Gestionar y mantener en funcionamiento una compañía requiere estar al día con diversas obligaciones, entre ellas, las fiscales. Precisamente, elImpuesto sobre la nómina(ISN) es una de las principales cuando tienes trabajadores a tu cargo.
Lo que ocurre con el ISN es que se trata de unimpuesto que impacta de forma directa enel salario de los trabajadores. Debido a ello, el Estado exige su cálculo y pago a las empresas. Por lo tanto, es uno de los aspectos a contemplar mes a mes al liquidar las nóminas de tus colaboradores.
En este artículo vamos a contarte qué es el Impuesto sobre la nómina y todo lo que representa. Fundamentalmente, qué cambios aplican durante el 2022.
Tabla de contenidos
¿Qué es el impuesto sobre nómina en México?
El Impuesto sobre la nómina en México es unacarga que impone el Estado sobre las transacciones correspondientes al pago de salario yprestacionesa los trabajadores. Es decir, la nómina, donde se registra el pago de la remuneración ofrecida a todos los empleados.
A esta tasa también se le conoce como Impuesto sobreErogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal. Se trata de un impuesto estatal destinado a cada persona física, moral o autónoma que genere ingresos en México y pague percepciones a sus colaboradores. En otras palabras, le corresponde a todas las personas (jurídicas o físicas) que ocupen el rol de jefe en una empresa.
Debemos aclarar que este impuesto tiene un carácter local, ya que cada uno de los 32 estados mexicanos debe determinar cuál es el porcentaje a aplicar para el cálculo de la carga.
Así, la tasa que tienes que calcular depende de la entidad federativa en la que se encuentre tu compañía. Actualmente,este porcentaje oscila entre el 2% y el 4%en las distintas regiones.
Con respecto alImpuesto sobre la nómina ley, debemos decir que esto también depende de cada entidad federativa.
Así, por ejemplo:
- El Código Fiscal de la Ciudad de México establece elImpuesto sobre Nómina CDMX 2022.
- La Ley de Hacienda del Estado de Sinaloa fija las condiciones del ISN en todo el territorio. Esto implica conocer, por ejemplo, las condiciones que rigen elImpuesto sobre Nómina Mazatláno elImpuesto sobre Nómina Culiacán.
- Mientras que el Código Financiero para el Estado de Tlaxcala y sus Municipios regula elImpuesto sobre Nómina Tlaxcala.
Con lo cual, buena parte del trabajo de calcular y cumplir con el ISN consiste en conocer la legislación fiscal del Estado en el que se encuentre tu compañía.
¿Qué ISN se aplica en 2022?
Antes de conocer los detalles sobre la composición del ISN o cómo realizar su cálculo, vamos a hablar de los cambios vigentes desde el 1 de enero de 2022.
En el inicio de cada ejercicio fiscal se dan a conocer las nuevas tasas que se aplicarán durante el mismo. Este año se caracteriza precisamente por ser uno de los que establece más cambios en tasas y nuevos impuestos estatales.
En este sentido,hay ocho entidades que modificaron el porcentaje del Impuesto sobre la nómina. Conozcamos de cuáles se trata:
Impuesto sobre la nómina Aguascalientes
Esta es una de las entidades federativas de México que modificó su Ley de Hacienda. En concreto, se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones de dicha normativa y precisamente, uno de los cambios que se introdujo es sobre la tasa del Impuesto sobre la nómina.
A partir del 1 de enero de 2022,la tasa del ISN en Aguascalientes pasa del 2.5% al 2%. De esta forma, regresa al porcentaje de retención vigente en 2019. En este caso, el incremento que se registró durante los últimos dos años fue a causa de un decreto que estableció el aumento de la tasa para los ejercicios fiscales 2020 y 2021.
Lo interesante sobre esta reducción es que sitúa a Aguascalientes como la única Entidad Federativa de México que disminuye el porcentaje del ISN.
Impuesto sobre la nómina Campeche
Este es otro de los estados que modificó su tasa para el Impuesto sobre la nómina. De acuerdo con el artículo 24 de la Ley de Hacienda de Campeche a partir del 2022la tasa a calcular para el ISN es del 3%.
Recordemos que hasta 2021 la región impuso una tarifa gradual de entre el 2% y el 3% según tarifa. Ahora se pasó a un porcentaje fijo del 3%.
Impuesto sobre la nómina Chihuahua
Otra de las entidades federativas que presenta cambios para el Impuesto sobre la nómina 2022 es Chihuahua. ¿Qué podemos decir al respecto? En principio, se establece un incremento transitorio de la tasa del ISN. Esto se aplicará de la siguiente manera:
- Durante el ejercicio fiscal del 2022la tasa es del 4%, siendo la más alta entre las entidades federativas.
- En el ejercicio fiscal del 2023la tasa pasa al 3,5%.
Por otro lado, con el objetivo de brindar apoyo a las pequeñas y medianas empresas se les otorgará unestímulo fiscal para poder reducir el pago mensual del ISN.
- Las pequeñas empresas que tengan entre 1 y 10 colaboradores, pueden acceder a una reducción del 20% en el monto correspondiente al Impuesto sobre la nómina.
- En el caso de las compañías con una plantilla de entre 11 y 30 trabajadores se les otorga una reducción del 10%.
- Finalmente, el estímulo fiscal para las organizaciones con un equipo de entre 31 y 50 empleados es una reducción del 5% en el pago del ISN.
Impuesto sobre la nómina Jalisco
Si tienes una empresa en el Estado de Jalisco es importante que conozcas las nuevas tasas para calcular el ISN. De acuerdo con la Ley de Ingresos del Estado de Jalisco, para el ejercicio fiscal 2022 este impuesto tendrá un incremento de forma gradual. De este modo, los porcentajes a contemplar son:
- Enero, febrero y marzo de 2022:tasa de 2.125%.
- Abril, mayo y junio de 2022:tasa de 2.250%.
- Julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2022:tasa de 2.50%.
Impuesto sobre la nómina Nayarit
Nayarit es otra de las entidades federativas que introdujo cambios a la Ley de Hacienda respecto al Impuesto Sobre Nómina. Lo primero que debes saber sobre este tema es que desde el 1 de enero de 2022la tasa pasó al 3%. Es decir que aumentó un 1% con respecto al 2021.
Por otro lado, hay más cambios a considerar:
- Se elimina la opción de realizar convenios con la Secretaría de Administración y Finanzas, la cual otorgaba un descuento del 5% al anticipar pagos semestrales.
- También se elimina la exención de la que gozaban los pagos que realizan las asociaciones de trabajadores y colegios profesionistas y los partidos políticos.
- Se adicionan a la base del impuesto los pagos que realice la empresa en concepto de becas educacionales y deportivas para el talento.
- Además, se incorpora la obligación de conservar la documentación que respalde el pago de las remuneraciones vinculadas al Impuesto sobre la nómina.
Impuesto sobre la nómina Querétaro
En el Estado de Querétaro la situación es idéntica al punto anterior, en tanto,se incrementa la tasa del ISN en un 1%. El 23 de diciembre de 2021 se aprobó la reforma a la Ley de Hacienda del Estado y lo que se destaca es la modificación del porcentaje del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, quepasó del 2% al 3%.
Impuesto sobre la nómina San Luis Potosí
También en diciembre de 2021 se dio a conocer la modificación al artículo 20 de la Ley de
Hacienda del Estado de San Luis de Potosí. En esta reforma se establece un incremento en la tasa del Impuesto sobre la nómina. A partir de 2022el porcentaje del ISN es del 3%, en lugar del 2,5% que se aplicaba hasta el año pasado.
Impuesto sobre la nómina Zacatecas
En el caso de Zacatecas, la modificación relacionada al Impuesto sobre la nómina 2022 establece también un aumento. Desde este año, al momento de calcular el ISN las empresas de la región tienen queaplicar una tasa del 3%, en lugar del 2,5% que se aplicaba hasta el momento.
Listado completo del Impuesto sobre la nómina 2022 por entidad federativa
- Aguascalientes 2.00%.
- Baja California 1.8%.
- Baja California Sur 2.5%.
- Campeche al 3%.
- Coahuila 2.0%.
- Colima 2.0%.
- Chiapas 2.0%.
- Chihuahua 4.0%.
- Ciudad de México 3.0%.
- Durango 2.0%.
- Guerrero 2.0%.
- Guanajuato 3.0%.
- Hidalgo 2.50% al 3%.
- Jalisco 2.125% al 2.5%.
- Estado de México 3.0%.
- Michoacán 3.0%.
- Morelos 2.0%.
- Nayarit 3.0%.
- Nuevo León 3.0%.
- Oaxaca 3.0%.
- Puebla 3.0%.
- Querétaro 3.0%.
- Quintana Roo 3.0%.
- San Luis Potosí 3.0%.
- Sinaloa Del 2.4% al 3%.
- Sonora 1% (cuando se dedique a actividades agrícolas, silvícolas, ganaderas o de pesca) y 2% el resto.
- Tabasco 2.5% y 3% (cuando se trate de los Poderes del Estado).
- Tamaulipas 3.0%.
- Tlaxcala 3.0%.
- Veracruz 3.0%.
- Yucatán 3.0%
- Zacatecas 3.0%
👉 Si quieres profundizar en este tema,descubre los 6 cambios principales de la reforma fiscal del 2022.
¿Cómo está compuesto el Impuesto sobre la nómina?
Ahora que sabes todos los cambios que se introdujeron en el ISN es momento de conocer qué conceptos incluye. Esto te permitirá saber específicamentequé debes considerar al momento de calcular el Impuesto sobre la nómina.
Como primera medida, el impuesto se aplica sobre los pagos, ya sea en efectivo o en especie, que le entregues a tu personal. Esto en concepto de remuneración por su trabajo personal subordinado.
Los conceptos a incluir en el cálculo del Impuesto sobre la nómina son:
- Sueldo mensual, quincenal o semanal que reciba cada uno de tus colaboradores.
- Horas extraque hayan realizado los trabajadores y se hayan cancelado durante ese mes.
- Cualquier tipo de bono o premio, en dinero o en especie, que se entregue al talento como método de incentivo.
- Comisiones por ventas.
- Otras compensaciones que brindes en tu empresa.
- Prima por antigüedad.
- Prima vacacional.
- Aguinaldo.
👉Conoce qué tipos de remuneración puedes ofrecer a tu personal.
¿Qué conceptos no incluye?
Hay conceptos que no se deben incluir en el cálculo del Impuesto sobre la nómina. Aunque pueden presentarse diferencias sobre este punto entre las distintas entidades federativas, lo cierto es que la mayoría excluye las mismas prestaciones.
Claro que para que los conceptos no se encuentren gravados por el impuesto deben estar registrados debidamente en la contabilidad de la empresa.
Si nos regimos por el Impuesto sobre Nómina CDMX 2022, lo que se excluye del ISN es:
- Instrumentos y materiales necesarios para ejecutar el trabajo.
- Aportaciones al Sistema de Ahorro para el Retiro.
- Jubilación, pensión, haberes de retiro, pensión vitalicia u otras formas de retiro.
- Indemnizaciones por riesgos de trabajo.
- Aportaciones al Infonavit y al Fovissste, fondos destinados al crédito para la vivienda de los trabajadores.
- Cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
- Aportes adicionales que el jefe otorgue a favor de sus trabajadores por concepto de cuotas del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, del sistema obligatorio o los fondos de algún plan de pensiones.
- Gastos funerarios.
- Gastos de representación y viáticos.
- Alimentación, habitación y despensa.
- Primas a pagar por los seguros obligatorios de los trabajadores.
- Prestaciones de previsión social regulares y permanentes.
- Participación en las Utilidades de la Empresa (PTU).
- Nóminas de las personas con discapacidad que sean contratadas por la empresa.
¿Cómo calcular el Impuesto sobre la nómina?
Para poder calcular el Impuesto sobre la nómina necesitas conocer el monto de todos los conceptos que incluye. Ahora que ya los vimos en detalle es más fácil detectar cuáles de ellos aplican a tu empresa. En función de esto podrás hacer el cálculo.
Por ejemplo, supongamos que el sueldo neto de un colaborador es de $15.750 pesos al mes. Sobre esa base aplicaremos la tasa correspondiente al ISN. En el caso de que queramos aplicar la tasa del Impuesto sobre Nómina CDMX 2022, sería de un 3%.
Entonces el cálculo sería el siguiente:
- Base imponible $15.750 x tasa del 3% = $472,5 en concepto de ISN.
Ten en cuenta quedebes comenzar a pagar este impuesto una vez que realizas el primer pago a tus trabajadores. La declaración de esta carga se realiza todos los meses ante la Secretaría de Finanzas de tu Estado de forma online. La fecha de cobro del impuesto depende de cada entidad federativa.
Por otro lado, si en algún momento tu empresa suspende sus actividades y deja de realizar pagos de salarios, aguinaldos, prestaciones y otras primas, de todas formas deberás seguir declarando el ISN.
Incentivos fiscales y subsidios para el pago del Impuesto sobre la nómina
Aunque no es la práctica más común, en algunos estados mexicanos existensubsidios al Impuesto sobre la nómina e incentivos fiscales.
Antes comentamos que una de las novedades en torno a este impuesto en Chihuahua era elestímulo fiscal para las pequeñas y medianas empresas. Así, en función de la cantidad de empleados se les ofrece a estas compañías un descuento sobre el ISN.
Nuevo León es otro de los estados que ha incorporado una medida similar para este 2022. Durante este año se aplicará unareducción del 100% sobre el ISN en casos puntuales. Estos son: nuevas contrataciones de personas con 60 años o más; primer empleo para jóvenes; mujeres jefas de familia; y quienes inicien una actividad empresarial en el norte y sur de la región por un periodo de 4 años.
En el Estado de México continúa el subsidio del 100% al ISN para:
- Nuevas empresas que decidan establecer su domicilio fiscal dentro de la región.
- Compañías que tengan fuentes de empleo en cualquier otra entidad federativa y realicen el cambio al Estado de México.
- Quienes contraten a personas de 60 años o mayores.
- Empresas que generen empleos nuevos para egresados de los niveles educativos en los años 2020, 2021 o 2022.
- Empresas que durante el ejercicio fiscal 2022 generen trabajo para personal que acceda a su primer empleo.
- Aquellas empresas que contraten a personas pertenecientes a alguna comunidad de origen indígena.
- Contribuyentes que contraten y ubiquen en plazas de nueva generación a personas que hayan perdido suempleo formalen el transcurso de marzo a diciembre de 2021.
- Empleadores que contraten a personas liberadas con motivo de amnistía estatal.
¿Cómo gestionar las nóminas en tu empresa de forma sencilla?
Ya sabes lo que representa el Impuesto sobre la nómina y qué cambios se implementarán a lo largo del 2022. Solo necesitas encontrar la herramienta adecuada para poder mantenerte al día con tus obligaciones fiscales vinculadas a la remuneración de tu personal.
El software de RR.HH. es clave en este sentido. Es la manera más práctica de agilizar la gestión de cada uno de los procesos vinculados a tu personal. Incluyendo el cálculo de nómina e impuestos asociados a esta.
Regístrate gratis en Factorial y descubre todo lo que esta herramienta puede hacer por tu empresa. 🚀
