Skip to content
Gestión del Talento

Tabla de indemnización por accidente de trabajo en México. Cálculo y ley aplicable

·
11 min read
¿Necesitas ayuda gestionando equipos?
Selecciona a las personas ideales para tu equipo en menos tiempo, sigue su progreso paso a paso, evaluaciones y mucho más. Conoce más
Written by

La tabla de indemnización por accidente de trabajo en México es la base establecida para calcular cuánto le corresponde a un trabajador después de sufrir un accidente laboral. Conocer esta información es la mejor forma de asegurar que se respeten los derechos del empleado y que la empresa cumpla con sus obligaciones frente a un riesgo de trabajo.

El cálculo está regulado por la Ley Federal del Trabajo (LFT) y por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la institución pública encargada de brindar atención médica, seguridad social y prestaciones económicas a los trabajadores. Cuando ocurre un accidente, estas leyes establecen las bases para definir la compensación que corresponde en cada caso.

Con esta base, empecemos por aclarar qué es la indemnización por accidente de trabajo y de qué maneras puede clasificarse.

¿Qué es la compensación por accidente de trabajo?

La compensación o indemnización por accidente de trabajo nace del concepto de riesgo de trabajo, regulado en la Ley Federal del Trabajo. Este riesgo se refiere a cualquier accidente o enfermedad que un empleado sufra en el desempeño de sus funciones o con motivo de ellas. Comprender esta definición es importante porque de aquí se desprenden los derechos que tiene el trabajador y las obligaciones que la empresa debe cumplir.

Definición legal y clasificación

En la LFT, Título Noveno “Riesgos de Trabajo” (Artículos 472-515), se definen varios conceptos para tener presentes, por ejemplo: 

  • Riesgos de trabajo (art. 473): se refiere a los accidentes y enfermedades a las que los trabajadores están expuestos en ejercicio o con motivo del trabajo. 
  • Accidente de trabajo (art. 474): toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior; también la muerte o la desaparición derivada de un acto delincuencial, siempre que sea en ejercicio o con motivo del trabajo. Incluye los accidentes ocurridos en el traslado del empleado entre su casa y el trabajo.
  • Enfermedad de trabajo (art. 475): estado patológico derivado de una causa continua que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el ambiente en que el trabajador presta sus servicios.

Derechos que genera el riesgo de trabajo

Cuando ocurre un accidente laboral, una enfermedad de trabajo o un accidente de trayecto, se activan los trabajadores deben conocer sus derechos, y el empleados sus obligaciones, de esta forma podrá cumplir con la ley y evitar multas y sanciones. Para esto sirve la tabla de indemnización por accidente de trabajo y también se debe considerar lo siguiente: 

  • Pago de incapacidades: compensación económica que cubre los días en los que el trabajador está imposibilitado para laborar.
  • Indemnización global: si la disminución funcional por el riesgo de trabajo es entre el 1 % y el 25 %, corresponde una sola cantidad, evaluada por el IMSS, sin necesidad de pensión permanente parcial.
  • Incapacidad permanente parcial: cuando existe una pérdida funcional que limita la capacidad para trabajar, pero aún es posible realizar otras tareas. Dependiendo del grado de disminución, se otorga una indemnización o pensión.
  • Incapacidad permanente total: cuando la afectación impide de manera definitiva desempeñar cualquier actividad laboral, corresponde una pensión permanente.

Te recomendamos leer: Accidente de trabajo: ¿Qué hacer según la Ley Federal del Trabajo?

Ley aplicable y normativa vigente en México

Para saber cómo se regula la indemnización por accidente de trabajo en México, conviene revisar dos leyes fundamentales: la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social (LSS). A continuación te compartimos los artículos más relevantes de la LFT, cómo se aplican, y qué aporta la LSS.

 

Artículos clave de la LFT sobre indemnización

Artículo ¿Qué dice? Qué regula específicamente
Artículo 491 “Si el riesgo produce al trabajador una incapacidad temporal, la indemnización consistirá en el pago íntegro del salario que deje de percibir mientras subsista la imposibilidad de trabajar. Este pago se hará desde el primer día de la incapacidad”. Regula la incapacidad temporal, es decir el tiempo en que el trabajador no puede desempeñar sus funciones y debe recibir su salario completo.
Artículo 492 “Si el riesgo produce al trabajador una incapacidad permanente parcial, la indemnización consistirá en el pago del tanto por ciento que fija la tabla de valuación de incapacidades, calculado sobre el importe que debería pagarse si la incapacidad hubiese sido permanente total […]”  Establece cómo se calcula la indemnización para incapacidad permanente parcial, tomando en cuenta la tabla de valuación correspondiente.
Artículo 493 “Si la incapacidad parcial consiste en la pérdida absoluta de las facultades o aptitudes del trabajador para desempeñar su profesión, el Tribunal podrá aumentar la indemnización hasta el monto de la que correspondería por incapacidad permanente total[…]”  Trata casos especiales donde la incapacidad parcial es tan severa que podría equipararse a incapacidad permanente total, en ciertos contextos.
Artículo 495 “Si el riesgo produce al trabajador una incapacidad permanente total, la indemnización consistirá en una cantidad equivalente al importe de mil noventa y cinco días de salario”. Define el monto de indemnización para incapacidad permanente total: 1,095 días de salario.

 

Lo que regula la Ley del Seguro Social

Por su parte, la LSS complementa la LFT al establecer las obligaciones del IMSS y los derechos de los trabajadores asegurados. Algunas aportaciones clave:

  • La LSS contempla el seguro de riesgos de trabajo, que incluye prestaciones en especie (como atención médica, rehabilitación) y en dinero (incapacidades, pensiones).
  • Estipula que los trabajadores asegurados tienen derecho a estas prestaciones desde el primer día de trabajo, para los riesgos de trabajo, independientemente de semanas cotizadas.
  • Establece que si el riesgo de trabajo ocurre por una falta inexcusable del patrón, hay sanciones y aumentos en las prestaciones que recibe el trabajador. 

Conoce más sobre la Ley seguro social: qué es y qué debes saber en RRHH

Tabla de indemnización por accidente de trabajo en México (IMSS)

Para entender cómo se calculan las compensaciones por un accidente laboral, la Ley Federal del Trabajo establece distintos escenarios según el grado de afectación del trabajador. Y brinda una tabla de indemnización por accidente de trabajo.

No se trata de una tabla cerrada con todos los posibles casos, sino de criterios legales que definen qué indemnización corresponde en cada situación. Aquí, una tabla con el resumen de las principales clasificaciones de riesgo de trabajo, su significado y la compensación económica que marca la ley. 

Tabla de indemnización por accidente de trabajo en México

Clasificación del riesgo de trabajo Qué significa Compensación económica
Incapacidad temporal El trabajador interrumpe sus labores por un tiempo limitado a causa de un accidente o enfermedad de trabajo. Pago íntegro del salario desde el primer día de incapacidad y hasta su recuperación (Art. 491 LFT).
Incapacidad permanente parcial El trabajador conserva parte de su capacidad laboral, pero con una limitación definitiva derivada del accidente. Indemnización proporcional según el % de incapacidad fijado en la tabla de valuación, calculado sobre lo que correspondería si fuera permanente total (Art. 492 LFT).
Incapacidad permanente total La lesión impide al trabajador desempeñar cualquier actividad laboral de manera definitiva. Indemnización equivalente a 1,095 días de salario (Art. 495 LFT).
Fallecimiento del trabajador El riesgo de trabajo provoca la muerte, lo que activa derechos para los beneficiarios. 2 meses de salario por gastos funerarios + indemnización equivalente a 5,000 días de salario para beneficiarios (Art. 502 LFT).

Cálculo de indemnización laboral(ejemplos prácticos)

Para determinar una indemnización se deben considerar tres elementos básicos:

  • El salario base del trabajador.
  • El porcentaje de incapacidad definido por la tabla de valuación.
  • El número de días de salario que la Ley Federal del Trabajo establece para cada tipo de incapacidad.

Para los siguientes ejemplos utilizaremos como base el salario mínimo general en México para 2025 que es de $278.80 MXN diarios. 

Ejemplo 1: Incapacidad temporal

Un trabajador con salario mínimo sufre un accidente que lo incapacita por 10 días.

  • Salario base diario: $278.80 MXN
  • Días incapacitado: 10
  • Indemnización: $278.80 × 10 = $2,788.00 MXN

Fundamento legal:  “Si el riesgo produce al trabajador una incapacidad temporal, la indemnización consistirá en el pago íntegro del salario que deje de percibir mientras subsista la imposibilidad de trabajar. Este pago se hará desde el primer día de la incapacidad.” (Art. 491, LFT).

Ejemplo 2: Incapacidad permanente parcial

Otro trabajador con salario mínimo pierde un dedo y se le asigna una incapacidad permanente parcial del 20 %.

  • Salario base diario: $278.80 MXN
  • Indemnización total si fuera permanente total = 1,095 días × $278.80 = $305,346.00 MXN
  • Aplicar porcentaje parcial (20 %): $305,346.00 × 0.20 = $61,069.20 MXN

Fundamento legal: “Si el riesgo produce al trabajador una incapacidad permanente parcial, la indemnización consistirá en el pago del tanto por ciento que fija la tabla de valuación de incapacidades, calculado sobre el importe que debería pagarse si la incapacidad hubiese sido permanente total…” (Art. 492, LFT).

Ejemplo 3: Incapacidad permanente total

Un trabajador queda incapacitado de manera definitiva para realizar cualquier actividad laboral.

  • Salario base diario: $278.80 MXN
  • Días de indemnización: 1,095 (según LFT)
  • Indemnización: 1,095 × $278.80 = $305,346.00 MXN

Fundamento legal:  “Si el riesgo produce al trabajador una incapacidad permanente total, la indemnización consistirá en una cantidad equivalente al importe de mil noventa y cinco días de salario.” (Art. 495, LFT).

Ejemplo 4: Fallecimiento del trabajador

En caso de muerte derivada de un accidente de trabajo, los beneficiarios tienen derecho a:                   

  • Gastos funerarios = 2 meses de salario = 60 días × $278.80 = $16,728.00 MXN
  • Indemnización para beneficiarios = 5,000 días × $278.80 = $1,394,000.00 MXN
    Total aproximado = $1,410,728.00 MXN

Fundamento legal: “[…] los beneficiarios tendrán derecho a una cantidad equivalente al importe de cinco mil días de salario, más dos meses de salario por concepto de gastos funerarios[…]” (Art. 502, LFT).     

Indemnizacion-por-accidente-de-trabajo-en-Mexico

Para conocer más a detalle cada clasificación y sus implicaciones, revisa nuestro artículo sobre los diferentes tipos de incapacidades laborales 

Derechos laborales y prestaciones tras un accidente de trabajo

Además de la tabla de indemnización por accidente de trabajo, después de un percance se activan los derechos laborales por accidente de trabajo que garantizan la protección del trabajador y la responsabilidad de la empresa. 

¿Qué cubre el IMSS? 

El Instituto Mexicano del Seguro Social brinda atención integral al trabajador afectado. Entre las prestaciones más relevantes se incluyen:

  • Asistencia médica y hospitalaria desde el primer momento del accidente.
  • Medicamentos y material de curación necesarios para la recuperación.
  • Rehabilitación y terapias en caso de ser requeridas.
  • Prótesis y aparatos ortopédicos, si el accidente ocasiona la pérdida de una función o miembro.
  • Pago de incapacidades médicas, dependiendo del tipo de riesgo de trabajo determinado.

¿Qué debe garantizar la empresa?

Por supuesto, el patrón también tiene obligaciones ante un accidente de trabajo:

  • Registrar el accidente de inmediato ante el IMSS, para que se reconozca oficialmente como un riesgo de trabajo.
  • No obstaculizar el acceso a la atención médica, facilitando que el empleado reciba atención oportuna.
  • Cubrir las incapacidades correspondientes cuando así lo marque la ley, ya sea en salario directo o a través de la coordinación con el IMSS.
  • Implementar medidas de prevención y seguridad, con el fin de reducir la probabilidad de que los accidentes se repitan.

En conjunto, estas acciones aseguran que el trabajador reciba atención médica y respaldo económico. Por su parte, la empresa cumple con sus obligaciones, evitando así cualquier problema legal. 

Factorial: apoyo para gestionar incapacidades y accidentes laborales

Cumplir con lo que marca la ley en materia de riesgos de trabajo es uno de los procesos más complejos de las empresas. El reto suele presentarse al registrar correctamente las incidencias, calcular la nómina sin errores y mantener al día los documentos legales. Por eso es importante contar con una herramienta como Factorial. 

Con esta plataforma, las empresas pueden:

  • Registrar incidencias y ausencias de manera inmediata, dejando un historial digital que facilita reportar incapacidades ante el IMSS y dar seguimiento a cada caso.
  • Calcular la nómina considerando incapacidades, evitando ajustes manuales que suelen generar errores o retrasos en los pagos.
  • Gestionar la documentación de forma digital, lo que asegura orden, respaldo legal y cumplimiento normativo sin depender de archivos en papel.

Al agilizar los procesos internos, Factorial es una excelente oportunidad para que las áreas de Recursos Humanos tengan más tiempo para enfocarse en lo importante; garantizar el bienestar de los trabajadores y cumplir con sus obligaciones legales sin cargas administrativas innecesarias.

👉 Agenda una demo gratuita y descubre cómo Factorial puede ayudarte a gestionar incapacidades y accidentes laborales de manera sencilla y segura.

Cumplir la ley y proteger a tu equipo

La tabla de indemnización por accidente de trabajo en México está respaldada por la Ley Federal del Trabajo y el IMSS, lo que la convierte en un marco legal obligatorio que protege a los trabajadores y compromete a las empresas a cumplir con sus responsabilidades.

Conocer cómo funciona no solo ayuda a los colaboradores a defender sus derechos, también le da a las organizaciones la certeza de que están actuando conforme a la ley, evitando abusos y posibles sanciones.

En este camino, Factorial es el apoyo que tu empresa necesita. Nuestra  plataforma facilita el control de incapacidades, el registro de ausencias y el cálculo de nómina sin errores.

👉 Agenda una demo gratuita y descubre cómo simplificar la gestión laboral con una solución confiable y diseñada para cumplir con la normativa.

banner-generico-blog-_1_.webp

Preguntas frecuentes sobre latabla de indemnización por accidente de trabajo

¿Cómo se calcula la indemnización por accidente laboral?

El cálculo depende del salario base diario del trabajador, el tipo de incapacidad y los días de salario que marca la Ley Federal del Trabajo. Por ejemplo, una incapacidad permanente total equivale a 1,095 días de salario.

¿Cómo se calcula la indemnización por accidente de trabajo?

Primero se determina si es incapacidad temporal, parcial o total. Después se multiplica el salario base por los días de salario correspondientes y, en caso de incapacidad parcial, se aplica el porcentaje que dictamine el IMSS con base en la tabla de valuación.

¿Cuánto se cobra por una indemnización por accidente laboral?

No hay una cantidad fija: el monto depende del salario del trabajador y del tipo de incapacidad. Por ejemplo, con el salario mínimo de 2025 ($278.80 MXN diarios), una incapacidad permanente total equivale a más de $305,000 MXN.

¿Cuánto te dan por indemnización por accidente laboral?

En caso de incapacidad permanente total, la ley establece 1,095 días de salario. Si es fallecimiento, los beneficiarios reciben 5,000 días de salario más dos meses adicionales para gastos funerarios.

¿Qué pasa si la empresa no reporta el accidente al IMSS?

El empleador puede ser sancionado y además sigue siendo responsable de cubrir las indemnizaciones correspondientes. El trabajador también puede acudir a la PROFEDET para hacer valer sus derechos.

¿La indemnización sustituye al pago de incapacidades médicas?

No. La indemnización es independiente de las incapacidades temporales otorgadas por el IMSS. El trabajador tiene derecho tanto a recibir el pago de sus incapacidades médicas como, en su caso, la indemnización que marque la ley.

¿Quién determina el porcentaje de incapacidad?

El IMSS, a través de evaluaciones médicas y la tabla de valuación de incapacidades. Este dictamen establece el porcentaje de pérdida de capacidad laboral y sirve de base para calcular la indemnización correspondiente.