Hay empresas que viven al ritmo de los ciclos del año. Hoteles que se llenan en vacaciones, campos agrícolas que necesitan más manos en cosecha o fábricas que incrementan su producción en fin de año. En todos esos casos, el contrato por temporada en México es una herramienta esencial para mantener la formalidad sin perder la flexibilidad.
Aunque suena parecido a un contrato temporal, en realidad es una figura distinta. El contrato por temporada permite que una persona forme parte de la empresa por tiempo indeterminado, pero trabajando solo durante los periodos en los que la operación lo requiere. Es decir, el vínculo laboral se mantiene, aunque haya pausas entre una etapa y otra.
Esta modalidad está pensada para negocios que tienen picos predecibles de trabajo; cuando se encienden las luces del turismo o se levantan cosechas. En esos momentos, las empresas pueden responder a la demanda sin recurrir a despidos o nuevas contrataciones cada año.
Y aunque muchas veces pasa desapercibido, el contrato por temporada tiene su propia regulación dentro de la Ley Federal del Trabajo (LFT). Así que entender cómo funciona, es fundamental para empresas, de esta forma evitan errores administrativos y legales, al mismo tiempo que reconocen el valor del trabajo intermitente y cuidan los derechos de quienes sostienen esas temporadas de crecimiento.
Qué dice la Ley Federal del Trabajo sobre el contrato por temporada
El contrato por temporada en México se regula en los artículos 35 y 39 inciso F de la Ley Federal del Trabajo (LFT). Esta modalidad permite que una empresa mantenga una relación laboral por tiempo indeterminado con una persona, pero solo durante los períodos en que requiere sus servicios.
Según el artículo 39-F, aunque lo habitual es que una relación laboral sea continua, puede acordarse que sea discontinua cuando los servicios solicitados sean fijos y periódicos, pero no a lo largo de toda la semana, el mes o el año.
Este tipo de contrato suele confundirse con el contrato temporal, pero en realidad son distintos. El contrato por temporada mantiene los derechos laborales completos (como aguinaldo, vacaciones o cotización al IMSS), mientras que el temporal concluye al terminar la fecha o tarea pactada.
La LFT establece que la persona trabajadora por temporada conserva su relación laboral y debe ser llamada de nuevo cuando inicie el siguiente periodo de trabajo. Si la empresa no realiza este llamado de reingreso, sin causa justificada, puede considerarse un despido injustificado.
Diferencia entre contrato por temporada y contrato temporal | 
||
|---|---|---|
| Aspecto | Contrato por temporada | Contrato temporal | 
| Duración | Tiempo indeterminado con pausas o ciclos de trabajo. | Tiempo determinado con una fecha o proyecto específico. | 
| Derechos laborales | Se conservan durante los periodos inactivos. | Terminan al concluir el contrato. | 
| Aviso de reincorporación | La empresa debe avisar al trabajador cuándo inicia la siguiente temporada. | No aplica. | 
| Indemnización | Solo si no se hace el aviso de reingreso sin causa válida. | Si se termina antes de la fecha pactada, procede indemnización. | 
Cuándo aplicar un contrato laboral por temporada en tu empresa
Hay empresas que tienen su propio calendario, marcado no por meses, sino por momentos. Cuando arranca la cosecha, cuando se llena la costa de turistas o cuando la fábrica se acelera en fin de año. En esos periodos, el contrato por temporada puede ser justo lo que necesitas, ya que es una forma de mantener a tu equipo en regla, sin tener que contratar y despedir cada vez que cambia la demanda.
Funciona bien cuando el trabajo se repite cada año o en ciclos muy definidos, por ejemplo, las campañas de producción de temporada. También aplica si esa actividad forma parte del giro normal de tu empresa, no como algo extra, sino como un momento más del mismo ciclo operativo.
Por el contrario, no debería usarse si el puesto es constante todo el año (ahí corresponde un contrato por tiempo indeterminado), ni si la necesidad es completamente extraordinaria y puntual (como un evento único o una sustitución temporal), donde conviene un contrato determinado.
Checklist rápida para saber si aplica en tu empresa
Para asegurarte que el contrato por temporada aplica en tu empresa, te recomendamos responder estas preguntas:
- ¿La necesidad de la mano de obra se repite cada año o ciclo?
 - ¿La actividad está alineada con el giro normal de tu negocio?
 - ¿Hay una pausa reconocible entre las temporadas de actividad?
 - ¿No se trata de un pico único sin expectativa de repetirse?
 - ¿El puesto no estará activo todo el año?
 
Si respondes “sí” a la mayoría de estos puntos, el contrato por temporada puede ser la herramienta laboral adecuada.
Qué debe incluir un contrato por temporada: cláusulas obligatorias
Aunque muchas empresas lo dan por hecho, el contrato por temporada en México no puede ser verbal ni “de palabra”. La LFT exige que esté por escrito y que deje muy claro cuándo, cómo y bajo qué condiciones se prestarán los servicios.
Esto no solo protege a la persona trabajadora, también brinda certeza a la empresa en caso de auditorías o revisiones por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) o del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Lo ideal es que el documento incluya, al menos, las siguientes cláusulas:
| Elemento obligatorio | Qué debe decir el contrato | 
| Naturaleza de la relación | Deja explícito que se trata de un contrato por temporada, no temporal ni por obra. | 
| Periodos de trabajo | Señala las fechas estimadas o los criterios de cada ciclo. Ejemplo: “de marzo a julio y de septiembre a noviembre de cada año”. | 
| Forma de aviso de reincorporación | Define cómo se notificará al trabajador el inicio de temporada: correo, aviso formal o notificación en plataforma interna. | 
| Puesto y funciones | Describe con claridad las actividades principales y responsabilidades. | 
| Jornada y salario | Indica si la jornada será completa o parcial y cuánto se pagará por hora, día o semana. | 
| Prestaciones | Enumera los beneficios legales: aguinaldo, vacaciones, prima vacacional, IMSS, Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), entre otros. | 
Ejemplo práctico de contrato por temporada
Pensemos en una empacadora de mango en Nayarit. Cada año, entre abril y agosto, la producción se multiplica y se necesita más personal para cortar, seleccionar y empacar fruta. Al terminar la temporada, el trabajo baja y muchas personas regresan a sus comunidades hasta el siguiente ciclo.
Para estos casos, la empresa puede firmar un contrato por temporada que establezca una relación laboral por tiempo indeterminado, pero con periodos activos limitados a esos meses. Así, el vínculo no se rompe: simplemente se suspende hasta el próximo año.
El documento puede incluir una cláusula de reingreso, donde se indique que cada marzo se avisará al personal, por correo electrónico o mediante un comunicado interno, sobre la fecha exacta de reincorporación. Si alguien no responde al llamado dentro del plazo acordado, se entenderá que renuncia voluntariamente.
Con este esquema, la empresa mantiene orden administrativo y cumplimiento ante la Ley Federal del Trabajo, mientras que las personas trabajadoras tienen la certeza de volver cada temporada, sin perder sus derechos ni empezar desde cero.
Qué pasa entre una temporada y otra: derechos del trabajador
Este es un punto que muchas empresas pasan por alto y es que, cuando termina la temporada, la relación laboral no se extingue, solo se suspende hasta el siguiente ciclo. Eso significa que la persona trabajadora sigue formando parte de la empresa, aunque no esté prestando servicios de manera activa.
Durante los meses de pausa, la empresa no tiene la obligación de pagar salario ni de cubrir cuotas ante el IMSS, ya que no hay una relación laboral activa en ese periodo. Pero al reiniciarse la temporada, las cotizaciones y prestaciones se reactivan de forma normal.
Lo importante es que la empresa mantenga una comunicación clara y documentada con su personal. Debe avisar con tiempo cuándo se retomarán las actividades, bajo qué condiciones y a través de qué medio se hará el aviso (correo, mensaje, notificación interna, etc.).
Si la compañía no cumple con ese aviso sin una causa justificada, el trabajador puede reclamar un despido injustificado ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) o la autoridad laboral correspondiente.
En cambio, cuando todo se lleva con formalidad, el contrato por temporada se convierte en una forma legítima y eficiente de mantener talento cada año, sin repetir procesos de contratación ni perder el vínculo con personas que ya conocen la operación.
Si quieres mantener el control de tus temporadas, turnos y periodos activos sin depender de hojas de cálculo, con Factorial puedes automatizar la gestión de asistencia y horarios desde un solo lugar.
Cómo calcular las prestaciones en un contrato por temporada en México
Aunque el trabajo se realice solo en ciertos meses del año, los derechos laborales no se pierden. Lo que cambia es la forma en que se calculan ya que todas las prestaciones se pagan de manera proporcional al tiempo efectivamente trabajado. Esto debe decir tu contrato por temporada en México.
Esto quiere decir que si una persona labora cuatro o cinco meses por temporada, recibirá la parte correspondiente de aguinaldo, vacaciones y prima vacacional, tal como lo marca la Ley Federal del Trabajo. Lo importante es mantener el registro de los días trabajados y asegurarse de que las cotizaciones ante el IMSS y el INFONAVIT estén al día durante los periodos activos.
Aguinaldo, vacaciones y participación de utilidades (PTU) | 
|
|---|---|
| Prestación | Cómo se calcula | 
| Aguinaldo | Mínimo de 15 días al año, pero se paga proporcional al tiempo laborado durante la temporada. | 
| Vacaciones | Desde 12 días el primer año (según la reforma de 2023), también proporcionales al tiempo trabajado. | 
| Prima vacacional | Mínimo del 25 % sobre los días de vacaciones que correspondan. | 
| Participación de utilidades (PTU) | Se paga con base en el salario y los días trabajados durante el ejercicio fiscal. | 
| IMSS e INFONAVIT | Las cuotas se cubren únicamente durante los periodos activos; al suspenderse la temporada, se detienen las aportaciones. | 
Con Factorial puedes automatizar el cálculo de prestaciones proporcionales y asegurarte de que cada pago (aguinaldo, vacaciones o PTU) se registre correctamente según los días efectivamente trabajados.
Cómo se calcula y paga el salario durante la temporada
Durante la temporada activa, el salario se paga únicamente por los días efectivamente trabajados. Las jornadas pueden ser completas o parciales, según lo que se haya establecido en el contrato, y las horas extra deben liquidarse conforme a la Ley Federal del Trabajo:
- Dobles, cuando se excede la jornada ordinaria (8 horas diarias o 48 semanales).
 - Triples, si se rebasa el máximo permitido de tres horas diarias o tres veces por semana.
 
Fuera de temporada no hay salario, ya que la persona no presta servicios, pero la relación laboral no se rompe. El vínculo con la empresa continúa y se reanuda en el siguiente ciclo, manteniendo derechos como antigüedad, vacaciones proporcionales o acceso al mismo puesto.
Para evitar errores en el cálculo de salarios durante estos periodos, las empresas deben tener especial cuidado con:
- El registro exacto de jornadas trabajadas por día o por hora.
 - La correcta clasificación de la jornada (completa o parcial) dentro del sistema de nómina.
 - El cálculo de percepciones variables, como bonos, incentivos o pago de horas extra.
 - La suspensión y reactivación de cotizaciones ante el IMSS y el INFONAVIT.
 - La comunicación interna, para que el equipo sepa cuándo inicia y cuándo finaliza oficialmente la temporada.
 
Llevar este control de manera manual puede volverse complicado cuando hay muchos trabajadores o varios ciclos al año. De ahí la importancia de contar con un software integral de Recursos Humanos como Factorial, donde puedes centralizar toda esta información.
Finiquito, recontratación y manejo de cierres de temporada
Cuando llega el final de la temporada, no significa que la relación laboral haya terminado; solo entra en pausa. Sin embargo, sí es importante realizar un cierre administrativo correcto para dejar todo en orden tanto para la empresa como para la persona trabajadora. Esto es parte de una buena gestión de contrato por temporada en México
Al concluir el periodo activo, la empresa debe:
- Pagar el salario pendiente y cualquier percepción variable generada (como bonos o comisiones).
 - Liquidar las vacaciones no disfrutadas y las prestaciones proporcionales correspondientes.
 - Entregar un recibo o finiquito de cierre de temporada, donde se detalle el pago realizado y se conserve el registro para efectos fiscales y contables.
 
A diferencia de otros tipos de contrato, en el contrato por temporada no se paga indemnización, ya que, como lo mencionamos antes, la relación laboral no termina, solo se suspende hasta que vuelva a iniciar el siguiente periodo. No obstante, si la empresa decide no volver a llamar a una persona sin causa justificada, entonces el escenario cambia y se considera una rescisión injustificada.
Cuándo sí aplica indemnización por despido
Hay situaciones específicas en las que el trabajador puede exigir indemnización, incluso en un contrato por temporada:
- Cuando la empresa no emite el aviso de reingreso al iniciar la nueva temporada y no justifica la omisión.
 - Si se rompe el vínculo laboral sin causa legal, por ejemplo, al contratar a alguien más para el mismo puesto sin ofrecer la reincorporación.
 - Si se termina anticipadamente la temporada sin justificación, afectando el ingreso del trabajador.
 - Cuando se detectan actos discriminatorios o represalias durante el proceso de recontratación.
 
Llevar un registro claro de los contratos, cierres y recontrataciones te ayudará a evitar conflictos laborales. Con Factorial, puedes centralizar toda la documentación laboral y mantener evidencia de cada proceso sin depender de carpetas o archivos dispersos.
Gestiona tu contrato por temporada en México con formalidad y sin errores
Aplicar correctamente un contrato por temporada en México es la única forma de que la empresa se mantenga organizada y en regla con la ley. Esta figura laboral le da estabilidad a las personas trabajadoras y flexibilidad a las compañías que operan por ciclos, siempre que se gestione con claridad y cumplimiento.
Contar con un software de Recursos Humanos que automatice estos procesos, desde el control de asistencia y la nómina proporcional hasta la gestión documental, es la clave para evitar errores, multas o conflictos laborales.
Factorial es una excelente alternativa para centralizar toda la información laboral, automatizar los cálculos de prestaciones y mantener la documentación actualizada sin depender de hojas de cálculo ni tareas manuales. Paga solo lo justo, cumple con la ley y asegura la continuidad de tu equipo cada temporada.
Solicita una demo gratuita
Descubre cómo Factorial puede ayudarte a simplificar la gestión de contratos por temporada, automatizar tus nóminas y fortalecer la relación con tu equipo. Pide tu demo gratuita aquí y transforma tu forma de gestionar Recursos Humanos.



