Ir al contenido
Gestión de nómina

Prima dominical según la Ley Federal del Trabajo: qué es y cómo se calcula

·
12 minutos de lectura
¿Necesitas ayuda gestionando finanzas?
Centraliza todos los procesos de gastos y nómina en una única y sencilla plataforma Quiero saber más
Escrito por

¿Sabes qué es la prima dominical y por qué se paga? ¿Conoces qué dice la Ley Federal del Trabajo sobre esta prestación? Te damos todos los detalles en este artículo. Según el art. 69 de la Ley Federal del Trabajo, los empleadores tienen la obligación de pagar esta prima cuando los empleados trabajan en días festivos.

Mientras que la idea de reducir la jornada semanal a 4 días cobra cada vez más relevancia en gran parte del mundo, en México todavía rige con fuerza el modelo laboral de 5 o 6 días a la semana, con descanso recomendado el día domingo.

Pero, también sabemos que, por el tipo de industria o actividad, muchas empresas en el país deben trabajar de forma ininterrumpida. Debido a ello, el séptimo día de la semana se labora igual. Sin embargo, en este caso, el patrón debe asumir lo que se denomina prima dominical Ley Federal del Trabajo.

A continuación, descubre qué es la prima dominical en México, cómo se calcula y cómo se paga.

¿Qué es la prima dominical?

La prima dominical es una de las prestaciones laborales a las que tiene derecho todo trabajador o trabajadora en México. En esencia, se trata del pago que debe recibir el talento que labore los días domingo. Esta prima tiene un carácter obligatorio para el empleador, quien debe cumplir con esta obligación legal para evitar problemas.

La Ley Federal del Trabajo determina que la fuerza laboral mexicana tiene derecho a recibir una compensación económica adicional cuando trabajan en días domingos. Estas compensaciones aseguran un reconocimiento justo del esfuerzo del empleado y protegen sus derechos conforme a la Ley Federal del Trabajo. Así, si un colaborador labora este día debería percibir un pago extra equivalente al 25% de lo que recibe en un día de trabajo ordinario.

Es importante aclarar que esta prestación debe pagarse aunque el talento goce de un día de descanso en cualquier otro día de la semana.

De esta forma, por ley, todo empleador está obligado a pagarle a su personal una prima dominical cada vez que este trabaje en día domingo.

👉​Conoce todos los derechos laborales en México.

Derecho a la prima dominical

El derecho a la prima dominical es un beneficio que tienen todos los trabajadores en México, según lo establecido en la Ley Federal del Trabajo (LFT). Este derecho se aplica a todos los empleados que laboran en domingo, independientemente de su jornada laboral o tipo de contrato. La prima dominical es un pago adicional que se otorga por trabajar en un día de descanso, y su monto es equivalente al 25% del salario diario del trabajador.

Es importante destacar que la prima dominical es un derecho que se aplica a todos los trabajadores, incluyendo aquellos que ya cuentan con un día de descanso semanal. Esto significa que, si un trabajador labora en domingo, tiene derecho a recibir la prima dominical, independientemente de si ya tiene un día de descanso durante la semana.

La prima dominical es un beneficio que se aplica a todos los trabajadores, sin importar su nivel de ingresos o tipo de contrato. Esto significa que, tanto los trabajadores con contrato por tiempo determinado como aquellos con contrato por tiempo indeterminado, tienen derecho a recibir la prima dominical si laboran en domingo.

En resumen, el derecho a la prima dominical es un beneficio que tienen todos los trabajadores en México, y se aplica a todos los empleados que laboran en domingo, independientemente de su jornada laboral o tipo de contrato.

¿Cómo se calcula la prima dominical según la Ley Federal del Trabajo?

Ahora es importante saber uno de los aspectos clave para gestionar adecuadamente esta prestación: el cálculo de la prima dominical. En este sentido, como ya mencionamos, este pago adicional consiste en un 25% extra al monto que recibe el trabajador en una jornada regular, basado en su salario diario ordinario.

Por lo tanto, para saber cómo se calcula la prima dominical es necesario sumarle ese 25% adicional al salario diario ordinario del trabajador. Veamos en un ejemplo cómo hacerlo.

Partimos de un salario mensual de $10.000 pesos al mes. El trabajador tiene una jornada laboral semanal de 6 días, con descanso durante la semana. Por lo tanto, trabaja el día domingo.

Lo primero que necesitas saber es el salario diario del colaborador. Para ello, tomas los $10.000 y los divides entre 30. El resultado sería $333,33.

En segundo lugar, es clave conocer la cantidad de domingos que trabajó el talento. Dado que puede ser que esto ocurra de forma regular o esporádico. En este ejemplo, el colaborador prestó servicios en la empresa los 4 domingos del mes.

Ahora sí, reúne los datos:

  • Salario mensual: $10.000.
  • Salario diario: $333,33.
  • Domingos trabajados: 4.

¿Cuál es la fórmula para saber cómo se calcula la prima dominical? Debes multiplicar el salario diario por 0.25.

  • El cálculo es: $333,33 x 0.25.
  • Por su parte, el resultado es: $83,33 pesos. Esta sería la prima dominical que tendría que recibir el talento por laborar el día domingo.

Ahora multiplica el valor anterior (prima dominical) por la cantidad de domingos trabajados. Recordemos que eran 4.

  • $83,33 x 4= $333,32.

Así, al momento de tener que preparar la nómina de ese trabajador, debes sumar los $333,32 en concepto de prima dominical.

¿Cómo calcular la prima dominical en día festivo?

El ejemplo anterior nos sirve para entender qué pasa en los casos más comunes cuando un trabajador labora en día domingo y le corresponde su prima dominical. Este pago adicional reconoce el esfuerzo y la dedicación de los trabajadores que laboran en días festivos. Pero ¿cómo se calcula este concepto si además de domingo es día festivo?

En México, la Ley Federal del Trabajo establece 8 días de descanso obligatorio fijos. A estos también se los suele llamar días festivos. Básicamente, se trata de jornadas en las que el talento debería tener derecho a descansar.

Días de descanso obligatorio:

  • 1 de enero.
  • Primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero.
  • Tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo.
  • 1 de mayo.
  • 16 de septiembre.
  • Tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre.
  • 1 de diciembre cada 6 años, cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo Federal.
  • 25 de diciembre.
  • El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral.

Pero, en la práctica, muchas personas trabajadoras deben laborar en estos días. En principio, esto se debe a que hay actividades que no paran. Sobre todo, las vinculadas con los servicios.

Por otro lado, si bien la ley laboral establece estos días de descanso obligatorio, en el artículo 75 también prevé que las personas pueden trabajar en días festivos, pero recibiendo un pago adicional.

Esta compensación consiste en el pago de un salario doble por el servicio prestado. Así, el trabajador cobrará el triple en ese día feriado. Si además es domingo, corresponde sumarle el 25% de la prima dominical.

Cálculo de prima dominical:

  • Salario diario: $333,33. Se multiplica este monto por 3, lo que da un total de $999,99 pesos.
  • Prima dominical: $83,33 pesos.
  • Se suma todo: $999,99 + $83,33 = $1.083,32 pesos.

¿La prima dominical está exenta?

Como vimos en nuestro ejemplo, si tu colaborador trabaja en domingo y su salario ordinario es de $333,33 pesos por día laborado, debe recibir un pago equivalente al salario más el 25% de este por concepto de prima dominical. En el caso que analizamos sería de $83,33 pesos. Este monto se calcula sobre el salario base del trabajador.

Es decir que por trabajar en domingo el colaborador recibiría $333,33 + $83,33, lo que hace un total de $416,65 pesos para esa jornada.

Ahora bien, ¿la prima dominical está exenta? Conocer esto es clave, dado que te permite saber si como patrón tienes que retener una fracción del ingreso del trabajador por concepto de pago de Impuesto Sobre la Renta (ISR).

Entonces, para saber si la prima dominical está exenta es necesario revisar el artículo 93 de la Ley del ISR. Allí figuran las condiciones aplicables sobre los ingresos libres del pago de este impuesto.

Ejemplo de prima dominical exenta

En este caso, la norma explica que las gratificaciones que reciben los trabajadores de parte de sus empleadores están exentas del pago del ISR. Sin embargo, en el caso de la prima dominical también se aclara que está exenta “hasta por el equivalente de un salario mínimo general del área geográfica del trabajador por cada domingo que se labore”.

El salario mínimo 2024 pasó de los $141,70 a $172,87 pesos diarios. Lo que hace un total mensual de $5.255 pesos por trabajador. Esta cantidad equivale a casi todo el país, con excepción de la zona de la frontera norte, donde el salario mínimo es de $260,34 pesos diarios, llegando a un total de $7.914 pesos al mes.

Debido a que la prima dominical del ejemplo es de $83,33 pesos y que no supera el monto del salario mínimo diario, estaría exenta del pago del ISR. Además, es importante considerar que la prima dominical se integra al salario base de cotización para el cálculo de las aportaciones al IMSS.

Excepciones y casos especiales

Aunque la prima dominical es un derecho que se aplica a todos los trabajadores, existen algunas excepciones y casos especiales que es importante considerar. A continuación, se presentan algunos de estos casos:

  • Días festivos: Si un trabajador labora en un día festivo, tiene derecho a recibir un pago adicional equivalente al doble de su salario diario. Si el día festivo coincide con un domingo, el trabajador tiene derecho a recibir un pago adicional equivalente al triple de su salario diario, más la prima dominical.
  • Trabajadores con discapacidad: Los trabajadores con discapacidad tienen derecho a recibir un pago adicional equivalente al 50% de su salario diario, si laboran en domingo.
  • Trabajadores menores de edad: Los trabajadores menores de edad no pueden laborar en domingo, según lo establecido en la LFT.
  • Trabajadores con contrato por tiempo determinado: Los trabajadores con contrato por tiempo determinado tienen derecho a recibir la prima dominical, si laboran en domingo.

Es importante destacar que estas excepciones y casos especiales pueden variar dependiendo de la legislación laboral vigente en cada estado o región. Es recomendable consultar con un abogado o experto en legislación laboral para obtener información más precisa y actualizada.

¿Cómo se paga la prima dominical?

Otra de las dudas frecuentes sobre este concepto es cómo se paga la prima dominical en el contexto de la gestión financiera y el manejo de nóminas. Lo primero que hay que saber al respecto es que la prima dominical siempre se constituye como un pago extra. Por lo tanto, debe liquidarse junto con el resto de gratificaciones o retribuciones adicionales que reciba el talento.

Para ello, tiene que figurar en la nómina indicada con el porcentaje aplicado sobre el salario diario y el monto resultante. Es decir, que debe estar detallado tanto el monto del sueldo ordinario del trabajador, como el pago adicional por concepto de prima dominical.

Aunque claro que esto depende de cómo se confeccionan las nóminas en la empresa y su periodicidad. Por ejemplo, si realizas el pago a tus trabajadores de forma semanal y entregas una nómina todas las semanas, puedes indicar con claridad el monto equivalente a la prima dominical en este documento. Si seguimos con el ejemplo, habría que detallar simplemente los $83,33 pesos y a qué tipo de compensación adicional corresponde.

En cambio, si realizas el pago de sueldos y salarios de la empresa una vez al mes, puedes optar por sumar el monto equivalente a todos los domingos trabajados por el colaborador, agrupándolos en el concepto de prima dominical. Entonces, se multiplicaría $83,33 x 4, cuyo resultado es $333,32 y se indicaría este total relacionado a esta prestación.

En resumen, la prima dominical debería verse reflejada en relación a la periodicidad del pago a los trabajadores. Semanal, quincenal o mensual. Las empresas pueden utilizar una plataforma en línea para gestionar el cálculo y pago de la prima dominical de manera eficiente y automatizada.

👉​Aprende más: conoce qué es y cómo se calcula la prima vacacional.

Día de descanso y prima dominical

El día de descanso y la prima dominical están relacionados, pero no son lo mismo. A continuación, se presentan las diferencias entre ambos conceptos:

  • Día de descanso: El día de descanso es un día en el que el trabajador no labora y tiene derecho a descansar. El día de descanso puede ser un domingo o cualquier otro día de la semana.
  • Prima dominical: La prima dominical es un pago adicional que se otorga a los trabajadores que laboran en domingo. La prima dominical es equivalente al 25% del salario diario del trabajador.

Es importante destacar que el día de descanso y la prima dominical son conceptos diferentes, pero relacionados. Los trabajadores que laboran en domingo tienen derecho a recibir la prima dominical, independientemente de si ya tienen un día de descanso durante la semana.

Demandas por prima dominical ¿qué hacer desde RR.HH.?

Ahora que ya conoces cómo se paga la prima dominical debemos hablar de otra de las cuestiones que genera inquietud en la gestión de personal en relación a este tema. Porque en ocasiones se pueden presentar conflictos con los trabajadores cuando no se reconoce el derecho a la prima dominical y ello derivar en una demanda laboral. Además, el incumplimiento puede resultar en sanciones legales y administrativas para el empleador.

Existen dos supuestos:

  1. Que la empresa omita el pago de la prima dominical y el trabajador reclame.
  2. Que la empresa pague la prima dominical y el trabajador niegue haber recibido este pago.

¿Qué pasa si la empresa no paga la prima dominical? En estos casos, el empleado puede acudir a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet). Allí, un abogado podrá brindarle asesoría legal, gratuita y personalizada.

Por lo general, la Junta de Conciliación y Arbitraje es la que interviene en estos casos y exige que el trabajador pueda demostrar que laboró el día domingo y, por tanto, es acreedor del derecho a la prima dominical. Ten presente que tu personal tiene un margen de un año para reclamar el pago de esta prestación.

Mientras que a los patrones les corresponde probar que sí cubrieron el pago correspondiente, de acuerdo al cálculo realizado sobre el salario diario del trabajador. Para poder demostrar esto, hay distintas herramientas que los empleadores pueden utilizar:

Sistema de nóminas inteligente

Gestionar las nóminas de tus trabajadores puede ser un dolor de cabeza. No importa el tamaño de tu equipo, hay mucha información que debes manejar. Esta tiene que ser correcta siempre para evitar complicaciones que afecten la experiencia de los empleados. En el peor de los casos, pueden desencadenar conflictos del tipo legal, como vimos antes.

Un sistema de nóminas inteligente te permite centralizar todas los pasos vinculados a esta gestión en un solo lugar. Al mismo tiempo, es una herramienta que te ayuda a automatizar cálculos para evitar errores humanos que luego te cuestan dinero.

Ten presente que la información de toda nómina es sensible. Hablamos de las remuneraciones de tus trabajadores y cualquier error que cometas puede ocasionar desde un mal clima laboral, hasta una multa.

Sin ir más lejos, de acuerdo con el último Estudio de Remuneración de PageGroup, 4 de cada 10 empleados en México está inconforme con su salario y un 15% adicional no sabe si sus ingresos actuales son adecuados para sus funciones.

No debemos olvidar, además, que estamos en un contexto de alta inflación. Debido a ello, la remuneración volvió a ocupar el primer lugar entre las preocupaciones del talento. Si quieres estar a la altura de las demandas de tu personal, un software de nóminas es el recurso que no te puede faltar.

Con este sistema podrás desglosar en detalle cada concepto que le estás pagando a tus colaboradores, incluyendo la prima dominical, utilizando herramientas y recursos disponibles en línea para facilitar la gestión de nóminas.

Gestor documental

En algún sitio debes almacenar toda la información que generas día a día en cada proceso de Recursos Humanos, independientemente del rubro de tu empresa. En este sentido, el gestor documental es una herramienta clave porque te permite reunir en un mismo lugar todos los documentos de tu empresa y además, gestionarlos fácilmente.

Ten presente que en el área de RR.HH. la gestión documental puede incluir:

Por lo general, toda esta información valiosa para tu organización se encuentra distribuida en innumerables carpetas. Cuando tienes que consultar alguno de estos documentos pierdes demasiado tiempo hasta encontrar el que necesitas.

Con un gestor documental puedes mantener todos estos archivos en un mismo lugar, para acceder fácilmente cuando lo necesites. También puedes darle acceso a los distintos miembros de tu equipo e incluso solicitar que los firmen mediante la firma digital. Y, por supuesto, con un potente sistema de encriptación puedes mantener al resguardo toda esta información.

En caso de que necesites encontrar alguna de las nóminas donde figure el pago de la prima dominical de un trabajador, podrás encontrar este dato sin problema a través del administrador de documentos.

Control de asistencia

Otro de los recursos esenciales para gestionar adecuadamente todo lo vinculado a la prima dominical es el control de asistencia y reloj checador. Esta herramienta garantiza que puedas revisar y registrar las horas de trabajo y las labores de tu personal y con ello:

  • Especificar a tus trabajadores las horas reales que trabajaron.
  • Revisar qué empleados están cumpliendo con su horario.
  • Ver las ausencias de tus colaboradores.
  • Pagar las horas extra de manera sencilla y transparente.
  • Identificar quiénes trabajan los días domingo y con ello saber a qué trabajadores les corresponde la prima dominical.

Gestiona las remuneraciones de tus trabajadores con Factorial

Está claro que de un tiempo a esta parte creció el interés de la fuerza laboral por beneficios que van más allá de lo económico. Así, conceptos como el salario emocional, la flexibilidad y el reconocimiento del esfuerzo de los trabajadores hoy ocupan un papel relevante en la atracción y retención de talento.

Pero también es verdad que en momentos de incertidumbre y crisis, el factor económico puede ser predominante en las decisiones del personal. De este modo, que puedan acceder a una retribución competitiva y que se garanticen y respeten todas sus gratificaciones, incluyendo la prima dominical, resulta fundamental. Además, pagar la prima dominical es crucial para evitar consecuencias legales y administrativas, y para mantener una relación de confianza con los empleados.

Poder gestionar de manera adecuada las remuneraciones de tu equipo puede contribuir a la satisfacción y con ello la retención de tu capital humano. El software de RR.HH. de Factorial ofrece numerosas funcionalidades que te ayudan a cumplir este objetivo, incluyendo la gestión de la prima dominical en México, lo cual es esencial para garantizar derechos y remuneraciones justas.