Ir al contenido

Cómo calcular el seguro de desempleo: todo lo que debes saber

·
6 minutos de lectura

Aunque el seguro de desempleo en México no está establecido. Sin embargo, en la Ciudad de México existe un seguro de desempleo para los residentes de la capital. Este funciona como un programa de apoyo.  

Este programa  tiene como objetivo proporcionar un sistema de protección social básico para las personas desempleadas de 18 años a 64 años y nueve meses residentes de la Ciudad de México. Sobre todo para los sectores más vulnerables. Se busca que con este programa se facilite su reincorporación al mercado laboral.

En este artículo conocerás en detalle cómo funciona este programa, cuánto dinero ofrecen y cómo hacer su cálculo. Y así puedas utilizar esta herramienta para ti o para tus colaborares si eres un Manager de Recursos Humanos.

TABLA DE CONTENIDOS

¿Qué es el seguro de desempleo?

El seguro de desempleo es un ingreso temporal que recibe un trabajador cuando pierde su empleo de forma involuntaria. Siempre y cuando cumpla con los requisitos exigidos por la ley que regula esta prestación. Su objetivo principal es mitigar el impacto financiero del desempleo mientras los beneficiarios buscan un nuevo trabajo o se capacitan para reincorporarse al mercado laboral, de acuerdo con la definición de Rankia.

En estos términos, el seguro por desempleo es una herramienta que brinda apoyo a la fuerza laboral que ha perdido su empleo en el mercado formal. Su objetivo principal es contrarrestar la abrupta pérdida de ingresos que genera esta situación y facilitar la búsqueda de un nuevo trabajo, garantizando un pago temporal a estos trabajadores.

Ya que en México este programa solo existe en la Ciudad de México, se recomienda tener un fondo de emergencia. Es decir, una cantidad de efectivo reservada para imprevistos, como lo es el desempleo. Lo recomendable por expertos es tener mínimo lo equivalente a tres meses de sueldo. Como empresa, una forma de promover estos buenos hábitos financieros es ofrecer la prestación de “caja de ahorro” 

Te recomendamos leer: Bienestar Financiero: Qué Es y Por Qué Es Necesario en las Empresas

¿Cómo funciona el seguro de desempleo en Ciudad de México?

El Programa Social Seguro de Desempleo, es un derecho reconocido en la Constitución Política de la Ciudad de México. Se trata de un derecho laboral único en su tipo a nivel nacional, dado que brinda protección económica básica a las personas residentes de la ciudad que hayan perdido de forma involuntaria su empleo formal.

El trámite lo debe iniciar el trabajador que pierde su empleo a través del sitio https://www.tramites.cdmx.gob.mx/desempleo/. En este caso se trata de una gestión totalmente gratuita. 

¿Quiénes pueden acceder a este derecho? 

  • Residentes por al menos 9 meses de la Ciudad de México.
  • Personas en el rango de edad de entre 18 y hasta 64 años con 9 meses.
  • Haber laborado en un empleo formal en la Ciudad de México durante al menos seis meses.
  • Haber perdido el empleo por causas ajenas a su voluntad.

¿Cuánto dinero te dan por el seguro de desempleo en CDMX?

Esta iniciativa del Gobierno de la Ciudad de México otorga dos tipos de apoyo:

  1. Seguro de Desempleo Activo. Se trata de un apoyo de $6,500.00 MX mensuales por 3 meses. En este caso, debe cumplirse un servicio comunitario 5 días a la semana, 5 horas al día.
  2. Seguro de Desempleo. Se trata de un apoyo de $3,300 MX mensuales por hasta 3 meses. Este seguro no requiere la realización de servicio comunitario.

Te puede interesar 👉 Fuerza laboral en México: qué es y cómo se ve en números

¿Cómo funciona el seguro de desempleo Infonavit?

En esencia, no es un seguro por desempleo, sino un Fondo de Protección de Pagos. Esto quiere decir que su objetivo es que los trabajadores desempleados puedan cubrir los pagos correspondientes a los créditos que se hayan suscrito con esta entidad. 

Así, este programa está pensado para que los desempleados puedan cubrir el 90% de la mensualidad del crédito Infonavit hasta por 6 meses. De este modo, los trabajadores que se hayan quedado sin empleo solo pagarán un 10% de la mensualidad del financiamiento correspondiente, más los seguros y comisiones.

Mientras que el 90% restante del monto lo cubren los recursos del Fondo de Protección de Pagos. Por un periodo de hasta 6 meses y cada cinco años. 

¿Cuáles son los requisitos para acceder a este financiamiento? 

Si la persona trabajadora es acreditada del Infonavit y se ha quedado sin empleo, debe cumplir con los siguientes requisitos para acceder al seguro:

  • El crédito debe haber sido otorgado después del 2009.
  • Tener en su historial laboral reciente con contrato de trabajo de al menos 6 meses de duración.
  • Contar al menos con un mes de desempleo. Esto aplica siempre y cuando la pérdida del trabajo no haya sido por pensión, incapacidad o invalidez.
  • No haber recibido este seguro en los 5 años previos.

¿Cómo solicitar este seguro por desempleo? 

Para las personas que estén interesadas en solicitar este seguro, el mecanismo implica ingresar al portal Mi Cuenta Infonavit, cuya URL es micuenta.infonavit.org.mx. Una vez allí, los pasos a seguir son:

  • Ir a la sección Saldos y Movimientos.
  • Consultar si hay meses disponibles para aplicar el seguro por desempleo.
  • Realizar el pago del importe indicado.

¿Cuánto es el monto del seguro Infonavit?

El monto de este financiamiento es equivalente al 90% de la mensualidad del crédito, por 6 meses. 

¿Cómo calcular el seguro por desempleo Infonavit?

Este cálculo depende del monto específico que le queda por saldar al acreditado. Las características de su acuerdo con la entidad y otras variables financieras.

Sin embargo, desde la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) se explica que para calcular el seguro de desempleo Infonavit o el de otras entidades financieras hay que tener en cuenta los siguientes conceptos:

  • Amortización del capital. 
  • Pago de intereses y el IVA.
  • Seguros, derechos y demás gastos involucrados.

Esto dice la ley sobre el seguro de desempleo en México

Ninguna de las leyes federales del país contempla un seguro de desempleo en México. Es decir, que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal del Trabajo (LFT) y la Ley del Seguro Social (LSS) no incluyen este seguro dentro de los derechos laborales de los trabajadores. 

Si bien en los últimos años ha habido intentos de promover cambios en la constitución en esta línea, ninguno de ellos prosperó. El más reciente fue la iniciativa de la diputada Laura Lorena Haro Ramírez (PRI). Quien propuso crear la figura de seguro de desempleo adicionando un Capítulo VI al Título Segundo de la LFT que se denominaría “Seguro de Desempleo”

La iniciativa estipula que las personas beneficiarias del seguro reciban un mes de salario mínimo, hasta por 6 meses, y que su financiamiento quede a cargo de las contribuciones patronales, así como aportaciones por parte del Estado.

Sin embargo, al día de hoy, la propuesta no ha avanzado en el Congreso. Por lo tanto, cuando una persona trabajadora en México pierde su empleo en el mercado formal, solo tiene derecho a cobrar su finiquito. Contemplando todos los conceptos que lo integran, y la indemnización laboral si procede. 

La importancia de calcular y pagar de forma correcta las cuotas obrero patronales

Aunque en México no existe aún una legislación que respalde a los trabajadores que pierden su empleo, como vimos, existen otros mecanismos que pueden ayudar a mitigar el impacto del desempleo. Uno de ellos es el seguro de desempleo Infonavit. 

Pero aquí es donde el rol de los patrones es clave, ya que para que ese trabajador que pierda su empleo pueda acceder a este apoyo económico, las cuotas obrero patronales destinadas al Infonavit deben estar en regla

La Ley del Infonavit indica que tu aportación como empleador debe ser  del 5% del salario diario integrado de tu colaborador. Adicional a esto, si se solicitan créditos, es tu responsabilidad descontar el monto de la mensualidad de la nómina de cada trabajador. 

Esto es más sencillo si se tiene un proceso de nómina eficiente. Ya que es menos probable que exista error en los cálculos. 

Gestiona las nóminas de forma eficiente y cumple con las aportaciones patronales

Llevar la gestión de nómina de forma eficiente es clave si quieres asegurarte del correcto cumplimiento de tus obligaciones patronales. De esta forma puedes apoyar a que en caso de perder el trabajo, tu personal cuente con el apoyo económico de un seguro de desempleo

¿Buscas una solución que te permita gestionar la nómina? En Factorial contamos con una herramienta para centralizar y automatizar este proceso de principio a fin. 

Conoce más sobre Factorial y paga a tiempo y sin errores los salarios y aportaciones patronales.

Publicaciones relacionadas