Ir al contenido
Leyes Laborales

¿Qué es una persona moral? Requisitos y normativa para su constitución

·
10 minutos de lectura
Escrito por

Una persona moral es una entidad legal integrada por varias personas físicas que se organizan con un objetivo común, como crear una empresa, constituir una asociación civil o formar una cooperativa. A diferencia de una persona física, esta figura tiene personalidad jurídica propia, lo que le permite celebrar contratos, adquirir bienes, contraer obligaciones y ejercer derechos ante la ley.

En el contexto legal y fiscal de México, entender qué es una persona moral es importante, especialmente para quienes desean emprender, asociarse o formalizar un negocio. Esta figura no brinda estructura legal al proyecto colectivo y permite acceder a beneficios fiscales, participar en licitaciones y operar dentro del marco normativo establecido.

En este artículo te contamos todo lo que debes saber sobre una persona moral.

¿Qué es una persona moral?

Según estadísticas, en México aproximadamente el 3% de los contribuyentes son personas morales. Pero, ¿qué quiere decir esto? ¿Qué es una persona moral? De acuerdo con la definición que se comparte en el glosario de la Secretaría de Economía mexicana, una persona moral es una “personalidad jurídica conformada por personas físicas y/o morales que se unen para la realización de un fin colectivo”.

Se trata así de entidades creadas por el derecho. Es decir, que no tienen una realidad material o física, pero aun así la ley les otorga capacidad jurídica para acceder a derechos y asumir obligaciones. En otras palabras, a pesar de que son intangibles, tienen un marco legal y compromisos similares a los que puede tener una persona física ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

La persona moral está constituida por un grupo de personas u organizaciones a las que representa como entidad unitaria, con capacidad de ejercer derechos y cumplir obligaciones. Esto como una institución independiente que le brinda reconocimiento legal y fiscal a ese conjunto de personas u organizaciones.

Por otro lado, la persona moral se constituye mediante un acto jurídico ante una autoridad. A través de la creación de una escritura pública, se detallan las normas por las cuales se regirá y los derechos y obligaciones que poseerá.

Que tenga una personalidad jurídica propia quiere decir que está capacitada para actuar como sujeto de derecho. Esto la habilita a adquirir bienes, contraer obligaciones o ejercer acciones ante un juez.

👉 Conoce todos los derechos laborales que debes garantizar como empleador.

“ebook

¿Cuál es la diferencia entre persona moral y física?

Al iniciar un proyecto, muchos emprendedores se enfrentan a una importante decisión: ¿constituir su negocio como persona física o como persona moral? Esta elección marca la forma en que operarán legalmente y ante el SAT. Saber cuál es la persona física y moral ayuda a entender sus alcances, responsabilidades y ventajas.

Por un lado, la persona física es cualquier individuo que realiza una actividad económica por cuenta propia, como un comerciante, profesionista independiente o prestador de servicios. En cambio, como mencionamos antes, la persona moral es una entidad formada por varias personas físicas que se unen para crear una organización con fines específicos, como una empresa, una asociación civil o una cooperativa.

Una de las diferencias más importantes es que la persona física actúa a título individual y asume directamente sus derechos y obligaciones. Por el contrario, la persona moral, al no tener existencia física, necesita de un representante legal para actuar en su nombre. Esta representación permite que la organización funcione como un ente autónomo frente a terceros.

Diferencias clave entre persona física y persona moral:

  • Identificación: 
    • La persona física se identifica con su nombre propio.
    • La persona moral se identifica con una razón social. 
  • Capacidad legal y fiscal: 
    • Las personas físicas pueden contraer obligaciones legales desde la mayoría de edad.
    • Las personas morales adquieren obligaciones fiscales desde el momento en que se constituyen legalmente. 
  • Nacionalidad: 
    • Una persona física puede ser mexicana o extranjera.
    • Una persona moral solo se considera mexicana si se constituye bajo las leyes del país y tiene domicilio fiscal en México. 
  • Obligaciones fiscales: 
    • Las personas físicas no están obligadas a llevar contabilidad si sus ingresos no superan los 2 millones de pesos anuales (según régimen).
    • Las personas morales deben presentar contabilidad electrónica ante el SAT sin importar sus ingresos. 

Estas diferencias influyen en los trámites, responsabilidades fiscales y, también, en la forma de operar, crecer y relacionarse con terceros. De ahí la importancia de elegir correctamente desde el principio, pues así se evitan problemas en el futuro y se facilita el crecimiento del negocio. 

Características de una persona moral

Antes de conocer los requisitos para registrarse como persona moral o las implicaciones de constituir una empresa como persona moral, vamos a hablar de las características de esta figura: 

  • Nombre. Esto en las personas morales se conoce como denominación o razón social. Puede hacer referencia a la actividad que desarrolla, tratarse de un nombre elegido por los creadores o  incluir el nombre de sus integrantes. 
  • Domicilio. Las personas morales deben registrar su domicilio en la ciudad donde se encuentre establecida su administración. Además, deben determinar un  domicilio fiscal ante el SAT.
  • Nacionalidad. Una persona moral creada según las leyes del país y con domicilio en el territorio nacional se considera mexicana.
  • Patrimonio. Este se compone de todos los bienes, derechos y obligaciones que posee la persona moral y que se pueden tasar económicamente. No se refiere al patrimonio de las personas físicas que la integran.
  • Capacidad jurídica. Desde el momento en el que se constituye una persona moral tiene capacidad jurídica. Esto significa que está habilitada para ejercer sus derechos y cumplir con sus obligaciones.
  • Contabilidad. La persona moral tiene la obligación de presentar su contabilidad electrónica ante el SAT.‍
  • Regímenes. Las personas morales se dividen en dos regímenes fiscales. El régimen general y aquel con fines no lucrativos. 

Requisitos para registrarse 

Si decidiste constituir una persona moral, es momento de reunir los documentos e información necesarios para registrarla de forma oficial. Este proceso tiene varios pasos, pero con los requisitos en orden, el trámite ante el SAT y otras instancias resulta mucho más ágil. Aquí te dejamos lo que necesitas tener a la mano.

  • Certificado de firma electrónica. El representante legal de la empresa deberá contar con el certificado de firma electrónica e.firma, como persona física.
  • Poder para actos de dominio y/o administración. Asimismo, el representante legal de la persona moral debe contar con un poder para acreditar sus facultades como tal, ya sea general para actos de administración o dominio.
  • Acta constitutiva de la persona moral o empresa.
  • Identificación oficial del representante legal de la persona moral.

También deberás contar con la siguiente información:

  • Denominación o razón social. Ya vimos que es fundamental tener definido un nombre para registrar a la persona moral. 
  • Régimen de capital. En este punto es importante determinar a cuál de los dos regímenes se adhiere la persona moral, el general o con fines no lucrativos.  
  • Fecha de constitución e inicio de operaciones.
  • Registro de domicilio fiscal o domicilio.
  • Datos del representante legal. Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y el documento protocolizado donde se acredite su condición como representante legal.
  • Actividad o actividades económicas. Esto debe indicarse junto con sus porcentajes de ingreso.
  • Definir cómo realizará la nueva persona moral sus actividades. Puede ser por cuenta propia, fideicomiso o asociación.
  • Indicar cómo se calculará el Impuesto Sobre la Renta (ISR)
  • Especificar si la persona moral contará con trabajadores.
  • RFC de los socios o accionistas

👉 Te puede interesar: Cédula fiscal – lo que debes saber para tu empresa y tus colaboradores.

¿Cómo registrarse como persona moral? Paso a paso 

Ahora que ya sabes qué es una persona moral y cuáles son los requisitos para constituirla, vamos a contarte el paso a paso para concretar el proceso de registro. 

  • Ingresar a la página oficial del SAT: https://www.sat.gob.mx/
  • Una vez ahí debes hacer click en el menú desplegable de la esquina superior izquierda y seleccionar “Empresas”.
  • A continuación, tienes que seleccionar la opción “Trámites del RFC” – “Inscripción al RFC” – “Inscribe tu empresa en el RFC”.
  • Luego, elegir si quieres hacer el trámite de manera presencial o en línea y seguir los pasos indicados por el portal. 
  • Solicitar una cita en las oficinas del SAT para concluir el trámite y obtener la firma electrónica y el Sello Digital. Ambos te servirán para firmar tus facturas y realizar tus declaraciones anuales.

Tipos de persona moral en México y sus obligaciones

Constituir una empresa como persona moral implica asumir ciertas responsabilidades que varían según el tipo de organización. En México, las personas morales se dividen principalmente en dos regímenes: el régimen general y el régimen con fines no lucrativos. Cada uno tiene obligaciones fiscales y legales distintas que es importante conocer. 

Aquí te explicamos cuáles son: 

Personas morales en el régimen general

Este régimen agrupa a las organizaciones con fines de lucro, es decir, aquellas que buscan obtener ganancias a cambio de ofrecer bienes o servicios. Aquí se incluyen empresas unipersonales, sociedades civiles y comerciales, así como corporaciones. Sus principales obligaciones son:

  • Inscribirse en el RFC.
  • Solicitar el certificado de firma electrónica (e.firma).
  • Expedir facturas electrónicas.
  • Llevar contabilidad electrónica conforme al Reglamento del Código Fiscal de la Federación (CFF).
  • Realizar pagos provisionales y definitivos de impuestos.
  • Presentar avisos al SAT sobre préstamos o aportaciones en efectivo.
  • Presentar la declaración anual detallando ingresos, gastos y otros.
  • Retener ISR en pagos a trabajadores y prestadores de servicios profesionales.
  • Presentar la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT) si están sujetos al IVA.

Para facilitar estos procesos, pueden apoyarse en herramientas tecnológicas como software de facturación electrónica, sistemas para gestionar nóminas y plataformas en la nube que centralizan la información fiscal.

Personas morales en el régimen con fines no lucrativos

Este régimen corresponde a entidades que buscan promover causas sociales y no tienen objetivos de lucro. Generalmente, son sociedades civiles como:

  • Fundaciones
  • Organizaciones no gubernamentales (ONGs)
  • Sindicatos
  • Asociaciones civiles
  • Corporaciones sin fines de lucro

Sus obligaciones incluyen:

  • Inscribirse y darse de alta en el RFC.
  • Expedir Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI).
  • Llevar contabilidad electrónica conforme al Reglamento del CFF.
  • Enviar balanzas de comprobación y catálogo de cuentas anualmente.
  • Pagar ciertos impuestos relacionados con actividades adicionales, como ISR, retenciones o IVA.
  • Presentar DIOT en caso de entregar subsidios en efectivo.
  • Calcular el impuesto anual de sus trabajadores y reportar diferencias al SAT.
  • Proporcionar constancias a los integrantes donde se detalle el monto distribuible restante.

¿En qué casos es necesario convertirse en persona moral?

Antes explicamos que, al momento de crear un negocio, es clave saber si debes hacerlo como persona física o como persona moral. Ahora que conoces todas las características de las personas morales, queda definir cuándo es necesario constituirse como tal. Sin embargo, no es tan sencillo decidirlo, dado que depende de la situación específica de cada negocio.

  • Tienes socios. El primer indicio más evidente de que puede ser ideal constituirse como persona moral es cuando consigues socios para tu negocio. Puede que al inicio hayas decidido lanzarte solo, pero que durante el recorrido de tu empresa hayas conocido a socios estratégicos que pueden aportar valor y hacer crecer la compañía. En ese caso, quizás terminen formando una sociedad. Lo mejor es convertirse en persona moral para que todos tengan claro el alcance de sus derechos y obligaciones.
  • Te has diversificado. Ya no tienes un solo negocio, sino que te has expandido y diversificado. Es decir, has abierto nuevas compañías. Incluso, algunas que nada tienen que ver con la primera. Constituir una nueva persona moral puede ser de utilidad en estos casos. En tanto, te permite crear diferentes razones sociales, mantener así los resultados de cada empresa por separado y llevar un mejor control financiero.
  • Aumentó la facturación. El tercer indicio de que quizás necesites crear una persona moral depende de la facturación. Cuando esta aumenta es clave que puedas llevar la contabilidad del negocio en orden para mantener un registro de su crecimiento y las obligaciones ante el SAT que de ello se derivan. 

Beneficios de registrarse como persona moral 

Muchas veces todo lo vinculado a la carga impositiva en las empresas puede dar dolores de cabeza. Pero aunque te sorprenda, darte de alta ante el SAT bajo el régimen de persona moral va mucho más allá del pago de impuestos. También puede darte interesantes beneficios. 

Aquí te enlistamos los más destacados:

  • Operar dentro del marco legal. Ser una persona moral te permite, nada más y nada menos, que garantizar la legalidad de tu negocio. Asociado a ello, hay otras grandes ventajas como tener más y mejores clientes, atraer talento cualificado, acceder al crédito, etc. 
  • Mejorar la gestión de gastos. Al llevar la contabilidad detallada que exige el SAT, podrás ordenar mejor los números de tu empresa y tener un mayor control sobre los gastos que genera el negocio.
  • Obtener estímulos económicos y fiscales. El gobierno mexicano brinda a las empresas la oportunidad de acceder a diferentes estímulos económicos y fiscales dependiendo de cada caso.
  • Acceder al apoyo financiero para PyMES. A través de la Unidad de Desarrollo Productivo (UDP), el SAT brinda apoyo financiero a las pequeñas y medianas empresas que se establezcan en el país.
  • Deducir impuestos. Al crear una persona moral también puedes recuperar montos correspondientes a la deducción de impuestos. 

Preguntas frecuentes sobre la personal moral 

1. ¿Qué se necesita para crear una persona moral en México?

Necesitas contar con un acta constitutiva, definir la razón social, elegir un régimen fiscal, registrar el domicilio fiscal, contar con un representante legal y tramitar la inscripción en el RFC ante el SAT.

2. ¿Una persona moral puede ser una sola persona?

No. A diferencia de la persona física, una persona moral se forma por la asociación de dos o más personas físicas con un fin común, ya sea lucrativo o no lucrativo.

3. ¿Qué obligaciones fiscales tiene una persona moral?

Depende del régimen, pero en general debe llevar contabilidad electrónica, emitir facturas, presentar declaraciones periódicas ante el SAT y realizar retenciones de impuestos a empleados o prestadores de servicios.

4. ¿Cuál es la diferencia entre razón social y nombre comercial?

La razón social es el nombre legal con el que se registra la persona moral ante el SAT y otras autoridades. El nombre comercial, en cambio, es el que se utiliza públicamente para operar o hacer marketing, y puede ser distinto.

Gestiona el talento de tu empresa con un software de Recursos Humanos 

Ahora que sabes qué es una persona moral, puedes decidir mejor qué tipo de negocio vas a crear. En caso de que quieras constituir un negocio que opere en el mercado formal de trabajo, las ventajas de ser una persona moral son notorias. 

Sobre todo, es una manera de llevarle tranquilidad a las personas que trabajarán en tu compañía. Porque les darás certeza de laborar dentro del marco legal y de que podrán gozar de todas las garantías y derechos que la legislación otorga. 

Hoy, atraer y retener al talento se transformó en el gran reto de las organizaciones de todo el mundo y México no es la excepción. Por ello, brindarle seguridad a tu equipo es fundamental para que este decida mantenerse en la empresa. También es una forma de construir una imagen empleadora confiable, donde la fuerza laboral quiera trabajar. 

Para poder gestionar de manera eficiente todo lo vinculado al personal de tu negocio necesitas un software de recursos humanos. Factorial es ese sistema todo en uno que te ayuda a agilizar tareas, mejorar la productividad del área de capital humano y, con ello, aportar verdadero valor a las personas dentro de tu equipo.

Me dedico a transformar ideas complejas del mundo de los Recursos Humanos en contenidos claros. Si un artículo te resolvió una duda, te inspiró una acción o te hizo guardar el link… entonces mi trabajo está hecho.