Ir al contenido
Gestión de nómina

SBC (Salario Base de Cotización) en México: qué es, cómo se calcula y cómo impacta tu nómina

·
8 minutos de lectura
¿Necesitas ayuda gestionando finanzas?
Centraliza todos los procesos de gastos y nómina en una única y sencilla plataforma Quiero saber más
Escrito por

En cada cálculo de nómina, el Salario Base de Cotización en México o SBC no puede fallar. De él depende que las cuotas al IMSS, las aportaciones al INFONAVIT y las del SAR se calculen correctamente, que las prestaciones sean justas y que la empresa se mantenga en regla y sin sorpresas.

Cuando este valor se determina incorrectamente, los efectos se sienten en todo el sistema, desde pagos de más, omisiones o diferencias con la autoridad. Por eso, entender qué integra el SBC y cómo se actualiza con cada cambio salarial o prestación es tan importante para los equipos de Recursos Humanos y finanzas. 

Si quieres asegurarte de que tu empresa cumple sin complicaciones y mantiene una gestión salarial precisa, sigue leyendo. Aquí te explicamos cómo calcular el Salario Base de Cotización en México, qué factores lo integran y cómo evitar los errores más comunes que pueden afectar tu nómina.

¿Qué es el Salario Base de Cotización en México?

Cuando se trata de nómina, el Salario Base de Cotización en México es el punto donde todo cálculo se vuelve técnico y fiscal. Se trata de la cifra que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) utiliza para determinar las cuotas obrero-patronales y que refleja con exactitud el ingreso real de cada colaborador.

Este valor incluye el sueldo y también ciertas prestaciones que, por ley, deben integrarse. Por eso, calcularlo correctamente es fundamental para evitar discrepancias en el Sistema Único de Autodeterminación (SUA) o requerimientos del IMSS.

¿Qué aspectos integran el Salario Base de Cotización?

El SBC considera todas las percepciones fijas y recurrentes que el trabajador recibe a cambio de su labor. Entre ellas:

  • Sueldo base ordinario.
  • Aguinaldo y prima vacacional, calculados en su proporción diaria.
  • Bonos o comisiones recurrentes.
  • Incentivos fijos que formen parte habitual del ingreso.

No todas las prestaciones deben integrarse. Aquellas que son exentas o de carácter ocasional (como vales de despensa dentro del límite legal o gratificaciones eventuales) no modifican el SBC.

Puedes revisar los lineamientos oficiales en el artículo 27 de la Ley del Seguro Social.

¿Por qué es clave para el cumplimiento fiscal y laboral?

El SBC no solo define cuánto se aporta al IMSS, pues también impacta en otras obligaciones que dependen de ese mismo valor. Cuando el SBC no se calcula bien, los efectos se reflejan en toda la nómina, desde las cuotas patronales hasta las prestaciones que recibe el trabajador. 

De esta forma, el SBC es la base para calcular:

  • Cuotas del IMSS (patronales y obreras).
  • Aportaciones al INFONAVIT y al SAR.
  • Prestaciones económicas, como incapacidades, maternidad o pensiones.

Una diferencia mínima en su integración puede generar pagos de más, omisiones o sanciones. Por eso, es importante  que cada cambio salarial, bono o ascenso se refleje correctamente en el sistema de nómina.

Además, el SBC debe coincidir con los valores timbrados en el CFDI de nómina, específicamente en los campos:

  • SalarioBaseCotApor
  • SalarioDiarioIntegrado

Diferencia entre SBC y SDI: cómo se relacionan

Aunque suelen mencionarse juntos, el SBC y el SDI no son lo mismo. El Salario Diario Integrado (SDI) es el resultado del cálculo que incluye el sueldo más las prestaciones integrables del colaborador; mientras que el SBC es el valor final que la empresa reporta oficialmente al IMSS.

Concepto Qué representa Dónde se usa
SDI (Salario Diario Integrado) Salario diario que incluye prestaciones integrables. Cálculo interno de nómina y SUA.
SBC (Salario Base de Cotización) Valor reportado al IMSS. Determina cuotas obrero-patronales.

En pocas palabras; el SDI es el punto de partida y el SBC el resultado final. Mantener ambos actualizados asegura que las cuotas, deducciones y prestaciones se calculen de forma exacta.

¿Por qué es importante para RR. HH. y finanzas?

El Salario Base de Cotización suele pasar desapercibido entre los cálculos de nómina, pero en realidad sostiene buena parte del equilibrio financiero de la empresa. Es el punto donde se cruzan las responsabilidades fiscales con las decisiones operativas de Recursos Humanos y finanzas. Un valor mal calculado puede alterar proyecciones, modificar costos y complicar el cumplimiento ante las autoridades.

Cuotas IMSS

El SBC define la proporción exacta de lo que la empresa aporta y lo que corresponde al trabajador. Cuando esa base es precisa, los reportes mensuales al IMSS fluyen sin ajustes contables ni devoluciones por diferencias.

Prestaciones económicas

Las incapacidades, pensiones o coberturas por riesgo se calculan con base en el SBC. Si este valor refleja correctamente las condiciones laborales, las prestaciones se pagan como deben, sin retrasos ni aclaraciones posteriores.

INFONAVIT y Fonacot:

Ambas instituciones toman el SBC como referencia para fijar aportaciones y créditos. Un dato coherente permite aplicar descuentos exactos y evita impactos inesperados en el salario neto de los colaboradores o en la conciliación de nómina.

Auditorías y cumplimiento

Un SBC bien administrado hace que cualquier revisión del IMSS, SAT o despacho externo sea mucho más simple. La trazabilidad entre CFDI, SUA y reportes internos demuestra control y solidez en los procesos de RR. HH. y finanzas.

¿Cómo se calcula el SBC? 

El Salario Base de Cotización (SBC) parte del salario diario del trabajador y suma la parte proporcional de las prestaciones que sí integran. En otras palabras, muestra el valor total que una persona recibe por su trabajo, no solo el sueldo fijo. 

La fórmula general para calcular el SBC es:

SBC = Salario diario + (Aguinaldo anual / 365) + (Prima vacacional anual / 365) + Otros conceptos integrables

Por ejemplo: 

  • Salario diario: $600
  • Aguinaldo proporcional: (15 / 365) × 600 = 24.66
  • Prima vacacional proporcional: ((6 × 0.25) / 365) × 600 = 2.46
  • SBC final: 600 + 24.66 + 2.46 = 627.12

El  Salario Base de Cotización de esta persona sería $627.12 diarios.

En la práctica, no todos los conceptos de la nómina se integran al SBC. Algunos deben sumarse de forma proporcional y otros se excluyen por su carácter eventual o exento. Esta tabla resume los casos más comunes que deben revisarse en cada cálculo:

Conceptos que sí y no integran al SBC en México

Concepto ¿Integra al SBC? Recomendación operativa
Sueldo fijo ✅ Sí Es la base principal del cálculo.
Aguinaldo (proporción diaria) ✅ Sí Se integra solo la parte proporcional anual (se divide entre 365 días).
Prima vacacional (proporción diaria) ✅ Parcialmente La parte exenta (hasta 15 días de salario mínimo) no integra; el excedente sí.
Bonos fijos y recurrentes ✅ Sí Si son habituales o garantizados en el contrato o política interna.
Comisiones habituales ✅ Sí Se promedian con base en el periodo que determine la empresa (generalmente 3 meses).
Vales en efectivo o transferencias ✅ Sí El efectivo siempre integra, sin excepción.
Vales de despensa en especie o electrónicos ⚠️ Depende No integran si están dentro del 40 % del salario mínimo y cumplen requisitos fiscales.
PTU (reparto de utilidades) ❌ No Se considera prestación eventual.
Viáticos y reembolsos comprobados ❌ No No integran siempre que se justifiquen con comprobantes fiscales.
Tiempo extra ⚠️ Depende No integra si es eventual y no rebasa el 50 % de las horas trabajadas en la semana (LFT art. 66–68).
Premios de puntualidad y asistencia ✅ Sí Integran si son pagos fijos y constantes.
Alimentación y habitación proporcionadas por la empresa ✅ Parcialmente Integran solo si representan un beneficio en especie evaluable en dinero.

Factores que influyen en el cálculo del SBC y deben actualizarse cada año

  • Unidad de Medida y Actualización: el tope de integración se calcula en función de la Unidad de Medida y Actualización vigente (actualízala cada enero).
  • Salario mínimo general: las prestaciones exentas (como prima vacacional y aguinaldo) se calculan sobre este valor.
  • Tablas de ISR y topes IMSS: revisarlas garantiza que las proporciones y límites se apliquen correctamente al momento del timbrado.

Buenas prácticas para calcular el SBC en nómina

Si te preguntas qué puedes hacer para impulsar la mejora en el cálculo del SBC en la nómina, aquí te compartimos cuatro buenas prácticas que debes seguir: 

1. Mantén actualizados los datos de sueldo y prestaciones integrables

Cada ajuste salarial, bono fijo o cambio en las condiciones laborales puede modificar el SBC. Si esa información no se actualiza en el sistema de nómina, el cálculo quedará desfasado y las cuotas al IMSS o INFONAVIT serán incorrectas. Lo ideal es tener un registro automatizado que refleje cualquier modificación en tiempo real.

2. Recalcula el SDI ante cualquier cambio relevante

El Salario Diario Integrado (SDI) es la base para obtener el SBC, por lo que debe recalcularse cuando haya incrementos, bonos permanentes o nuevas prestaciones. Dejarlo igual “por practicidad” puede parecer inofensivo, pero a la larga genera diferencias en las aportaciones y revisiones con la autoridad.

3. Verifica que el SBC reportado al IMSS coincida con el timbrado CFDI

El timbrado es la validación final de la nómina, y cualquier diferencia entre lo que se declara ante el IMSS y lo que se timbra en el CFDI puede derivar en requerimientos o multas. Un buen sistema de nómina debe cruzar estos datos automáticamente antes de generar el recibo.

4. Documenta cada modificación y conserva el respaldo

Todo cambio que afecte el salario o las prestaciones debe tener su evidencia, esto incluye contrato actualizado, convenio firmado o política interna aprobada. Esto respalda a la empresa ante una auditoría, y brinda transparencia a las personas colaboradoras sobre cómo se calculan sus aportaciones.

Aplicar estas prácticas ayuda a proteger tanto a la empresa como al trabajador, manteniendo los registros coherentes, las cuotas al día y el cumplimiento sin contratiempos. Además, facilita la trazabilidad ante el IMSS, el SAT o cualquier revisión contable.

👉 Con Factorial México, automatiza el cálculo del salario base de cotización, gestiona niveles tabulares y timbra CFDI 4.0 en segundos.

¿Cómo ayuda Factorial al Salario Base de Cotización en México?

Si bien calcular y mantener actualizado el Salario Base de Cotización puede ser un proceso complejo, lo cierto es que ya existen herramientas tecnológicas que nos permiten automatizar cada paso, como el software integral de Recursos Humanos de Factorial México

¿Cómo lo hace?

  • Parámetros de empleado completos
    Cada perfil incluye puesto, nivel tabular, tipo de jornada, salario diario, percepciones variables y el SBC actualizado. Así, cualquier cambio se refleja de inmediato en la nómina, sin depender de hojas de cálculo externas.
  • Timbrado CFDI 4.0 sin errores
    El sistema valida automáticamente los campos del receptor, las percepciones y las deducciones antes de timbrar, garantizando que todos los comprobantes sean válidos ante el SAT y estén alineados con los datos del IMSS.
  • Motor de reglas inteligentes
    Factorial recalcula el SBC y el SDI cada vez que se detecta un cambio en las percepciones integrables, evitando diferencias o retrasos en el pago de cuotas obrero-patronales.
  • Trazabilidad completa de cambios
    Desde un solo panel puedes consultar el historial de ascensos, ajustes salariales o bonos otorgados, y visualizar su impacto en las cuotas del IMSS, el INFONAVIT y el salario neto de cada persona.

Simplifica tu nómina con Factorial México. Calcula el Salario Base de Cotización de forma automática, timbra CFDI 4.0 válidos ante el SAT y mantén tus cuotas al día con el IMSS, INFONAVIT y SAR sin depender de hojas de cálculo.

Optimiza tu tiempo, evita errores y lleva el control total de tu nómina en una sola plataforma. 👉 Solicita una demo gratuita de Factorial y descubre cómo automatizar todo el proceso desde hoy.

Preguntas frecuentes sobre el Salario Base de Cotización en México

1. ¿Qué conceptos no se integran al Salario Base de Cotización?

No se incluyen los pagos que son eventuales, exentos o que no representan una retribución directa por el trabajo, como la PTU, los viáticos comprobados, las gratificaciones ocasionales, las aportaciones a fondos de ahorro dentro de los límites legales o los vales de despensa que cumplan con los topes fiscales y de la Ley del Seguro Social.

2. ¿Cada cuánto se debe recalcular el SBC o el SDI?

Debe recalcularse cada vez que haya un cambio en el salario o en las prestaciones integrables. Por ejemplo, un aumento, un bono fijo nuevo o una prima adicional. También es recomendable revisarlo al menos una vez al año, para mantener actualizado el registro ante el IMSS.

3. ¿Qué pasa si el SBC está mal calculado? 

Un SBC incorrecto puede generar multas, requerimientos o diferencias en las cuotas del IMSS. Además, puede afectar prestaciones como incapacidades o pensiones. Por eso, es importante que los sistemas de nómina calculen automáticamente el SDI y actualicen el SBC en cada timbrado CFDI. 

4. ¿Qué relación tiene el SBC con las aportaciones al INFONAVIT y al SAR?

El SBC es la base que determina el monto de las aportaciones al INFONAVIT y al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). Si la empresa no actualiza correctamente ese valor, los descuentos y contribuciones pueden quedar fuera de proporción, afectando tanto el saldo del crédito del colaborador como su fondo de retiro.