laborales. Esta cifra equivale al 66.5% del presupuesto asignado en tres años para la implementación del nuevo modelo de justicia laboral. 

Además del impacto financiero directo, el ausentismo laboral conlleva pérdidas en productividad, aumentos en la prima de seguro y gastos asociados al reemplazo de personal. Especialistas en salud ocupacional destacan la necesidad de fortalecer los programas de prevención y promoción de la salud en el trabajo para mitigar estos efectos.

Tipos de absentismo laboral en México

Antes dijimos que, en realidad, para definir qué es ausentismo laboral no hace falta distinguir por qué se produce la falta del trabajador. Esto debido a que cualquier tipo de ausencia se considera como tal. Sin embargo, se puede hacer una distinción. Así es como llegamos a los distintos tipos de ausentismo laboral en México. 

Podemos clasificarlos en dos segmentos específicos: el ausentismo laboral justificado y el ausentismo laboral injustificado. Conozcamos en detalle de qué se trata cada uno de estos. 

Ausentismo laboral justificado

Este tipo de absentismo laboral tiene una causa que lo respalda de alguna manera. En estos casos, el trabajador ha dado previo aviso al jefe y este le otorga el permiso para ausentarse. 

¿Qué situaciones entran dentro del absentismo laboral justificado?

  • Cita médica. Esta es una de las causas más comunes por las que falta un trabajador. Ocurre cuando el colaborador debe acudir a una cita médica en el horario laboral.
  • Incapacidad. De acuerdo con la Ley Federal del trabajo, hay distintas situaciones que pueden dar lugar a una incapacidad laboral. En esos casos está justificada la ausencia de los trabajadores a la empresa. Por ejemplo, la incapacidad por maternidad. Los padres, en lugar de tramitar la incapacidad, lo que obtienen es un permiso de paternidad de cinco días laborables. Esta clase de faltas se encuentran dentro del ausentismo laboral IMSS, dado que están cubiertas por el Instituto Mexicano de Seguridad Social.
  • Vacaciones. Esto implica que el trabajador se ausente de sus labores, pero previo acuerdo con el jefe sobre la fecha del año en la que se tomará el receso y la duración del mismo.
  • Problemas de salud. Si el colaborador presenta los certificados correspondientes que prueben que sufre algún tipo de problema de salud, también se toma como absentismo laboral justificado.
  • Fallecimiento de un familiar. Durante 2020 la Cámara de Diputados del Congreso mexicano aprobó por unanimidad el derecho al luto. Este otorga un permiso mínimo de 3 días laborables con goce de sueldo al personal por el fallecimiento de padres, hijos, hermanos, cónyuge o concubino. Es una adición al artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo que en breve entrará en vigencia.    

Ausentismo laboral injustificado

Definir qué es absentismo laboral injustificado es bastante sencillo, se trata de todas aquellas situaciones en las que el trabajador falta a la empresa y no tiene forma de justificar su ausencia

Además, suele darse otra característica en esta clase de ausencia: sucede sin previo aviso. Esto genera dificultades para organizar las tareas y responsabilidades que ese colaborador debía cumplir. Con lo cual, se trata de una situación más difícil de gestionar. 

En estos casos, se considera ausentismo laboral cuando el personal no acude al trabajo, cuando se presenta, pero se retira antes de terminar su horario o cuando llega con notable retraso. En todas estas situaciones, el jefe no tiene forma de anticiparse y en ello reside su principal complicación. 

Es importante decir que, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, una de las causas de rescisión de la relación de trabajo sin responsabilidad para el jefe es precisamente el ausentismo laboral injustificado. Para que esto pueda cumplirse, el trabajador debe tener “más de tres faltas de asistencia en un período de 30 días, sin permiso del jefe o sin causa justificada”

¿Cuáles son las causas del ausentismo laboral en México?

De acuerdo con un relevamiento que recoge Forbes México, el 58% de los trabajadores del país no se presenta a laborar por cuestiones de salud. Entre los principales problemas que se manifiestan están las enfermedades estomacales o gástricas y las cefaleas. 

Asimismo, al menos el 36% del talento mexicano se ausenta de sus obligaciones laborales para resolver trámites personales. En este sentido, es importante tener en cuenta que no siempre es posible coordinar la vida laboral y personal. El desafío para las empresas es poder brindar la flexibilidad suficiente para que el talento pueda tener en adecuado equilibrio ambas áreas.

El fallecimiento de un familiar, situaciones relacionadas con hijos y accidentes laborales son otros desencadenantes de absentismo laboral. Y a este listado debemos sumar el agotamiento, ya que al menos uno de los trabajadores experimentan esta situación. 

Pero hay una cifra que es todavía más alarmante. De acuerdo con el IMSS, el 75% de la población trabajadora en México padece de estrés laboral. Esto representa más de 18 millones de personas con este padecimiento. Según dicho instituto, para las empresas esto se traduce en pérdidas anuales por productividad que superan los 16.000 millones de pesos.

Según datos del Wellness Council México, un trabajador falta a sus labores hasta 25 días al año cuando sufre depresión y hasta 20 días por ansiedad.

La situación sanitaria por Covid-19 solo agravó el asunto, transformando al estrés en otra epidemia en México. Una encuesta que recoge el sitio Factor Capital Humano revela que más de la mitad de los trabajadores considera que el país atraviesa una crisis de estrés laboral. Entre las razones que se esgrimen ante esta situación está la cantidad de horas que se trabajan. 

El problema de las horas extra en México 

México encabeza la lista de países con las jornadas laborales más extensas. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en promedio, las personas trabajadoras en el país laboran 2,124 horas al año, muy por encima del promedio de 1,687 horas registrado entre los países miembros. Esta diferencia de casi 450 horas anuales refleja una tendencia crónica al exceso de trabajo, que a menudo se traduce en desgaste físico, emocional y ausentismo.

Un factor determinante en esta carga excesiva son las horas extra, una práctica ampliamente extendida y común en el país. Según un estudio de Factor Capital Humano, el 95% de los trabajadores en México ha realizado horas extra en algún momento de su carrera, y un preocupante 44% afirma hacerlo a diario. Esto indica que más allá de casos puntuales, se trata de una dinámica constante en muchas organizaciones.

Las razones detrás de esta normalización son diversas. La más común es la expectativa de recibir bonos o ascensos, lo que convierte a las horas extra en una especie de moneda de cambio para el crecimiento profesional. En segundo lugar, se encuentra el volumen de trabajo excesivo, con metas que muchas veces no corresponden a la capacidad operativa real de los equipos. Finalmente, la cultura laboral juega un papel clave: en muchas empresas, quedarse más tiempo se interpreta como un signo de compromiso, aunque no necesariamente sea así.

Esta combinación de factores incrementa el riesgo de agotamiento y alimenta el círculo vicioso del ausentismo, la rotación y la baja productividad.

Consecuencias del absentismo laboral en las empresas

  • Productividad

Cuando el absentismo laboral se convierte en una cuestión rutinaria y generalizada en la empresa, afecta la productividad de la compañía de forma integral. Según relevamientos del sector, se pueden tener pérdidas de productividad de hasta un 40% por ausentismo laboral.

  • Costos

Cuando los trabajadores se ausentan de forma regular en las organizaciones genera un costo del 7.3% del total de su nómina. Esto podría elevarse hasta 15% si se suman los gastos de las organizaciones para buscar un reemplazo o pagar horas extra.

  • Motivación

Esto ocurre porque se encuentra en la situación de cubrir esa falta y, muchas veces, de terminar las tareas que quedaron pendientes al colaborador ausente. No es algo que suela ser bien recibido por los equipos y en la mayoría de los casos, esto se traduce en una disminución en la motivación.

  • Organización

El ausentismo ocasiona trastornos en los horarios del resto de la nómina y sin la herramienta de gestión adecuada, como un software de RRHH puede ser muy complejo coordinar todo ello sin errores.

  • Reputación empresarial

 Con el tiempo, puede deteriorar la imagen de la empresa frente a clientes, proveedores y posibles candidatos. Un equipo desorganizado o sobrecargado da lugar a retrasos, errores y una menor calidad en el servicio o producto final.

  • Rotación de personal

El esfuerzo constante por cubrir ausencias puede agotar a los colaboradores que sí están presentes. Si no hay acciones correctivas, esto incrementa la posibilidad de renuncias, lo cual genera más costos por contratación, capacitación y adaptación de nuevos perfiles.

  • Salud organizacional

El ausentismo crónico es también una señal de alerta sobre la salud de la organización. Puede indicar problemas sistémicos como liderazgo ineficaz, ambientes tóxicos, desorganización interna o falta de políticas de conciliación vida-trabajo. Detectarlo a tiempo es clave para evitar una crisis mayor.

  • Decisiones erróneas de gestión

 La falta de datos claros y seguimiento puntual de las ausencias puede llevar a malas decisiones. Por ejemplo, contratar más personal cuando el problema real es la sobrecarga o el descontento de los equipos. Un sistema de control adecuado ayuda a tomar decisiones basadas en evidencias.

¿Cómo mejorar la gestión del absentismo laboral en tu organización?

Frente a este enemigo silencioso que ataca severamente la productividad de tu organización, ¿cuáles son las opciones? Te damos algunas ideas para comenzar a resolverlo.

Política de asistencia y ausencia 

Sentar bases sólidas es fundamental cuando afrontamos una alta tasa de absentismo laboral en nuestras organizaciones. ¿Qué quiere decir esto? Establecer con claridad cuál es la política de la empresa al respecto. Qué casos se considerarán justificados y cuáles no; qué consecuencias genera esto para el trabajador, para el departamento al que pertenece y para la empresa. 

Con ello, puedes determinar de manera concreta el impacto de cada falta en tu compañía. Pero lo que es más importante: lograrás involucrar a tu personal, demostrándole cuán valiosa es su presencia en la organización y cuánto influye su ausencia en el negocio. 

Proceso para solicitar permisos 

Muchas veces, los problemas de absentismo laboral en las organizaciones ocurren por las dificultades que encuentran los trabajadores al momento de notificar una ausencia y solicitar un permiso. Por eso es clave hacer una revisión del sistema actual que utiliza la compañía para gestionar estos casos. 

Lo ideal es implementar un método simple e intuitivo para que los colaboradores puedan adoptarlo sin problemas. El software para la gestión de faltas y ausencias es clave para ello. Este permite automatizar en gran medida la tarea y facilitar a tu personal la gestión de sus propios tiempos de manera organizada

Las causas del absentismo laboral 

¿Por qué se ausentan tus trabajadores? ¿Has hecho algún relevamiento sobre esto? Recuerda: lo que no se mide, no se puede mejorar

En este punto son de vital importancia los datos. Necesitas conocer las principales causas del absentismo laboral en tu empresa y, para ello, es necesario preguntar.

Desde RR. HH. se pueden generar diversas acciones para este fin. Por ejemplo: encuestas anónimas, reuniones por departamento e incluso sesiones 1 a 1 con las que personas del equipo que más suelen notificar faltas, solicitar permisos o simplemente ausentarse. 

Conocer las causas del ausentismo laboral es fundamental para poder identificar problemáticas y hacer ajustes en las áreas que lo requieran. 

Horario flexible

El horario flexible está cada vez más vigente en todo tipo de organización. Esto no siempre quiere decir que toda la nómina haga home office. La idea de implementar la flexibilidad de horarios es que los trabajadores puedan tener un rol más activo en las decisiones que se toman en torno a su jornada laboral

Si un colaborador se siente más productivo por las tardes, en lugar de iniciar su jornada a primera hora del día, podría comenzar después de las 14 horas, por ejemplo. 

Ofrecer diversas opciones dentro del esquema de horarios de la organización es una forma de facilitar soluciones a los trabajadores. Sobre todo, a aquellos que tengan hijos o que deban viajar largas distancias para acudir al centro de trabajo.  Esto puede ayudar a disminuir el absentismo, los retrasos y tener un mejor control de asistencia. 

El bienestar de tus trabajadores

Como mencionamos algunos párrafos atrás, una de las causas del ausentismo laboral en México es el agotamiento de los trabajadores. Si el 75% de la población trabajadora lo padece, las organizaciones deben tomar algún tipo de medida al respecto. 

Antes de la pandemia ya existían programas de bienestar en las empresas y es una buena alternativa a contemplar. Sin embargo, esto no es suficiente si no forma parte de la cultura corporativa. Es decir, si esto no se traduce en los valores y comportamientos que se viven en el día a día en la empresa.  

Cuando el bienestar de los colaboradores es un objetivo real, eso se ve reflejado hasta en las tareas más cotidianas.   

Ofrecer acompañamiento psicológico, brindar pases para actividades como yoga, gimnasio o stretching y pilates son algunas opciones. A las que debemos sumar la empatía, la escucha activa, el espacio para que el talento pueda manifestar sus problemáticas y sentirse acompañado.  

Conciliación entre la vida familiar y laboral 

Otra de las causas comunes del absentismo laboral son las obligaciones familiares. Desde la enfermedad de un hijo, situaciones de escolaridad o algo tan elemental como no tener quien se ocupe de su cuidado en el horario del trabajador. 

Aquí la clave puede estar en la flexibilidad de horarios que mencionamos antes. Eso, sumado a otras prestaciones complementarias que no todas las organizaciones ofrecen, como la ayuda para guardería. 

Son solo algunas opciones para facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar en los trabajadores y trabajadoras.

La tecnología como aliada 

Ninguno de los procesos internos de una empresa puede estar hoy perfectamente equilibrados sin la tecnología adecuada. Necesitamos datos y herramientas para recabarlos; darle mayor flexibilidad y poder de decisión a nuestros colaboradores y herramientas para llevarlo a la práctica. Necesitamos tecnología.

Tratándose de la gestión del talento, el software de RR. HH. es la solución tecnológica ideal. Porque reúne en un solo sistema múltiples recursos. Precisamente, lo que necesitamos cuando trabajamos con personas. Dado que son muchos factores a evaluar, controlar y optimizar. Por ello, la herramienta más completa es la que mejores resultados nos dará. 

¡Te invitamos a probar Factorial y descubrir todas sus funcionalidades!

¡Hola! Te cuento un poco de mi. Soy panameña y trabajo como Content Manager en Factorial HR para el equipo de LATAM. En Argentina decidí realizar una licenciatura en Dirección de Arte con un enfoque en Creatividad Publicitaria. Al terminar, empecé mi camino en el mundo del marketing digital, creando contenidos y campañas para diferentes mercados y sectores en múltiples plataformas digitales.

Dejar comentario