Ir al contenido

Liquidación por despido injustificado, ¿cómo se calcula?

·
9 minutos de lectura

El despido es una situación poco grata que se suele presentar en todo tipo de empresa. Representa el fin de la relación laboral entre un trabajador y un patrón. Para ambos hay consecuencias: el empleado pierde su empleo y con ello todas las prestaciones asociadas a este; el empleador debe asumir sus obligaciones, entre ellas, laliquidación por despido injustificado

Por supuesto que no a toda rescisión laboral le corresponde laliquidación por despido ley federal de México. Como establece el artículo 46 de la normativa: “El trabajador o el patrón podrá rescindir en cualquier tiempo la relación de trabajo, por causa justificada, sin incurrir en responsabilidad”.

¿Cuándo se debe pagar entonces laliquidación por despido México? Cuando se termina la relación laboral por la voluntad unilateral del patrón. Para ello, se verifica que el despido no se deba a ninguna de las causas de rescisión previstas en la Ley Federal del Trabajo.

¿No tienes tiempo para leer el artículo? ¡Aquí puedes reproducir y descargar el artículo completo en formato audio!

En este artículo vamos a revisar en detalle qué es lo que establece la ley ycómo calcular liquidación por despido.

Todo sobre la liquidación por despido Ley Federal de México

La liquidación laboral por despido injustificado es una indemnización. El patrón debe dársela al trabajador cuando las causas de la rescisión del contrato sean ajenas a este y a su desempeño. 

Es responsabilidad del patrón pagar la liquidación por despido ley federal de México cuando este no pueda justificar la falta o responsabilidad del trabajador en su decisión.

Es común confundir el concepto legal de liquidación y el de finiquito, pero son dos conceptos diferentes. El finiquito es lo que recibe el trabajador por parte del patrón cuando la relación laboral entre ambos se da por terminada. Mientras que la liquidación es propiamente una indemnización que se debe pagar al trabajador cuando la responsabilidad de la rescisión recae sobre el patrón.

hr study

Causas por las cuales se puede despedir sin responsabilidad patronal

Las causas por las cuales  se puede despedir a un trabajador sin responsabilidad para la parte patronal están contenidas en el Artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo (LFT). El Artículo 47 describe en las quince fracciones que lo componen las situaciones que constituyen causa de despido del trabajador, que van desde la falta de tres días en un mes sin justificación ni permiso del patrón al lugar de trabajo, hasta el entregar documentación falsa para certificar habilidades para el puesto que desempeña, entre otros.

Si el motivo del término de la relación laboral por la parte patronal no está contenido en el Artículo 47, entonces el trabajador puede reclamar el pago de liquidación por despido injustificado. Pero no son todas las situaciones por las que puede proceder el pago de la indemnización.

Entre otras, éstas son algunas causas concretas por las que el patrón debe dar liquidación al trabajador:

  • La empresa rescinde el contrato por motivos que no tienen que ver con el desempeño del trabajador, como es el caso de la reestructura de un área, el cierre de la empresa, o la desaparición del puesto.
  • La decisión del trabajador de renunciar a causa de una falta grave cometida por el patrón, de acuerdo con el Artículo 51 de la LFT, entre las que se cuentan la reducción de su salario (fracción IV) o que se le exija “la realización de actos, conductas o comportamientos que menoscaben o atenten contra su dignidad” (fracción IX).
vacaciones banner

¿En qué casos el jefe debe pagar la liquidación por despido injustificado? 

En caso de que el empleador reduzca el salario del colaborador, este podrá recibir dicha liquidación. Lo mismo si la empresa rescinde el contrato por motivos que no tienen que ver con el desempeño del trabajador. Por ejemplo, la reestructuración de un área, el cierre de la compañía, o la desaparición del puesto. 

También puede presentarse el caso de que sea el empleado quien renuncie y que la causa sea alguna falta grave cometida por el patrón. Entre ellas, podemos encontrar las siguientes:

  • Si el patrón engaña de algún modo al trabajador respecto de las condiciones del trabajo a desarrollar. Esta causa de rescisión deja de tener efecto luego de que el trabajador haya prestado servicio durante 30 días.
  • Cuando el empleador o cualquiera de sus representantes incurran en actos de violencia, amenazas, hostigamiento y/o acoso sexual, en contra del trabajador dentro del servicio o fuera de este. 
  • Si el empleado no recibe el salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos.
  • Al sufrir perjuicios causados por el patrón en las herramientas de trabajo.
  • Frente a la existencia de un peligro grave para la seguridad o salud del trabajador.
  • Cuando se ven comprometidas la seguridad del establecimiento y de las personas que se encuentren en este a causa de la imprudencia del empleador. 
  • En caso de que se exija la realización de actos que menoscaben o atenten contra la dignidad del colaborador

En todos estas situaciones, de acuerdo con la ley laboral, el patrón debe pagar la liquidación por despido injustificado. 

¿Cómo se compone la liquidación por despido México?

Ahora que ya vimos cuándo debe el empleador pagar esta liquidación, resta conocer cómo se compone dicho pago. Esto nos permitirá contar con la información necesaria para laliquidación por despido calculadora

En principio, la liquidación por despido injustificado debe contener el pago de 3 meses de salario, esto es en calidad de indemnización. Asimismo, se deberán pagar 20 días de sueldo por cada año trabajado. Esto también como indemnización. 

Luego, están lasretribucionescorrespondientes a la prima de antigüedad. Esta consiste en el pago de 12 días de salario por cada año de servicio prestado. Se suma a esto el pago de las partes proporcionales de aguinaldo, vacaciones y prima vacacional. Por último, se agregarían las prestaciones que haya generado el colaborador y que no se hubieran saldado al momento de su despido.

Estos últimos conceptos se pagan también cuando se rescinde elcontrato laboralde común acuerdo o de forma voluntaria. Lo que se conoce como finiquito. 

Como podemos ver, hay mucho que sumar y restar. Por ello, vamos a ir paso a paso para aprender a calcular este pago. 

funcionalidades banner

¿Cómo calcular liquidación por despido?

La liquidación por despido injustificado está compuesta por varias retribuciones. Por ello, es importante ir punto por punto para aprender a calcularla. 

Vamos a hacer este ejercicio sobre una salario mensual de 7.000 pesos. Nuestro punto de partida para saber cómo calcular liquidación por despido es el Salario Diario Integrado (SDI). 

Este, de acuerdo con la ley laboral, es el salario diario más todas las prestaciones que la disposición obliga. Sumado a aquellas no contempladas, pero que el patrón otorga ya sea comidas, transporte, vales de despensa, etc.

Calcular Salario Diario Integrado 

Para calcular el SDI vamos a tomar el salario mensual de 7.000 pesos y lo dividimos por 30 días:

  • 7.000 / 30 = 233,33.

A este monto, debemos sumar los proporcionales diarios de las prestaciones percibidas. De acuerdo con la ley laboral, las prestaciones mínimas serían 15 días de aguinaldo y unaprima vacacionaldel 25% sobre los salarios correspondientes al período de vacaciones. 

Paracalcular el aguinaldo, tenemos que multiplicar  el salario diario por 15:

  • 233,33 x 15 = 3499,95.

Luego, este resultado lo dividimos por 365 días para conocer su equivalente diario.

  • 3499,95 / 365 = 9,58. 

El cálculo de la prima vacacional dijimos que era el 25% del salario correspondiente al número de días de vacaciones. Por ello, es importante conocer la cantidad dedías de vacaciones por año trabajado. Para nuestro ejercicio, vamos a suponer que el trabajador tiene 3 años de trabajo en la empresa. Por lo tanto, le corresponden 10 días de vacaciones. 

Para calcular la prima vacacional del 25% sobre los salarios correspondientes al periodo de vacaciones, en principio, tendremos que multiplicar los 10 días por el salario diario. 

  • 10 x 233,33 = 2333,3.

A este resultado, debemos quitarle el 25%, con lo cual, también multiplicaremos.

  • 2333,3 x 0,25 = 583,32.

Finalmente, esto lo dividiremos por 365 días para obtener la prima vacacional diaria.

  • 583,32 / 365 = 1,59. 

Ahora que conocemos el resultado de todos los equivalentes del salario diario, solo tenemos que sumarlos.

  • Salario diario 233,33 + aguinaldo diario 9,58 + prima vacacional diaria 1,59 = 244,5 pesos de SDI. 

Finalmente, multiplicamos ese resultado por 30 para obtener el Salario Mensual Integrado (SMI).

  • 244,5 x 30 = 7.335 pesos de SMI. 
banner desempeño

Calcular indemnizaciones 

Cuando antes comentamos cómo estaba compuesta la liquidación por despido injustificado, explicamos que había dos indemnizaciones: 

  • 3 meses de salario.
  • 20 días de salario por cada año trabajado.

Lo que sigue a continuación en la liquidación por despido calculadora es definir los montos de estos pagos. 

Para calcular los 3 meses de salario es tan simple como multiplicar por 3 el SMI que obtuvimos anteriormente.

  • 7.335 x 3 = 22.005 pesos. 

En el caso de los 20 días de salario por año trabajado, tenemos que conocer precisamente la antigüedad del trabajador. En nuestro ejemplo es de 3 años. Esto equivaldría a 60 días de salario. Tenemos que multiplicar ese número por el SDI, que era de 244,5 pesos. 

  • 60 x 244,5 = 14.670 pesos.

👉🏼 La indemnización, cuales son los distintos tipos y aprende a calcularla

Calcular prima de antigüedad

Para continuar aprendiendo cómo calcular liquidación por despido, ahora debemos enfocarnos en la prima de antigüedad. Como dijimos antes, esta consiste en el pago de 12 días de salario por cada año trabajado. 

Con respecto a la prima de antigüedad, la liquidación por despido ley federal de México establece:

  • Para efectuar el pago el patrón debe considerar como base de cálculo el salario diario del colaborador. 
  • Si este excede el doble del salario mínimo del área geográfica donde se realiza la actividad se considerará esa cantidad como salario máximo.

Entonces, para calcular este pago, debemos conocer cuál es el salario mínimo de la zona geográfica donde se desempeña el trabajador. 

Desde el 1 de enero de 2019, entró en vigor la fijación de dos áreas geográficas para el salario mínimo: la Zona Libre de la Frontera Norte y Resto del país. Actualmente, el salario mínimo de la primera zona es de 185.56 pesos. Mientras que en el Resto del país es de 123.22 pesos. 

Como podemos ver, el Salario Diario Integrado de nuestro ejemplo —244,5 pesos— no supera el doble del salario mínimo. 

Para calcular la prima de antigüedad sumamos 12 días por año trabajado. En nuestro caso sería 3 años. Eso nos da un total de 36 días. Multiplicamos este número por el SDI.

  • 36 x 244,5 = 8.802 pesos de prima de antigüedad. 

Calcular liquidación por despido injustificado total 

Ahora sí, para concluir con el cálculo de nuestra liquidación por despido injustificado tenemos que sumar todos los resultados anteriores.

  • 3 meses de salario: 22.005 pesos.
  • 20 días de salario por año trabajado: 14.670 pesos.
  • Prima de antigüedad: 8.802 pesos.

El resultado final es 45.477 pesos en concepto de liquidación por despido injustificado.

banner fichaje

Estrategias para disminuir la rotación del personal

Cómo hemos visto el despido de un colaborador es una situación poco grata en las organizaciones. Además, esta tiene consecuencias tanto para la empresa como para el empleado que pierde su trabajo.

La tasa de rotación es considerada un indicador clave (o KPI, key performance indicator) que arroja luego de un cálculo matemático, un resultado que aclara con qué frecuencia deben ser reemplazos los empleados de nuestra empresa. Para medir la rotación de personal, podemos fijarnos en la tasa de rotación o  turnover rate. La tasa nos indica el ratio de personal que se va de nuestra empresa (ya sea por voluntad propia o no).

👉🏼 La formula de rotación de personal y cómo calcularla con un formato de Excel

Aquellas personas a cargo de liderar el departamento de recursos humanos deben, entre otras cosas, mantener baja la rotación de empleados. Esto debido a que encontrar y retener el talento es un elemento vital que ayuda a que las organizaciones se mantengan productivas y se expandan.

¿Cómo disminuir la rotación de personal?

Ofreciendo beneficios y planes de retribución flexible se reduce el porcentaje de rotación de personal de tu empresa. También consiguiendo tener un buen employer branding, mejorando la comunicación interna de la empresa, gestionando mejor los equipos…

¿Crees que todo esto es imposible por culpa de la inmensa carga trabajo que ya tienen los departamentos de Recursos Humanos de las empresas? Tenemos la solución a tu problema: necesitas un software para los Recursos Humanos.

👉🏼10 estrategias para disminuir la rotación del personal

¿Quieres ver este contenido en video? Echa un vistazo a nuestros HR Pills.

Digitaliza los recursos humanos 

Un despido no suele ser una situación feliz para los patrones y los trabajadores. Sin embargo, es una de las gestiones que los departamentos de recursos humanos deben realizar. Para agilizar esta y otras tareas del área, un software de RH es la solución perfecta. 

📈Digitaliza la gestión del talento en tu empresa y aumenta la productividad de tu equipo de colaboradores. ¡Prueba Factorial gratis durante 14 días! 🚀

Publicaciones relacionadas

4 Comments