Si trazaras un mapa del recorrido de un trabajador dentro de tu empresa ¿qué etapas incluirías? Por lo general, su camino inicia en el momento en que realiza el primer contacto a través de su postulación a un puesto y termina cuando se va.El rol del área de Recursos Humanos es clave en todo ese trayecto, porquees el departamento que acompañará a ese trabajador en cada una de las instancias. Por lo tanto, es RR.HH. el encargado de gestionar cada baja y, en este sentido, una de las tareas implica saberqué es finiquito.
Determinar con precisión de qué hablamos al referirnos afiniquitoes importante porque en torno a este concepto se suelen dar varias confusiones. Muchos jefes desconocen la normativa legal que rige a esta prestación o no tienen nociones sobre cómo calcularla. El papel del equipo de talento es fundamental en estos casos para disipar las dudas de empleador y trabajador en relación a este tema y asegurar que la empresa cumpla con lo que dicta le ley.
Pero además,saber gestionar de manera adecuada la salida de cada trabajador es también una forma de trabajar elemployer brandingde la compañía. Algo que, en gran medida, es responsabilidad de RR.HH.
Por todo ello, saber qué es finiquito se torna un paso elemental dentro de la gestión de personas en una empresa. En este artículo vamos a darte las claves para que conozcas todo lo necesario sobre esta prestación. Además, aprenderás acalcular finiquito.
Sabemos que el volumen de trabajo que representa esta tarea puede ser abrumador, pero ¡descuida! Tambiénpodrás acceder a una plantilla para realizar el cálculo de finiquito.
¡Comencemos!
Tabla de contenidos
¿No tienes tiempo para leer el artículo? ¡Aquí puedes reproducir y descargar el artículo completo en formato audio!
¿Qué es finiquito?
Muchos conceptos que forman parte del mundo laboral no resultan claros para todo el mundo. Uno de los temas que genera mayores dudas consiste en saberqué es finiquito.
Con frecuencia las personas suelen confundirfiniquito y liquidación. Pero, como veremos más adelante, hay diferencias notorias entre estos conceptos.
Entonces ¿qué es finiquito? En términos sencillos,finiquito es una remuneración monetaria que el jefe debe entregar a un trabajador cuando termina la relación de trabajo. Es decir que se trata del pago correspondiente a toda rescisión de un contrato laboral.
El monto de dinero al que equivale el finiquito está conformado por una serie deprestaciones laborales:
- Días laborados por el trabajador y no pagados al momento de finalizar la relación de trabajo.
- Parte proporcional que corresponde al aguinaldo.
- Proporcional que corresponde a las vacaciones.
- Parte también proporcional de la prima vacacional.
- Prima de antigüedad. En este caso, solo si el trabajador lleva más de 15 años laborando en la organización.
- Otras prestaciones laborales que hayan sido incluidas en el contrato de trabajo. En muchas empresas, dependiendo el puesto que ocupe el trabajador o la actividad que desarrolle, se paga comisiones o bonos. En algunas compañías también se pagan utilidades o se entregan vales de despensa. Pues todo ello también estará incluido en el finiquito.
Además, es importante saber que esta suma de dinero puede entregarse al trabajador cuando se le notifica sobre la rescisión laboral o cuando se produce la renuncia, si fuera este el caso que produzca el final del vínculo.
Asimismo, de común acuerdo, jefe y trabajador pueden establecer el pago de finiquito en un momento posterior o efectuarlo mediante convenio formal ante la Junta de Conciliación y Arbitraje.
👉¿Quieres saber más sobre la rescisión de un contrato laboral? Echa un vistazo aquí.
Diferencia entre finiquito y liquidación
Lo habíamos mencionado antes, para muchas personas existe una notoria confusión entre finiquito y liquidación. Por ejemplo, se usan como sinónimos o se restringe el finiquito solo a la renuncia y al despido justificado. En concreto, lo primero que debemos decir sobre ambos conceptos es que no son lo mismo. Se trata dedos remuneraciones diferentes que se aplican en circunstancias distintas, salvo algunas excepciones.
El finiquito se paga siempre que se extingue una relación laboral sin importar las razones por las que termine. En lugar de ello,la liquidación se paga cuando la rescisión de la relación de trabajo es responsabilidad de la empresa.
A continuación, vamos a conocer en detalle en qué casos aplica el pago de ambas remuneraciones.
¿Cuándo se paga el finiquito?
Como dijimos en el punto anterior, el finiquito es un tipo deremuneración del personalque entrega la empresa cuando se termina la relación laboral. Sin importar el motivo que origine esa rescisión de contrato, el colaborador debe recibir el finiquito. De esta manera, el concepto se paga cuando:
- El trabajador renuncia de forma voluntaria, lo que se conoce comofiniquito por renuncia.
- Se produce el despido justificado, llamadofiniquito por despido.
- Ante el despido injustificado (finiquito por despido).
- En la rescisión de contrato por una falta grave cometida por el jefe.
- Al final de un contrato temporal o un contrato definido.
- Invalidez por enfermedad.
- Muerte del trabajador.

¿Cuándo se paga la liquidación?
La liquidación es una remuneración que se paga para compensar al trabajador cuando la relación laboral termina por responsabilidad del jefe. Por ello la liquidación se constituye como una indemnización que intenta reparar, de algún modo, el perjuicio que representa para el colaborador perder su empleo.
Las circunstancias en las que se paga la liquidación son:
- La empresa rescinde el contrato del trabajador por motivos ajenos a su desempeño, como la reestructura de un área, el cierre de la empresa o la desaparición del puesto, por ejemplo.
- Se despide al personal sin justificación. Básicamente, esto implica que la organización da por finalizada la relación laboral pero no puede justificar ninguna de las faltas contenidas en el artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo. Por tanto, no es responsabilidad del colaborador, sino que se trata de undespido injustificado.
- El trabajador presenta su renuncia a causa de una falta grave cometida por el patrón. Estas faltas son las que se encuentran contenidas en el artículo 51 de la ley laboral mexicana.
👉Si quieres profundizar en la distinción entre finiquito y liquidación no te pierdas este artículo.
¿Cómo calcular finiquito? Paso a paso
Ya sea que se trate de finiquito por renuncia o de finiquito por despido, en cualquier caso, el cálculo es el mismo.
Para calcular finiquito el punto de partida es conocer cómo está compuesta esta remuneración. Ya mencionamos antes que está conformada por diversas prestaciones laborales y por los días que laboró el trabajador y no fueron pagados al momento de finalizar la relación laboral.
Entonces, para calcular finiquito,primero debes determinar el monto de cada una de las prestaciones. Recordemos que en todos los casos las que sí o sí deben pagarse son: parte proporcional de aguinaldo, vacaciones y prima vacacional. La prima de antigüedad se paga solo si el trabajador tiene más de 15 años laborando en la empresa.
Otro de los datos con los que debes contar para calcular finiquito son:
- Salario mensual del trabajador.
- Años que laboró en la empresa.
- Días de vacaciones que le corresponden.
- Días que laboró durante el año.
- Meses transcurridos del mes de ingreso al mes de salida.
- Días laborados que no fueron pagados.
Con esta información ya puedes comenzar a calcular el finiquito de tus trabajadores. Pero todavía falta algo. Porque aunque cuentas con los datos de tus colaboradores, no conoces los cálculos a realizar. Por ello, en los siguientes puntos te enseñaremos a contabilizar las distintas prestaciones que conforman el finiquito.

Calcular los días laborados
Cuando una relación laboral termina no siempre lo hace a mes vencido. Es decir que muchas veces se despide a un colaborador cuando este no completa la quincena o el mes. Lo mismo puede ocurrir con la renuncia. Por ello,es usual que al momento de calcular finiquito haya días laborados sin saldar. Con lo cual, habrá que considerarlos al momento de hacer los cálculos.
¿Cómo saber cuánto dinero le corresponde a un colaborador por los días laborados? Lo primero que debes saber es el salario mensual del trabajador. Esto es muy fácil si cuentas con unsistema de nóminas digital, al que puedes acceder en cualquier momento y encontrar toda la información actualizada.Con esta clase de software puedes olvidarte del papeleo y el trabajo manual y ahorrarte mucho tiempo.
Una vez que conoces el salario mensual del trabajador, tienes que dividirlo entre los 30 días que tiene el mes. Así sabrás cuál es el salario diario del colaborador. Tras ello, tendrás que multiplicar la cantidad de días laborados y no pagados, por el salario diario.
Vamos a trabajar con un mismo ejemplo para hacer todos los cálculos. En este caso, el salario mensual del trabajador es de $10.000 y los días laborados sin saldar son 9.
El cálculo sería el siguiente:
- $10.000 (salario mensual) /30 (días del mes)= $333,33 (salario diario)
- $333,33 x 9 (días laborados sin saldar)= $2.999,97.
$2.999,97 sería la suma equivalente a los días que el trabajador laboró en el mes y que conforman el finiquito.
👉¿Te gustaría aprender todo sobre la gestión de vacaciones en tu empresa? No te pierdas este artículo.
Calcular parte proporcional del aguinaldo
La llegada de diciembre para los trabajadores se traduce enaguinaldo navideño. Este es unpago obligatorio que las empresas deben entregar a su personal durante el último mes del año.
Se trata de un derecho para los trabajadores que está presente en el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo. Y que, como dijimos antes, debe abonarse en el mes de diciembre, antes del día 20. Pero, cuando el colaborador deja la empresa antes de dicho mes, ya sea por despido o renuncia, se debe pagar como parte del finiquito. Por lo que hay que hacer el cálculo proporcional.
El aguinaldo se compone de 15 días de salario diario sin incluir prestaciones. Para obtener el proporcional de esta prestación tenemos que seguir haciendo cálculos. En principio, tomar el total que se obtiene al multiplicar el salario diario por 15 y dividirlo entre los 365 días del año. La cifra que obtenemos la multiplicamos por la cantidad de días que el trabajador laboró en el año. El resultado es el proporcional de aguinaldo que estamos buscando para sumar al finiquito.
Siguiendo con el ejemplo del punto anterior, agregaremos que el trabajador laboró 250 días en el año. El cálculo sería el siguiente:
- $10.000 (salario mensual) /30 (días del mes)= $333,33 (salario diario)
- $333,33 x 15 (días de aguinaldo)= $4.999,95 (aguinaldo total sin sacarle el proporcional).
- $4.999,95/365 (días del año)= $13,69 (monto proporcional diario de aguinaldo).
- $13,69 x 250= $3.422,5.
El proporcional de aguinaldo sería $3.422,5.

Calcular proporcional de vacaciones
Ahora llegó el momento de centrarnos en las vacaciones para calcular finiquito. Lo primero que debemos saber es que en el artículo 76 de la Ley Federal del Trabajo se establece quelos trabajadores que tengan más de un año de servicios pueden disfrutar de un período anual de vacaciones pagadas. “Este en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables, y aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios. Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios”, señala la ley.
Por lo que para realizar el cálculo de este proporcional debemos conocer los años que laboró el trabajador en la empresa. Esto va a determinar la cantidad dedías de vacacionesque le corresponden. Como queremos obtener un proporcional, vamos a dividir esa cantidad de jornadas correspondientes al periodo vacacional, por los 365 días del año. Multiplicamos el total por los días laborados en el año. Finalmente, multiplicamos ese monto por el salario diario.
Para seguir con el ejemplo que venimos desarrollando, vamos a estimar que el trabajador lleva 3 años en la empresa. Esto quiere decir que le corresponden 10 días de vacaciones. El cálculo sería el siguiente:
- 10 (días de vacaciones) /365 (días del año)= 0,02739.
- 0,02739 x 250 (días laborados en el año)= 6,8475.
- 6,8475 x 333,33= $2.282,47.
El proporcional de vacaciones sería $2.282,47.
Calcular proporcional de la prima vacacional
Laprima vacacional es un monto de dinero adicional que los jefes deben conceder a su personal como suplemento para los días de descansoque se tomen en el año. Es decir que se paga cuando los colaboradores se toman vacaciones.
Este derecho también se encuentra regulado por la Ley Federal del Trabajo en el artículo 80 Allí se establece:“Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el período de vacaciones”.
De esta manera,la prima vacacional consiste en una suma equivalente al 25% sobre los salarios que les correspondan a los trabajadores durante su período vacacional. Esto quiere decir que el cálculo de esta prestación es el 25% del salario correspondiente al número de días de vacaciones. Por lo cual, debemos tomar el resultado que obtuvimos en el punto anterior, es decir, el proporcional de vacaciones, y multiplicarlo por 0.25.
Si continuamos con el ejemplo que venimos desarrollando, debemos tomar el proporcional de vacaciones que obtuvimos antes, es decir, $2.282,47. En base a ello, el cálculo sería:
- $2.282,47 x 0.25= $570,61
El proporcional de la prima vacacional sería $570,61.
Cálculo final del finiquito
Y ahora solo queda dar el último paso: sumar todos los resultados que obtuvimos al calcular el proporcional de las prestaciones. El resultado será lo que le corresponde al trabajador en concepto de finiquito. A ello luego habrá que agregarle, si las hubiera, otras prestaciones adicionales que figuren en el contrato.
Además, luego habría que calcular las deducciones correspondientes, tanto delSeguro Socialcomo del Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Para obtener el cálculo final de finiquito en el ejemplo que desarrollamos en este artículo, deberíamos sumar lo siguiente:
- Días laborados: $2.999,97.
- Aguinaldo: $3.422,5.
- Vacaciones: $2.282,47.
- Prima vacacional: $570,61.
Finiquito total: $9.275,52.
Agiliza las incidencias en nómina en tu empresa con un software de RH
Como puedes ver, son muchas las acciones que debe llevar a cabo el área de talento. Es por ello que siempre recomendamos contar con herramientas que faciliten estas gestiones. Ten en cuenta que realizar de forma manual todas estas tareas vinculadas a las incidencias en nómina puede llevarte mucho más tiempo. Cargar cada uno de los datos, calcular cada uno de los conceptos puede implicar varias horas de trabajo. Sumado a los errores que se pueden cometer al cargar la información manualmente.
Un sistema de nóminas online te permite automatizar la gestión de altas y bajasy, de esta manera,ganar tiempo de calidad para dedicarlo a otras tareas más relevantespara el negocio. Con este software, calcular nómina será mucho más simple y libre de errores. Además, podrás cumplir con lo establece la ley, garantizando los derechos de todas las personas trabajadoras de tu organización.
Si quieres probar un sistema de nóminas integrado a un software con numerosas funcionalidades para optimizar la gestión del área de Recursos Humanos, te presentamos Factorial. Puedes probarlo y ver qué tal resulta en tu equipo de RH.
✅Regístrate gratis y digitaliza la gestión de talento en tu empresa.
