Ir al contenido
Gestión de nómina

Indemnización por despido injustificado: ¿cómo se calcula?

·
11 minutos de lectura
¿Necesitas ayuda gestionando finanzas?
Centraliza todos los procesos de gastos y nómina en una única y sencilla plataforma Quiero saber más
Escrito por

En México 6 de cada 10 trabajadores son despedidos sin recibir la correspondiente indemnización por despido injustificado.

Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), durante 2022 de los más de 2 millones de empleados que perdieron su trabajo por terminación de contrato o recorte de personal, solamente un 39% recibió la indemnización que corresponde por ley. 

Aunque hay muchas causas por las que se produce un despido injustificado en México, las más comunes suelen ser: 

  • El trabajo para el que fue contratado el colaborador terminó.
  • Recorte de personal.
  • Cierre del centro de trabajo.

El caso es que en cualquiera de estos supuestos el empleado tiene derecho a la indemnización por despido injustificado de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo. Y así como lo asiste este derecho, también tiene la posibilidad de reclamar el pago, mediante demanda laboral, lo que le podría representar una compensación incluso mayor por incumplimiento.

Para no llegar a este tipo de situación es clave conocer todo sobre esta figura del derecho laboral mexicano y cómo realizar el cálculo de liquidación para garantizar pagos justos al talento y evitar litigios legales.

¡Te lo contamos todo en este artículo!

¿Qué es la liquidación por despido injustificado?

La indemnización despido injustificado es una compensación que recibe el empleado cuando las causas de la rescisión del contrato sean ajenas al desempeño del colaborador. D esta forma la responsabilidad del fin de la relación laboral recae sobre la empresa.

De manera que cuando el patrón da por finalizado el contrato de trabajo y no puede justificar ninguna falta o incumplimiento del empleado, se produce un despido injustificado.

Lo que debes saber del despido injustificado

El despido injustificado es una situación en la que un empleador decide terminar la relación laboral con un trabajador sin una causa válida establecida por la ley. En México, la Ley Federal del Trabajo (LFT) es quien regula esta práctica.

¿Cuándo en un despido justificado?

Para comprender qué constituye un despido injustificado, es importante primero conocer las razones por las cuales un despido puede ser considerado justificado según la ley. Estas causas incluyen:

  • Faltas graves de conducta: como robo, violencia, desobedecimiento o acoso.
  • Inhabilidad o incapacidad para realizar las funciones del puesto: debido a razones técnicas o profesionales.
  • Riesgo para la seguridad y salud: si un trabajador pone en peligro la seguridad de sí mismo o de sus compañeros de trabajo.

Cuando no se presentan estas causas, el despido es considerado injustificado.

Despido injustificado en la Ley Federal del Trabajo, ¿qué debes saber?

Para hablar del despido injustificado Ley Federal del Trabajo (LFT) debemos empezar por referirnos al artículo 47 de la ley. Allí se determinan las causales de rescisión de la relación de trabajo sin responsabilidad para el patrón.

A esto se lo conoce como despido justificado, es decir, el despido que no da lugar a indemnización alguna para el colaborador, dado que hay una causa válida para la finalización del contrato.

Lo mismo aplica si el trabajador incumple con lo estipulado en su contrato laboral o en el Reglamento Interior de Trabajo, donde se establecen las disposiciones obligatorias tanto para el talento, como para el empleador.

Ahora bien, cuando la terminación del contrato se produzca por motivos que no estén enlistados en el artículo 47, ni tampoco el colaborador haya incumplido con su contrato o con las obligaciones fijadas en el reglamento, para la ley laboral es un despido injustificado.

En ese caso, en el artículo 48 se establece que “el trabajador podrá solicitar ante la Autoridad Conciliadora, o ante el Tribunal, que se le reinstale en el trabajo que desempeñaba o que se le indemnice”. Los trabajadores deben presentar solicitudes de conciliación ante el centro de conciliación competente.

Es decir que el despido injustificado da dos alternativas al empleado:

  • Reinstalación en su puesto de trabajo. El trabajador tiene la opción de solicitar la reinstalación o la indemnización.
  • Indemnización por despido injustificado.

Además, el trabajador podrá solicitar la conciliación ante un centro competente para resolver el conflicto laboral. El trabajador puede presentar una demanda en caso de despido injustificado. También se menciona un plazo de dos meses para presentar una demanda.

📥 Descarga gratis la plantilla para gestionar la rotación de personal 📥

Derechos del trabajador en caso de despido injustificado

En caso de despido injustificado, el trabajador tiene varios derechos que deben ser respetados. Primero, tiene derecho a recibir una indemnización por despido, calculada en función de su antigüedad y salario. Además, el trabajador puede optar por demandar la reinstalación en su puesto bajo los mismos términos y condiciones en los que lo desempeñaba antes del despido. También tiene derecho a recibir el pago de las partes proporcionales correspondientes a su salario y prestaciones, como el aguinaldo y la prima vacacional. Conocer estos derechos es crucial para que el trabajador pueda tomar decisiones informadas y proteger sus intereses.

Indemnización constitucional y su aplicación

La indemnización constitucional es un concepto establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que garantiza a los trabajadores el derecho a recibir una compensación en caso de despido injustificado. Esta indemnización se calcula en función de la antigüedad del trabajador y su salario, y se aplica en todos los casos de despido injustificado. La indemnización constitucional es una medida de protección para los trabajadores, asegurando que reciban una compensación justa cuando su relación laboral es terminada sin una causa válida.

Liquidación y finiquito: Diferencias y similitudes

La liquidación y el finiquito son términos que a menudo se confunden, pero tienen diferencias importantes. La liquidación se refiere al pago de las indemnizaciones adicionales, como la indemnización por despido injustificado, que el empleador debe realizar al trabajador. Por otro lado, el finiquito es un documento que detalla todos los pagos realizados por el empleador al trabajador al término de su contrato, incluyendo salarios pendientes, vacaciones no disfrutadas y otras prestaciones. Ambos conceptos están relacionados con la terminación de la relación laboral, pero tienen objetivos y alcances diferentes. Es esencial que tanto empleadores como trabajadores comprendan estas diferencias para asegurar una correcta gestión de la terminación laboral.

¿Cuánto se debe pagar por despido injustificado?

Ahora la pregunta del millón: ¿cuánto debe pagar la empresa en caso de despido injustificado? Es crucial que los datos proporcionados por el trabajador sean precisos para calcular correctamente la indemnización.

Antes de hablar del cálculo de liquidación, es importante conocer qué conceptos forman parte de ella. Así, la indemnización por despido injustificado consta de:

  • 3 meses de salario (conocida como indemnización constitucional). Este pago de tres meses es una indemnización constitucional.
  • 20 días de sueldo por cada año trabajado.

Ambos conceptos representan la indemnización por despido injustificado. Pero a ello hay que agregar otros puntos que también se deben tener en cuenta en el cálculo de la liquidación:

  • Si en el juicio correspondiente el empleador no comprueba la causa de rescisión laboral, deberá pagar también los salarios caídos computados desde la fecha del despido hasta por un período máximo de 12 meses.
  • Prima de antigüedad.
  • Parte proporcional de aguinaldo.
  • Parte proporcional de la prima vacacional.
  • Otras prestaciones que haya generado el colaborador y que no se hubieran saldado al momento de su despido.

La información específica como el salario y la antigüedad del trabajador es crucial para el cálculo. Además, el ingreso total del trabajador incluye el finiquito y otros conceptos.

👉 Aprende qué son los salarios caídos y cómo se reclaman.

¿Cómo se calcula la indemnización por despido injustificado?

El cálculo de liquidación por despido injustificado implica tener en cuenta todos los conceptos, además de la indemnización propiamente dicha. Por supuesto que esto dependerá de cada caso en particular, ya que sumado a las prestaciones que comentamos antes, hay que añadir, si los hubiera:

Por eso, para hacer el cálculo de liquidación vamos a compartir un ejemplo que incluye las prestaciones mínimas para conocer la base de la fórmula y, a partir de ahí, puedas añadir todos los conceptos que correspondan en cada caso. El uso de herramientas como calculadoras de finiquitos puede facilitar este proceso y ayudar a clarificar las condiciones bajo las cuales se determinan las obligaciones laborales y los montos a pagar al trabajador.

Paso 1 – Calcular Salario Diario Integrado

El primer paso para el cálculo de la liquidación por despido injustificado consiste en calcular el Salario Diario Integrado (SDI). Esta es la suma del salario diario, más todas las prestaciones laborales mínimas obligatorias y las superiores a la ley, en caso de que la empresa otorgue estas últimas.

Esto se fundamenta en el artículo 89 de la Ley Federal del Trabajo, donde se indica que para determinar el monto de las indemnizaciones que deban pagarse a los trabajadores,

Se tomará como base el salario correspondiente al día en que nazca el derecho a la indemnización, incluyendo en él la cuota diaria y la parte proporcional de las prestaciones mencionadas en el artículo 84

Estas prestaciones a las que hace referencia el párrafo anterior son: “Los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo”.

Así, para conocer el SDI es necesario definir primero el salario diario. Esto implica dividir el salario mensual entre los 30 días del mes. Utilizaremos como base del ejemplo un salario mensual de $10.000 pesos.

  • $10.000 / 30 = $333,33 de salario diario.

Es crucial contar con la información específica del salario y las prestaciones del trabajador para realizar un cálculo preciso del SDI.

Luego, a esto le debes añadir el importe proporcional de las prestaciones que recibe el empleado y, en este punto, la clave está en los factores de integración IMSS, que revisaremos en el siguiente paso.

Paso 2 – Calcular proporcionales de aguinaldo y prima vacacional

Para calcular el SDI, solo con las prestaciones mínimas como aguinaldo y prima vacacional, es tan sencillo como multiplicar el salario diario por el factor de integración IMSS correspondiente. Es crucial que los datos proporcionados por el trabajador sean precisos y completos, ya que de ellos depende la exactitud del cálculo de las proporcionales.

Este ayuda a definir el importe proporcional de las prestaciones mínimas que recibe el colaborador y su particularidad es que se utiliza un factor determinado de acuerdo a la cantidad de años que el trabajador tenga de antigüedad en la empresa.

Te compartimos la tabla de factores de integración IMSS actualizada:

Años de servicio  Días de aguinaldo Días de vacaciones  Prima vacacional  Factor de integración IMSS
1 15 12 25% 1,0493
2 15 14 25% 1,0507
3 15 18 25% 1,0521
4 15 20 25% 1,0534
5 15 22 25% 1,0548
6-10 15 24 25% 1,0562
11-15 15 26 25% 1,0575
16-20 15 28 25% 1,0589
21-25 15 30 25% 1,0603
26-30 15 32 25% 1,0616

Si volvemos al salario diario que obtuvimos antes, $333,33, solo tenemos que encontrar el factor de integración adecuado según la antigüedad. Supongamos que el trabajador lleva dos años en la empresa, el cálculo sería:

  • $333,33 x 1,0507 (según tabla) = $350,23 de SDI.

Como puedes ver, este es un proceso mucho más sencillo y simplificado que estar calculando el proporcional de cada prestación por separado.

¿Quieres profundizar? 👉 No te pierdas nuestro artículo sobre factores de integración IMSS.

Paso 3 – Calcular Salario Mensual Integrado 

Para el cálculo de la liquidación por despido injustificado Ley Federal del Trabajo ya vimos que debes utilizar el Salario Diario Integrado.

Una vez que lo has calculado, debes multiplicarlo por 30 para obtener el Salario Mensual Integrado. Es crucial contar con la información específica, como el salario y las prestaciones del trabajador, ya que esta será la base sobre la que tendrás que calcular la indemnización y prima de antigüedad.

De acuerdo a nuestro ejemplo, el cálculo sería:

  • $350,23 x 30 = $10.506,9 de SMI.

Claramente es un monto mayor al que habíamos estimado en un principio como salario mensual del trabajador. Pero recuerda que lo que estamos realizando, en este caso, es una liquidación por despido injustificado, no el cálculo mensual de la nómina.

Paso 4 – Calcular indemnización 

Antes comentamos cómo está compuesta la liquidación por despido injustificado y explicamos que consta de dos variables:

  1. 3 meses de salario.
  2. 20 días de salario por cada año trabajado.

Lo que sigue entonces es definir los montos de estos pagos. Para ello, es tan simple como multiplicar por 3 el SMI o por 20 el SDI que obtuvimos anteriormente. Además, el uso de herramientas como calculadoras de finiquitos puede facilitar este proceso y ayudar a clarificar las condiciones bajo las cuales se determinan las obligaciones laborales y los montos a pagar al trabajador. Según nuestro ejemplo, el cálculo sería:

  • $10.506,9 x 3 = $31.520,7 de indemnización constitucional.

En el caso de los 20 días de salario por año trabajado, tenemos que conocer precisamente la antigüedad del trabajador. En nuestro ejemplo es de 2 años. Esto equivaldría a 40 días de salario. Tenemos que multiplicar ese número por el SDI, el cálculo sería:

  • 40 x $350,23 = $14.009,2 en concepto de días de salario por cada año trabajado.

👉 La indemnización, cuales son los distintos tipos y aprende a calcularla.

Paso 5 – Calcular prima de antigüedad

Para continuar aprendiendo cómo calcular liquidación por despido, ahora debemos enfocarnos en la prima de antigüedad. Como dijimos antes, esta consiste en el pago de 12 días de salario por cada año trabajado.

Sobre esta prestación, la liquidación por despido ley federal de México establece:

  • Para efectuar el pago el patrón debe considerar como base de cálculo el salario diario del colaborador.
  • Si este excede el doble del salario mínimo del área geográfica donde se realiza la actividad, se considerará esa cantidad como salario máximo.

Entonces, para calcular este pago, debemos conocer cuál es el salario mínimo de la zona geográfica donde se desempeña el trabajador. Es crucial que los datos proporcionados por el trabajador sean precisos y completos, ya que de ellos depende la exactitud del cálculo de la prima de antigüedad.

Desde el 1 de enero de 2019, entró en vigor la fijación de dos áreas geográficas para el salario mínimo: la Zona Libre de la Frontera Norte y resto del país.

Actualmente, el salario mínimo de la primera zona es de $375 pesos. Mientras que en el resto del país el salario mínimo es de $248,93 pesos.

Como podemos ver, el Salario Diario Integrado de nuestro ejemplo —$350,23 pesos— no supera el doble del salario mínimo. Para calcular la prima de antigüedad tenemos que sumar 12 días por año trabajado. En nuestro caso sería dos años. Eso nos da un total de 24 días. Multiplicamos este número por el SDI, el cálculo sería:

  • 24 x $350,23 = $8.405,52 de prima de antigüedad.

Paso 6 – Calcular indemnización por despido injustificado total 

Ahora sí, para concluir con el cálculo de liquidación por despido injustificado tenemos que sumar todos los resultados anteriores. El uso de herramientas como calculadoras de finiquitos puede facilitar este proceso y ayudar a clarificar las condiciones bajo las cuales se determinan las obligaciones laborales y los montos a pagar al trabajador.

  • 3 meses de salario: $31.520,7.
  • 20 días de salario por año trabajado: $14.009,2.
  • Prima de antigüedad: $8.405,52.

El resultado final es $53.935,42 pesos en concepto de indemnización por despido injustificado.

Riesgos de no calcular adecuadamente la indemnización por despido

No calcular adecuadamente la indemnización por despido puede generar varios riesgos para el empleador. Entre estos riesgos se incluyen la posibilidad de reclamos por pagos no recibidos, problemas legales con el trabajador y daños a la reputación de la empresa como empleador. Además, un cálculo incorrecto puede afectar negativamente la relación y la confianza con la fuerza laboral de la compañía. Para evitar estos problemas, es crucial utilizar una calculadora de indemnización por despido y asegurarse de que todos los cálculos se realicen de manera precisa y conforme a la ley.

Agiliza el cálculo de los pagos a tu personal con Factorial

Un despido injustificado no es una situación feliz para los empleadores y los trabajadores. Afecta el clima laboral, repercute en la productividad y en las finanzas de la organización. Sin embargo, es una de las gestiones que los departamentos de Recursos Humanos deben realizar con bastante frecuencia.

Para cuidar la economía de la empresa, garantizar pagos justos y evitar conflictos legales, es clave hacer cálculos precisos y en tiempo y forma, lo que va más allá de conocer la ley laboral. Porque a la liquidación por despido injustificado se suma el finiquito (rotación voluntaria) y el cálculo de la nómina de los trabajadores que continúan en la plantilla.

Una solución digital que permita automatizar estas tareas es vital para cualquier empresa, en tanto, ayuda a agilizar la gestión, disminuir errores y mejorar su eficiencia. Además, los trabajadores pueden recibir asesoría gratuita sobre sus derechos laborales y de seguridad social a través de oficinas especializadas. Estas oficinas, como la central de PROFEDET en la Ciudad de México, ofrecen servicios gratuitos de orientación legal. También es posible recibir asesoría a través de líneas telefónicas y correo electrónico, asegurando que los trabajadores tengan acceso a la información necesaria.

El software de RR.HH. de Factorial reúne en una sola plataforma todo lo necesario para convertirse en la solución perfecta para tu organización.

Solicita una demo gratuita y descubre cómo transformar tus procesos de RR.HH. con Factorial. 🚀

5 Comments